Etiqueta: software

  • emilcar 34 – Entrevista con Binary Tricks

    Aquí tenemos el podcast 34, primero del curso y quizá último durante un tiempo, dependiendo de cómo sea capaz de asumir la paternidad que me viene en pocos días. De momento este podcast está grabado y publicado y el contenido es el siguiente:

    – Bienvenida, puesta al día de la actualidad Mac y sumario.
    – Entrevista a Binary Tricks, empresa española de software para Mac, creadores de la aplicación Watts. También nos hablarán de su proyecto para iOS con iNVASIVECODE.
    – Switchers: mis favoritos para switchers en Delicious, ¿sabes más que un switcher de primer año? y las secciones en javielos.com de Primeros pasos con un iPhone y Primeros pasos con un iPad.
    – Historias maqueras.
    – Internet: jPod10, interQué y Evento Blog España.

    Espero que sea del agrado de todo el mundo. Si la ansiedad te come y no puedes esperar a descargarlo en iTunes, puedes escucharlo en iVoox.

  • Switchers: manejar PDFs con Vista Previa

    Si existe hoy en día un estandar de algo, lo que sea, relacionado con Internet y la informática, ése es el formato de archivo PDF (portable document format). No sólo es una referencia de distribución de documentos vía Internet, sino que puede ser usado y creado desde cualquier plataforma de software, bien sea Windows, Mac OS o Linux y sus derivados. Como usuario de PC que fui, crear PDFs fue casi siempre un gran deseo y un dolor de cabeza; en aquellos tiempos no existían las herramientas gratuitas que hay ahora y casi estabas condenado a usar la versión completa (y cara) de Adobe Acrobat, la cual por cierto no resultaba entonces muy intuitiva.

    Los tiempos han cambiado y ahora resulta muy fácil generar y manipular PDFs desde cualquier plataforma, pero si tienes un Mac, cuentas con la ventaja añadida de que esa facilidad te viene integrada en el sistema, como nos recuerda Jesús Cortés de Artífices, lector de este blog y gran amigo.

    (más…)

  • Plants vs. Zombies es la adicción en estado puro

    Hacía muchísimo tiempo que no compraba un juego para el iPhone. En mis últimas colas en Hacienda y otros organismos oficiales me di cuenta de que mis actuales posesiones lúdicas no me satisfacían del todo y llevo semanas atento a las novedades en este terreno. Entonces se cruzó en mi vida Plants vs. Zombies Plants vs. Zombies y a partir de ese momento ya nada volvió a ser igual.

    (más…)

  • Renombrado masivo de archivos con NameChanger

    Dentro de las múltiples tecnologías que componente el sistema operativo Mac OS X existe un pequeño arcano insondable llamado Automator, a priori destinado a facilitarnos las tareas más repetitivas que tengamos que llevar a cabo. Pese a su noble fin, Automator es hoy uno de los grandes desconocidos para los usuarios «normales» de Mac. De vez en cuando, aparecen en los blogs del ramo pequeños scripts de Automator destinados a ayudarnos con las tareas quizá más habituales. Uno de los hits de Automator es el renombrado masivo de archivos.

    (más…)

  • Borrador de e-mail para switchers

    Desde hace algún tiempo, cada vez que cosecho un nuevo switcher propio o que alguien en mi entorno abraza la manzana, le envío un e-mail con algunos trucos y consejos para el comienzo. Todos sabemos que el Mac es muy intuitivo y que todo es muy fácil y bla, bla, bla… pero la realidad es que de dos semanas de angustia no te libra nadie, hasta que por fin comprendes que no necesitas el menú Inicio para nada 😉

    (más…)

  • Reconstruir las opciones del botón derecho

    Cuando en un Mac hacemos click con el botón derecho del ratón o trackpad sobre un archivo, nos aparecen una serie de opciones entre las que está «Abrir con», que nos permite abrir dicho fichero con una aplicación distinta de la predeterminada en el sistema. El listado de aplicaciones que aparece ahí, en ocasiones sufre inconsistencias: aplicaciones duplicadas, otras que ya desinstalamos hace tiempo, iconos que no aparecen…

    (más…)

  • Reglas interesantes en Mail

    Mail es la aplicación que incluye cada Mac para la gestión del correo electrónico. Toda vez que la mayoría de nosotros desgraciadamente no tenemos un Mac en el trabajo, y que la interfaz de Gmail es tan útil e interesante, no me extraña que muchos lectores de este blog no usen Mail como aplicación para el correo. Yo la uso «a medias», es decir, mantengo en ella configurado mi correo de MobileMe y el resto de mis cuentas (todas de Gmail) las consulto vía web. Si usas, aunque sea poquito, la aplicación Mail del Mac, este artículo te interesa.

    (más…)

  • Tweetie 2.1 para iPhone: ha llegado el momento de pagar

    Durante mucho tiempo usé Twitter en el iPhone a través de la web móvil. Sus escasas prestaciones unidas al consejo de buenos amigos me hicieron probar diversas aplicaciones gratuitas como TwittDeck, TwitterPhone y finalmente Twitterrific, que es la que estaba usando hasta ahora.

    Cuando salió Tweetie 2 para iPhone (2,39 € en Tweetie 2) y la blogosfera se conmocionó, observé el fenómeno con recelo, ya que aunque no me negaba en redondo a pagar por un cliente de Twitter, me parecía que la versión gratuita de Twitterrific me daba todo lo que yo alguna vez podría desear. Después, Twitter puso en marcha las listas y los retweets «oficiales» y ya Twitterrific empezaba a quedarse corto. Este fin de semana, con la actualización a la versión 2.1, Tweetie para iPhone ha cubierto de golpe todas las necesidades que pudiera tener y más.

    (más…)

  • Today, espectacular gestión de tareas en el iPhone

    Si dijera que no soy un tipo de compras compulsivas mentiría, pero bien es cierto que estoy consiguiendo corregirme, lo cual no está mal para un hombre de 35 años ¿no? Sin embargo no he podido evitar comprar este programa que os traigo tan solo atraído por su simplicidad y su belleza. Today Today Todo management (1,59 €) es un programa de gestión de tareas que va a sustituir a alguno gratuito que estaba usando para tareas que quedan fuera de mi sistema GTD en Things. Ver este vídeo de demostración y amarlo es todo uno.

    Today – unique todo management for the iPhone from Stefan Nicolin on Vimeo.

  • Sincronizar Feeder entre varios Macs

    Hace unos meses os hablé de una actualización de Feeder, el programa que uso para mantener los feeds de los podcasts que hago. Casi al mismo tiempo, publiqué en podcastellano.es un tutorial más extenso sobre cómo usar el programa.

    En dicho tutorial dije que si yo me encontraba delante de un Mac cualquiera, podía instalar Feeder, descargar mi feed en él y añadir el capítulo que quisiera. Esto es válido en una situación de emergencia, pero una vez que uno empieza a trabajar con Feeder, éste se convierte en el «generador» de nuestro feed, lo cual significa que si modificamos nuestro feed desde otra fuente, tendremos que resincronizar Feeder para que recoja ese cambio.

    Esto es un tostón si solemos habitualmente trabajar desde varios Macs para actualizar nuestro feed, como es mi caso. Hoy me ha dado por pensar si no podría sincronizar Feeder entre mi iMac y mi MacBook Pro, al igual que hago con otros programas como Things, LittleSnapper o 1Password. Y así lo he hecho, usando Dropbox.

    Como siempre, tenemos que ir a la carpeta «Librería», después a «Application Support» y allí encontraremos la carpeta «Feeder» que copiaremos a la ubicación de nuestra elección, dentro de Dropbox. Una vez hecho esto, y al igual que ocurre con muchas aplicaciones en Mac, procedemos a iniciar Feeder manteniendo pulsada la tecla alt. Feeder nos preguntará por la ubicación de su librería y ya sólo nos quedará conducirle a dicha ubicación dentro de Dropbox. Este inicio especial de Feeder es una operación que tendremos que repetir en todos nuestros Macs, la primera vez que iniciemos el programa tras ubicar su librería en Dropbox.

  • Tuneando Dropbox

    Soy un usuario reciente de Dropbox pero muy apasionado, ya que le estoy encontrando mucha utilidad ya que me resulta un excelente complemento (y en ocasiones sustituto) del iDisk de MobileMe. El icono que presenta la carpeta Dropbox es muy majo y muy acorde con el tema por defecto de Mac OS X pero es tremendamente soso y nada acorde con lo excitante de la aplicación.

    He hecho una búsqueda básica en DeviantArt y he encontrado de todo: no sólo iconos para la carpeta si no también alternativas para las marcas de los archivos que aparecen en la carpeta y que merced a la última beta vuelven a estar activos en Snow Leopard.

    El icono de la carpeta de Dropbox no es tan fácil de cambiar como pensáis. Ni a través del Finder ni a través de aplicaciones como CandyBar se consigue un resultado «permanente» ya que cada vez que la aplicación se ejecuta (tras encender el Mac o tras un reinicio) vuelve a aparecer el icono original. Esto es porque dicho icono está dentro de la propia aplicación, en la carpeta «Resources» con el nombre «DropboxFolderIcon_leopard.icns». Debéis pues usar vuestro icono con extensión icns, renombrarlo y sustituir el original. Básicamente el procedimiento es el mismo que para cambiar las marcas de las carpetas y archivos.

  • iPhone 3.0: aplicaciones «casi» en segundo plano

    Uno de los temas clave respecto al iPhone es el hecho de que no permita que aplicaciones de terceros corran en segundo plano, al contrario que varias de las aplicaciones del sistema que sí lo hacen, como Mail, Reloj o iPod. Esto ha hecho que corran ríos de tinta sobre el tema y ha sido demonizado por muchos, señalándolo como señal inequívoca de que Apple es el maligno y desea arrancarnos nuestros corazones y devorar a nuestros primogénitos.

    Sin embargo algo ha cambiado en la versión 3.0 del iPhone OS y permite que de alguna manera algunas aplicaciones puedan mantener su actividad con el iPhone bloqueado. Os cuento.

    Dado que por algún motivo el Reloj del iPhone no te permite usar como despertador melodías de tu librería musical (al contrario que los iPods convencionales) busqué aplicaciones de despertador que cubrieran este hueco. No la encontré, pero compré Night Stand, una aplicación de reloj despertador que pone en pantalla la hora en números grandes y luminosos.

    Night Stand para iPhone

    El programa no terminaba de ser práctico ya que había que dejar el iPhone encendido toda la noche sin que se bloqueara la pantalla. Resultado: batería a cero a no ser que lo dejaras enchufado. Dejé de usarlo.

    La paciencia recompensa al que la practica y la última versión de Night Stand resuelve sus dos grandes problemas:

    – Permite usar cualquier elemento de nuestra biblioteca musical como melodía para despertador. Se me saltan las lágrimas al levantarme cada mañana con esto.

    – Permite que la aplicación siga funcionando y te despierte si la activas y acto seguido bloqueas el iPhone, pasando de un consumo del 100% de la batería a «tan solo» el 30%, algo mucho más aceptable.

    Es cierto que esto no es trabajar en segundo plano, pero esta vía que ha abierto el último SDK para el software 3.0 resulta muy interesante y podría aplicarse a aplicaciones de mensajería instantánea o clientes de twitter. ¿Conocéis alguna aplicación más que haya implementado esto, que haga algo parecido?

  • teleKé, la programación de la TV en tu iPhone

    Los programas que te permiten en tu iPhone conocer la programación de la TV son un sector en alza, donde principalmente se cosechan desilusiones. Sin embargo, el programa que os traigo hoy, teleKé, pese a sus evidentes carencias en algunos aspectos, hace algo fundamental que no hacen todos sus competidores: funciona muy bien.

    Manejando 166 canales es rápido, no se cuelga y una vez que has entendido los conceptos de «Canales», «Programas», «Géneros» y sobre todo «Emisiones», es verdaderamente un placer usarlo. El programa hace una rápida carga al inicio y maneja los datos de dos días, suficiente para ser realmente útil; otros programas cargan más días de programación lo cual redunda en una mayor lentitud de manejo.

    La posibilidad de crear favoritos es otro punto a favor de la aplicación, así como la posibilidad de buscar qué series están emitiéndose actualmente en qué canales. Por ejemplo, siguen echando «Cosas de marcianos» ¡¡y yo sin saberlo!! Es toda una oportunidad para poner a trabajar el grabador de TDT y me parece una de las características más importantes del programa.

    Las secciones «En emisión» y «Próximamente» deberían llevar un filtro al igual que lo lleva «Todo TV», es decir, para que sean realmente útiles, yo tendría que poder elegir qué canales quiero ver en esas secciones. Si selecciono ahora «En emisión», lo primero que veo es un programa del canal Mezzo, un canal que no tengo. Esos filtros al parecer están previstos para futuras versiones, y así lo espero, ya que incrementarían mucho la usabilidad de estas opciones.

    El programador ha abierto un twitter para el programa, @teleKé, que si bien no tiene muchas actualizaciones, si nos da un par de datos interesantes. Al parecer las actualizaciones diarias de teleKé ocupan unos 440 Kb, con lo cual si la usamos todos los días bajo 3G, nos va a suponer tan sólo unos 15 Mb al mes. También indica que los datos de las programaciones los tiene alojados en servidores de pago de Amazon S3 en Europa, lo cual redunda en fiabilidad y velocidad de las actualizaciones, uno de los puntos débiles más acusados en otros competidores como «La Tele».

    El programa tiene sus puntos débiles y uno es que es muy pobre gráficamente. Las pantallas parecen usar los gráficos por defecto del SDK y el icono no invita a comprar la aplicación, ya que simula los iconos estandar del iPhone de teléfono o mensajes. Cuando seleccionas un programa o serie, la imagen identificativa tarda en cargarse, aunque he de decir que es la única cosa lenta de toda la aplicación. Eso sí, el efecto es muy bonito. Quizá se deberían guardar esas imágenes en caché porque cada vez que entro a un programa busca en Internet la imagen, aunque acabe de entrar.

    Y para terminar el precio: cuesta 2,99 €. Podríamos considerarlo excesivo si lo comparamos con los 1,59 € de La Tele o con la gratuidad de TVGuide@es pero es quizá el precio que hay que pagar por aplicaciones completas y que funcionen.

  • Delicious Library para iPhone retirada de la App Store

    Lo que mal anda mal acaba. En un reciente artículo comentaba la salida de este producto y todas las controversias que rodean a Delicious Library. Ahora podemos leer en TUAW que la versión para iPhone de este conocido programa ha sido retirada de la App Store.

    Uno podría pensar inmediatamente que se debe a alguna chorrada Apple de esas a las que nos tiene acostumbrados en lo relativo a las aplicaciones de la App Store; sin embargo la realidad es mucho más truculenta. Delicious Library para Mac usa la API de Amazon para permitirnos catalogar nuestros CDs, DVDs etc. Al parecer hay una extraña claúsula en las condiciones de uso de la API de Amazon que impide que por algún medio se extienda el uso de dicha API a aplicaciones destinadas a teléfonos móviles. OWNED!

    Delicious Library para iPhone ha sido retirada de la App Store tan rápido que da la sensación de que nunca estuvo allí. Bienaventurados los que ya la hemos descargado, porque parece que su retorno va para largo.

  • Delicious Library para iPhone

    Llevo semanas pensando en sacar un artículo de la serie Yo te di mi pasta sobre Delicious Library. Esta versión 2 del programa ha decepcionado a todo el mundo, tanto en características como en plazos, y la cosa ya estaba llegando a un nivel insoportable en lo que respecta a la versión para el iPhone. Hace ya un año yo especulaba con una versión «arreglada» que incluyera la versión para iPhone. Sin embargo eso ha sucedido esta mañana.

    Delicious Library se ha actualizado a la versión 2.1, la cual tras instalarse te invita a descargar GRATUITAMENTE (menos mal) de la Apps Store la versión para el iPhone. Y digo esta mañana porque es esta mañana cuando yo he abierto por primera vez Delicious Library desde hace mucho tiempo; parece ser que esta actualización y su versión iPhone están corriendo desde principios de Junio. ¿Cómo es posible que no haya leído nada al respecto en blogs americanos o españoles? Pues precisamente por esa decepción de la que hablo, que ha llevado a Delicious Library de ser una aplicación icónica de la plataforma Mac a ser simplemente un programa más, no especialmente bueno ni especialmente barato.

    En cualquier caso, son ahora buenas las noticias que tenemos. Cuando ejecutas por primera vez Delicious Library para iPhone te pregunta si lo quieres usar solo o quieres emparejarlo con el Mac; una vez que lo emparejas, ves que el nuevo Delicious Library 2.1, sigue con un aspecto «iTunes» y que aprovecha eso montando en su barra lateral el iPhone y ofreciendo un menú de sincronización como el de iTunes.

    Tras hacer esto me he puesto a darle un repaso a la nueva versión para el Mac y me ha gustado mucho lo que he visto. Han solucionado su principal problema, que era la coherencia y fluidez de la interface gráfica. Ahora la barra de detalle aparece en la derecha, mucho mejor lugar que abajo, donde aparecía antes. Ahora las carátulas de tus CDs y DVDs tienen el mismo tamaño, independientemente del tamaño que tuvieran las imágenes que usaste en su momento para definirlos o las que encontró el programa por sí solo. Esto ocurre así salvo en la sección de libros, donde por algún motivo sigue reinando el caos respecto a los tamaños.

    El efecto gráfico de añadir y eliminar un ítem de la colección sigue siendo lamentable y digno de los tiempos del Commodore 64, pero al menos ahora va más fluido y no hace que se reinicie la aplicación, como me pasó tantas y tantas veces. En definitiva nos encontramos ante una actualización muy bien aprovechada pero que llega como una año tarde, amén de que la aplicación no parece evolucionar hacia ninguna parte en concreto, porque realmente la posibilidad de catalogar tus herramientas o tu ropa es de risa. Queda en el aire lo que pasará a partir del 7 de julio, cuando Apple cierre el servicio Home Page de Mobile Me, que es donde este programa te ofrece publicar tu librería en Internet (entre otras posibilidades).

    La versión para el iPhone es PERFECTA. Es rápida, la sincronización con el programa es perfecta, te da las opciones justas incluidas las de búsqueda dentro de la colección y además incluye un listado de los sinvergüenzas a los que dejaste algo y todavía no te lo han devuelto. Me gusta tanto y la deseaba tanto, que casi me hace perdonar todas las afrentas anteriores. Van unas capturas.

    skitched-20090704-123840.jpg

    skitched-20090704-123922.jpgskitched-20090704-123857.jpg

  • No puedo arrancar Safari ni Firefox

    El título de este artículo en inglés viene a ser «can’t start Safari or Firefox». Ni por una vía ni por otra he podido encontrar con Google una solución a lo que me estaba pasando.

    Hoy me he llevado el MacBook Air a la sesión de Logic organizada por el GUM Murcia y Benotac; allí me he dado cuenta de que llevaba tiempo sin actualizar el software de este ordenador y es lo primero que he hecho al llegar a casa.

    Tras el reinicio de rigor, me he dado cuenta de que no podía iniciar Safari ni Firefox. El primero me llegaba a mostrar la ventana de los Top Sites y tras unos segundos de evidente congelación me daba una ventana de error en la que me invitaba a enviar un informe y forzar el reinicio. Tras realizar ambas operaciones todo volvía a suceder de igual manera. Por su parte, Firefox ni siquiera llegaba a mostrar su ventana sino que directamente me mostraba el aviso del Crash Report.

    Lo primero reparar permisos, y nada. Lo segundo pensar en reinstalar… lo que sea. Safari puede, porque es la beta que acababa de actualizar pero ¿Firefox? ¡Si no he tocado nada de Firefox!

    Entonces pensé en instalar la actualización combo 10.5.7, pensando en que alguna de las actualizaciones instaladas pudiera haber dañado el sistema. Mientras ponía a descargar dicha actualización en el iMac, la tranquilidad me ha venido a la cabeza y he empezado a pensar como un maquero, y la primera pregunta que hay que hacerse es ¿pasa con todos los usuarios del equipo?

    He iniciado sesión con el Usuario Invitado que tengo activo en todos mis Macs y he comprobado que tanto Safari como Firefox funcionaban perfectamente, así que he cancelado la descarga de la combo en el iMac y me he puesto a pensar ¿qué puede impedir que todos mis navegadores se inicien? Tengo acceso a Internet sin problemas: Evernote se ha actualizado y sincronizado, también funciona Mail y los widgets. La conclusión ha venido casi de inmediato: un plugin. Pero ¿qué plugin tengo que funcione para LOS DOS navegadores? Sólo uno: 1Password. La sospecha se ha confirmado cuando no he podido iniciar tampoco dicho programa.

    1Password ha pasado recientemente por una actualización profunda y dada su integración con los navegadores y con el llavero de Mac OS X, no es de extrañar que sea capaz de provocar problemas así. He bajado en el iMac la actualización y la he instalado en el MacBook Air. Solucionado. Buenas noches 🙂

  • Actualización de Feeder

    Actualización de Feeder

    Uno de los pequeños dolores de cabeza que tenemos los podcasters es cómo «cocinar» el feed RSS del podcast. Desde que estoy metido en esto he visto varias soluciones posibles pero yo tuve claro desde el primer momento que no me importaba pagar por un programa que realmente me hiciera la vida más fácil; y eso es precisamente lo que hace Feeder.

    Feeder es un programa de la casa Reivented Software que sirve para crear un feed RSS de un podcast, aunque ahora también te permite crear otros tipos de feed RSS. Para ser más claros os explicaré que vosotros, suscriptores la mayoría de mi podcast, aunque lo tengáis en iTunes, detras de eso hay un archivo xml que, al ser actualizado, avisa a iTunes de que hay capítulo nuevo. Ese archivo xml tiene que tener un formato y unas tags concretas; no son muchas y se puede hacer a mano, pero es una lata, sobre todo si queremos usar las tags específicas de iTunes que son un poco distintas del formato RSS estándar.

    Cuando grabo un capítulo, después de editarlo lo subo al servidor donde los alojo (archive.org), luego voy a Feeder y le digo que quiero añadir un capítulo nuevo al feed de mi podcast, le indico la URL del archivo de audio, completo los campos para iTunes y le doy a subir. No tengo que hacer nada más y a los pocos minutos iTunes ya están mandando el nuevo capítulo a vuestros ordenadores.

    Feeder tiene además la ventaja de que podemos usar un feed RSS ya creado. Por ejemplo, si los tipos de Generación X decidieran que abandonan su podcast y dejárselo al verdadero dios del podcasting, yo, lo único que tendrían que hacer es pasarme la URL de su feed y la contraseña del servidor. Feeder se encargaría de importarlo y me permitiría instantáneamente añadir nuevos (y mejores) capítulos. De igual manera, si no estoy en mi equipo pero grabo un nuevo capítulo, sólo tengo que instalar Feeder en el Mac que tenga delante y en pocos minutos todo estará hecho.

    Lo interesante de su última actualización es que es una de las grandes, llegando a la versión 2.0 (actualmente ya 2.0.2). Esta versión integra muchas características de red social a Feeder, cosas que ya hemos podido ver y disfrutar por ejemplo en iWeb’09. Aparte de la posibilidad de crear diversos tipos de feed RSS, yo destacaría lo interesante que resulta que el propio Feeder te permite anunciar tus nuevos capítulos a través de tu cuenta de twitter, facebook e incluso publicando un artículo en tu blog de WordPress, Blogger, Drupal o MobileType. Esta última característica podría ser definitiva, ya que me ahorraría tener que escribir y publicar el artículo del podcast donde anuncio un nuevo capítulo. Hice el otro día una prueba infructuosa, pero estoy estudiando qué hice mal para corregirme de cara a la próxima vez.

    Para los que ya compramos Feeder en su momento la actualización a la 2.0 cuesta 14,95 $ mientras que comprarlo por primera vez llega a los 39 $. Es caro de narices, pero si manejas varios feeds RSS creo que es un dinero bien gastado.

  • Renta 2008: instalación en Mac OS X

    La prometida versión del programa PADRE para Mac OS X ya ha llegado… o mejor dicho, no ha llegado. La solución de la AEAT para los usuarios de Mac es una ejecución remota a través de un cliente Citrix, una solución medio rara que explican muy bien en el blog Tecnología Pyme. A ver si esta tarde lo pruebo que ya tengo a mis «clientes» (mi mujer y mi hermana) dándome la lata.

  • El cierre de las HomePage puede cambiar algunas aplicaciones

    La semana pasada los usuarios de MobileMe recibimos dos amables correos de Apple indicando que el 7 de julio, dos antiguos servicios de las cuentas .Mac dejarán de estar disponibles, en concreto las HomePage y los grupos. Los grupos desaparecerán en la noche de los tiempos, quedando únicamente como vestigio de lo que fueron los archivos compartidos que pudieran albergar, los cuales quedarán guardados en una carpeta dentro del iDisk del propietario del grupo.

    Sin embargo, las HomePage seguirán estando accesibles de por vida, siendo imposible editar o crear nuevas HomePage. Para quien no lo sepa, estas HomePage son una suerte de pequeñas web de galerías de fotos que se podían crear desde la interfaz web de .Mac. Ahora eso mismo puede ser creado desde iPhoto de una manera muy eficiente y espectacular.

    Pero el cierre de estas HomePage puede afectar curiosamente a aplicaciones de terceros, y es que ésta característica de las viejas .Mac es usada por varios programas para publicar su propia información. Por ejemplo, si eres usuario de GenealogíaMac, el programa te ofrece publicar una web de tu árbol genealógico en tu cuenta MobileMe; Delicious Library 2 también te permite publicar tu biblioteca de esta misma manera. El cierre de las HomePage le puede hacer mucho la puñeta a algunos usuarios, como por ejemplo el GUM de Sidney, que publica su web en dicho espacio.

    Quizá a partir del 7 de julio veamos actualizaciones de aplicaciones que, como éstas, venían haciendo publicaciones en el espacio de las HomePage. Desde luego no le vendrá mal a programas como Delicious Library 2, el cual es ahora mismo un serio candidato a aparecer dentro de la serie de artículos Yo te di mi pasta.

  • ATP PhotoFinder Mini (III): una prueba real

    He pasado este fin de semana en Granada con la familia de mi mujer, con TODA la familia de mi mujer (padres, hermanos, tíos, tías, primos… hasta el abuelo). Tamaño evento merecía ser respaldado con todos los dispositivos a mi alcance para guardar indelebles recuerdos de tan entrañable viaje.

    Así que me eché a la mochila la cámara Kodak, la videocámara HD y el PhotoFinder. La experiencia no ha podido ser mejor. Tuve el PhotoFinder todo el sábado encendido, desde las nueve de la mañana hasta las once de la noche más o menos. Los 128 Mb de la miniSD incorporada dan de sobra para grabar el log de todo un día, ocupando más o menos 2 Mb de espacio.

    Cuando llegué a casa, tenía unas 150 fotos. Conecté el PhotoFinder a la base e introduje la tarjeta SD de la Kodak. Tardó lo suyo pero finalmente tenía todas las fotos localizadas, salvo 5 de ellas. Sabedor de que mi Kodak es de alguna manera incompatible con el PhotoFinder, antes de importar las fotos a iPhoto y llevarme un disgusto, las pasé por HoundahGeo. Así pude, por ejemplo, coger las 5 fotos sin localizar y localizarlas a mano. Después las exporté todas al escritorio y de allí a iPhoto. Perfecto.

    Hay una cosa que debo advertir y es que tenéis que entrar a las preferencias de iPhoto y seleccionar que busque lugares automáticamente. Si no hacéis esto ANTES de importar las fotos, aunque estén perfectamente localizadas, no las ubicará correctamente en el mapa.

    Avanzado

    El resultado es muy bueno y aunque mis cámaras no son del todo compatibles con el PhotoFinder y he dado más vueltas que una noria, la verdad es que el resultado final merece mucho la pena, al menos para mí. Así que mi consejo es COMPRA sin duda, porque si estáis interesados en este rollo de la geolocalización de fotos, el ATP PhotoFinder Mini es un sistema muy bueno para hacerlo y obtener, después de todo una captura tan chula como esta:

    iPhoto

    Si queréis saber más sobre el funcionamiento del ATP PhotoFinder Mini y del software HoundahGeo, no os perdáis el screencast de appsmac.com

    [EDITADO]: Por cierto, iPhoto se ha vuelto más listo con el tiempo. Antes si querías localizar «a mano» algún evento, resulta que no encontraba ninguna ubicación en España. Para poner «Madrid» tenía que añadir nueva localización. No sé si esto le pasaba a alguien más. El caso es que ahora parece que se ha dado cuenta de que existimos y ya encuentra solito todas las ciudades españolas.

  • ATP PhotoFinder Mini (II): y entonces llegó Patuflinx

    En el primer artículo que dediqué a este dispositivo, acabábamos con una lista de pasos a seguir para completar el análisis, a saber:

    – probar la precisión en condiciones reales, es decir, andando por ahí tranquilamente y no con el coche a toda leche

    Es evidente que el PhotoFinder no es un GPS de los que usa el ejército para guiar a los misiles, pero la verdad es que en condiciones normales de uso es bastante preciso, llegando incluso a localizarme con mucha exactitud dentro de un edificio. En este sentido estoy bastante contento.

    – leerme tranquilamente todos los temas al respecto en los foros de Apple, para ver qué soluciones han encontrado otros usuarios con problemas similares

    Si leísteis el artículo anterior, sabréis que aunque el PhotoFinder parecía localizar bien mis fotos, iPhoto’09 no era capaz de leer esa información. Me he pateado arriba y abajo los foros de Apple y no hay nadie con el mismo problema salvo un tipo de Luxemburgo que no ha podido resolverlo y que anda todavía más perdido que yo, intentando manipular por dentro la base de datos de iPhoto. Buena suerte, colega.

    – ir pensando en hacer algo con Automator para que las fotos de la cámara sean abiertas con Vista Previa, grabadas sobre sí mismas e importadas automáticamente a iPhoto.

    Imposible. Automator te ofrece varias posibilidades de procesar tus imágenes a través de Vista Previa, pero nada que tenga el efecto de abrirlas una a una con Vista Previa y darle a «Guardar como». Y ojo, que a esto le he dedicado horas y horas.

    – esperar respuesta a un e-mail que les he enviado a los de ATP preguntándoles por tooodas estas cosas

    Ya puedo esperar sentado.

    En una cosa sí tenía yo razón, y es que Patuflinx ha hecho un análisis mucho mejor que cualquiera que hubiera podido hacer yo. Le pedí que lo anunciara en los comentarios del anterior artículo pero si os lo habéis perdido, podéis encontrarlo aquí.

    ¿Y yo? Pues me he matado a hacer pruebas. Patuflinx me envió una de sus fotos y dado que mi iPhoto la localiza perfectamente, centré mi atención en mis cámaras y tarjetas. Probé a hacer diversas fotos con ambas cámaras con varias tarjetas formateadas de diversas maneras, todo ello sin ningún resultado. No hay mención alguna a mi modelo de Kodak en la web del producto, pero la Casio Exilim EX-Z70 aparece expresamente citada como compatible. Ya empezaba yo a pensar que mi PhotoFinder estaba roto cuando se me ocurrió probar con una cámara HP medio mala que hay en mi empresa. El resultado fue una foto (varias) perfectamente geolocalizada.

    La conclusión es simple: ninguna de mis dos cámaras es compatible con ATP PhotoFinder Mini. Ya es mala suerte ¿eh? sobre todo cuando una de ellas se supone que ES compatible. Y sigo sin recibir respuesta a mis e-mails a los fabricantes.

    Por consejo de Patuflinx voy a usar HoundahGeo. Cuando cargo en él mis fotos, aparecen perfectamente localizadas, y las puedo mandar de vuelta al escritorio o a otra ubicación, de manera que esos archivos jpg resultantes de la exportación son son reconocidos perfectamente por iPhoto en cuanto a localización.

    Quiero, desde luego, hacer pruebas con las cámaras de amigos y familiares, pero de momento me conformo con mi situación. Dado que mi experiencia ha sido un medio FAIL, os sugiero una vez más que veáis el análisis de Patuflinx en su web appsmac.com para haceros una idea general de cómo funciona este dispositivo y de las diversas maneras que lo podéis usar para geolocalizar vuestras fotos.

  • ATP PhotoFinder Mini (I): primeras impresiones

    Ya voy, ya voy. Me llegó ayer a por la mañana pero por mi horario laboral de estos días y por hacer de canguro de mi ahijado ante el nacimiento de su hermano pequeño, no he tenido mucho tiempo para dedicarle, pero aquí van unas primeras impresiones quizá no muy alagüeñas. Este tipo de cosas son las que haría en el podcast porque creo que seré capaz de explicarme mejor, pero como no tengo mucho tiempo para estructurar mis pensamientos, mejor los vuelco todos aquí y a ver qué sale.

    100_2996

    El dispositivo en sí es bastante manejable; viene con un pequeño mosquetón que permite enganchártelo a una trabilla del pantalón y literalmente ni te enteras de que está ahí. Mantienes apretado el botón de encendido unos segundo y enseguida coge cobertura GPS incluso estándo en casa. Los datos de localización los va grabando en una mini multimedia card de 128 Mb que lleva incorporada.

    100_2998

    Estando anoche dentro de casa, me localizó con una precisión más o menos de 50 metros, mucho más de lo que es capaz de hacer mi TomTom XL en las mismas circunstancias. Esta mañana lo he llevado encendido en el coche mientras marchaba al trabajo, haciendo fotos de vez en cuando para luego probar. Decididamente, ésta no es la mejor manera de probar la precisión de un GPS de estas características, pero no podía hacer hoy nada más, así que cualquier comentario más que pueda hacer sobre su precisión debéis ponerlo en cuarentena, hasta que lo pruebe en condiciones reales.

    Una vez que has dado tu paseo y tomado tus fotos llega el momento de geolocalizarlas y también el momento de la primera decepción: si la base de sincronización del PhotoFinder no está enchufada a la red eléctrica, no hay geolocalización posible. Adiós a mis sueños de geolocalizar las fotos de todo el mundo antes de marcharnos a casa tras la excursión al monte.

    100_2999

    La base te pide que le indiques en qué región GMT estás; ojo porque nosotros estámos en GMT+1, pero con el cambio de hora en marzo eso se convierte en GMT+2 y hay que tener claro todo esto, así como también hay que tener la cámara puesta perfectamente en hora. La «guía rápida» del PhotoFinder sugiere que «la hora de un equipo informático con sistema operativo Windows XP/Vista conectado a Internet, el reloj de una orre o el de una estación de tren son buenas referencias» 😉

    El LED de la base de sincronización nos informa muy amablemente de cuántas fotos ha conseguido geolocalizar (10 de 10 en mi caso 🙂 ) y muy amablemente nos exhorta a sacar la tarjeta de memoria de la base.

    100_3002

    Segunda decepción: cuando importas dichas fotos en iPhoto NO ESTÁN GEOLOCALIZADAS. WTF? ¿Está roto el trasto este? No; si hubiese hecho una compra menos impulsiva, me habría paseado por los foros de Apple, donde la sección de iPhoto hierve con temas sobre estos menesteres. En concreto, varios poseedores del ATP PhotoFinder Mini se quejan de lo mismo que yo, al igual que poseedores de otros sistemas de geolocalización.

    Vamos a arrojar un poco de luz sobre el tema; resulta que si coges una de estas fotos y la abres con Vista Previa, puedes ver en la segunda pestaña del inspector que la foto está perfectamente localizada. Ahora viene la locura: si coges esa foto y desde Vista Previa la guardas y luego la importas a iPhoto ¡¡APARECE GEOLOCALIZADA!!

    A sugerencia de @patuflinx, usé un software llamado HoudahGeo (de pago). El efecto de este software sobre mis fotos es parecido al de Vista Previa, es capaz de leer el geotagging que llevan y cuando desde ahí las vuelvo a exportar, de alguna manera les añade algo para que iPhoto sea capaz de leer esos datos que antes obviaba. No voy a pagar 30 € por algo que Vista Previa me hace gratis, aunque estoy seguro de que este software hace muchas más cosas que de momento ignoro.

    ¿Y Flickr? Pues me he dado un paseo pequeño por sus foros y la gente también tiene problemas parecidos. Al parecer, el formato de los datos GPS de las fotos no es tan estandar como a nosotros nos gustaría y eso hace que muchas geolocalizaciones se pierdan por el camino. Afortunadamente este no es el caso del ATP PhotoFinder Mini, ya que sus datos GPS sí son entendidos a la perfección por Flickr; por otra parte, como la interfaz de usuario de Flickr apesta (¡Hola Samuel!) cuando subimos una foto geolocalizada nada nos indica que lo está. Tenemos que pulsar a la derecha de la foto sobre la frase «Añadir al mapa» como si fuera una foto normal, con la diferencia de que la posición que nos muestre el mapa al abrirse ES realmente la de la foto. Me ha costado subir como 30 veces varias fotos para darme cuenta. Por cierto, si subes 50 fotos, tendrás que darle al botoncito de «Añadir al mapa» 50 veces una por una, no hay ni una sola manera de que aparezcan directamente todas en el mapa. Flickr FAIL!!

    Como véis las primeras impresiones son regulares nada más, pero hay muchas cosas que me quedan por probar:

    – probar la precisión en condiciones reales, es decir, andando por ahí tranquilamente y no con el coche a toda leche

    – leerme tranquilamente todos los temas al respecto en los foros de Apple, para ver qué soluciones han encontrado otros usuarios con problemas similares

    – ir pensando en hacer algo con Automator para que las fotos de la cámara sean abiertas con Vista Previa, grabadas sobre sí mismas e importadas automáticamente a iPhoto

    – esperar respuesta a un e-mail que les he enviado a los de ATP preguntándoles por tooodas estas cosas

    Como véis por el título del artículo, tengo pensado hacer otro, probando estas cosas y con un poco más de calma y menos aturullamiento. Estoy muy seguro de que el debate que se va a abrir en los comentarios y las cuestiones que me planteéis serán fundamentales para que saquemos unas conclusiones claras de todo esto. También estoy seguro de que @patuflinx (quién también se lo ha comprado) hará una review 1000 veces mejor cuando le llegue.

    Bueno, llevo 10 minutos con el artículo escrito totalmente y repasándolo arriba y abajo; voy a darle ya a publicar porque estoy deseando que empiece el debate.

  • Cumpleaños en el iPhone

    El calendario de cumpleaños que iCal crea automáticamente no se sincroniza con el iPhone vía MobileMe por misterios insondables de la ciencia. Hace unos meses os comentaba una solución para ésto que si bien bastante apropiada no terminaba de ser satisfactoria, dado que no funcionaba automáticamente. Se trataba de volcar a un calendario normal los datos de los contactos de Agenda mediante un programa, pero si añadíamos nuevos datos de contactos, nos veíamos en la obligación de reconstruir dicho calendario. Una lata. Tanto es así, que pese a mi entusiasmo inicial, dejé de usarlo.

    DtiCal2Hoy leo en The Apple Blog una solución más perfecta, aunque es de pago; se trata de Dates to iCal 2, un programa que hace lo mismo que el que comenté la otra vez, con la salvedad de que corre en el fondo y una vez que lo ejecutas por primera vez, dejas de preocuparte por el tema. ¿Qué añades un contacto? Pues se añade su cumpleaños. ¿Que lo borras? Pues se quita su cumpleaños. El programa es bastante versátil; te permite definir el formato exacto en que quieres que aparezcan tanto cumpleaños como aniversarios. Una vez que lo has ejecutado el nuevo calendario se añade al iCal y en minutos lo tienes en tu iPhone vía MobileMe.

    El programa me parece interesante y currado, aunque no sé si tanto como para pagar 3 libras esterlinas por él. Su última actualización es de junio y no me gustaría que dentro de meses apareciera en la nueva sección «Yo te di mi pasta». Como es shareware, apuraré las 3 semanas de uso gratuito antes de decidirme.

  • Yo te di mi pasta: Bookit

    Iniciamos una serie de artículos dedicados a aquellas aplicaciones de pago que han dejado a sus usuarios más colgados que una percha. No necesariamente vamos a hablar de aplicaciones que han desaparecido, sino también de otras que se han «atascado» y llevan tiempo sin sacar actualizaciones ni incluir aquella característica tan interesante que siempre prometieron. En algunas ocasiones, ofreceré «sustitutos» ya sean gratuitos o también de pago. Vamos a empezar por Bookit.

    PdvmL

    Bookit es un programa que sirve para mantener sincronizados los favoritos de todos los navegadores instalados en tu Mac. Yo he usado siempre Safari o Firefox, según épocas, dando primacía a uno en un 75% de los casos respecto a otro; por ello me interesaba tener siempre mis favoritos sincronizados. Compré Bookit por 12$. El programa mantiene una especie de «lista sagrada» de favoritos y los va actualizando con los que encuentra en uno y otro navegador, actualizando al tiempo dichos navegadores. Este proceso no es automático ni mucho menos; hay que ejecutar la aplicación y seguir unos pasos que son de todo menos intuitivos 🙁

    El 4 de octubre de 2008 Bookit sacó su última versión, la 3.7.5; tres meses antes, el 17 de junio, salía la versión 3 de Firefox, con la cual Bookit 3.7.5 extrañamente no era compatible, una situación que supusimos temporal a juzgar por el siguiente anuncio que todavía hoy se puede leer en su web:

    everyday software : bookit

    Sin embargo a fecha de hoy Bookit se mantiene en dicha versión 3.7.5 manteniendo su incompatibilidad con Firefox 3. En su blog se comenta algo sobre el tema pero es evidente que los usuarios han tirado la toalla y han dejado de escribir comentarios reclamando la actualización.

    El formato de favoritos en Firefox 3 no debe ser una cosa tremendamente complicada, porque al poco de salir las distintas extensiones existentes para Firefox que manejan favoritos ya estaban actualizadas y funcionando. Si estáis interesados en tener sincronizados los favoritos entre Safari y Firefox, la opción más interesante es Foxmarks, que es la que yo estoy usando.

    Foxmarks hace como 1000 veces más que Bookit y es gratuito. La sincronización con Safari es relativamente nueva; yo estuve apuntado a la beta pero la «exclusividad» me duró apenas unos días. Además no sólo sirve para un equipo sino que puedes instalarlo en varios y mantenerlos sincronizados. Yo actualmente lo uso para sincronizar Safari y Firefox en y entre mi iMac y mi MacBook Air, así como con el Firefox del PC del trabajo. Es muy completo es sus opciones para solucionar incoherencias de sincronización, permite acceder online a tus favoritos y además la versión para Firefox también sincroniza contraseñas.

    Y todo eso gratis.

  • CameraBag elimina el geotagging del iPhone

    WalkingLa cámara de iPhone es una de sus características más criticadas. Los tremendamente creativos desarrolladores para iPhone han creado diversas aplicaciones para mejorar su funcionamiento. Yo he probado dos que son Pano y CameraBag. Éste último es especialmente impresionante, ya que añade una serie de efectos predefinidos a las fotos que resultan tremendamente efectivos.

    Esta mañana me he propuesto copiar parcialmente una iniciativa de Hybrix, fotografiar todo lo que hago desde que me levanto hasta que llego al trabajo. Para ello he usado CameraBag con el efecto Helga porque le da un toque brumoso a las fotos muy similar a la sensación que siento a esas horas de la mañana. Además, pensé que sería divertido cargar las fotos en iPhoto’09 para verlas geolocalizadas y hacer también un pase de esos con el avioncito de Indiana Jones. Pues no.

    Resulta que CameraBag elimina los metadatos GPS de las fotos tomadas en el iPhone, así que mi gozo parcialmente en un pozo. Se pueden localizar a mano en iPhoto’09 directamente, pero no te deja precisar, sólo poner la ciudad (ver comentarios)

    Al menos creo que el set de fotos me ha quedado mono y os recomiendo hacer algo similar, no tanto para que lo vea la gente como para vosotros mismos. Me ha gustado mucho ver luego el resultado y además creo que he aprendido a reconocer cierta belleza de algunos tramos de mi tedioso trayecto al trabajo.

  • Colaboradores en Things

    En el keynote sobre GTD y Things veíamos como la colaboración en tareas es un área que le queda todavía por desarrollar a este programa. Se limita a dejarnos añadir de nuestra agenda a una serie de contactos que denominamos colaboradores y a los que podemos asignar tareas, pero sin embargo no hay manera de que esas tareas nos aparezcan marcadas cuando ellos las realizan; es una característica que están en desarrollo.

    De momento tenemos que conformarnos con que, al arrastrar una tarea sobre el icono de Mail, esta se incluye en un nuevo correo con todos los detalles que tuviera. Asimismo, si nuestro contacto tiene una dirección de AIM y está conectado vía iChat, el programa nos avisará con una señal verde.

    Things

  • Compra Things con un descuento del 20%

    Tan solo hasta el día 15 puedes comprar Things para Mac con un 20% de descuento usando el código promocional THINGSPRESALE20 en su propia web.

    Por cierto, si os animáis, no seleccionéis «euros» como moneda. Comprad en dólares que todavía saldrá un par de euros más barato incluso.

  • Peligro: pagar dos veces por una aplicación en la Apps Store

    Byline

    Cuando compras una aplicación en la Apps Store, dicha compra queda registrada en el log de tu cuenta de iTunes, de manera que si la borras de iTunes por cualquier motivo, siempre podrás volver a descargártela y además iTunes te avisará de que ya has pagado por ella etc. etc.

    Pero, como ya he dicho, esta información se queda almacenada en el log de tu cuenta de iTunes, por lo que si tienes dos cuentas de iTunes es relativamente fácil olvidarte del tema y volver a intentar descargar una aplicación que ya compraste. Suele ser demasiado tarde cuando te das cuenta de que has vuelto a pagar por ella.

    Esto me ha sucedido a mí con Byline; me di cuenta de que después de actualizar a la versión 2.2 del iPhone, ninguna aplicación se me estaba actualizando sola y me puse a bajar a mano las últimas versiones. En todas ellas me salió el letretrito indicando que ya la había comprado pero en Byline no. Me quedé medio mosqueado y, efectivamente, al rato me llegó el e-mail con la factura 🙁 . Resulta que yo compré Byline usando mi cuenta de iTunes USA.

    Recomendación: sed más listos que yo, si tenéis dos cuentas de iTunes, y no paguéis dos veces por el mismo programa, sobre todo si es Byline, que empezó prometiendo mucho y se ha quedado estancado 🙁

  • emilcar::screencast 1

    Como prometí en un pasado artículo, aquí está mi primer screencast, en el que doy cuenta de la excesivamente geek manera que podemos tener de recuperar un texto de un SMS que hemos borrado partiendo de una backup de las que hace el iPhone con iTunes y usando dos herramientas un tanto extrañas como son iPhone Backup Extractor y SQLite Database Browser.

    Es mi primer screencast pero prometo que no será el último y que encontraré cosas más interesantes que explicar. En el feed está a mayor tamaño pero aquí también se ve bien.


    emilcar::screencast 1 from emilcar on Vimeo.

  • Guardar los SMS del iPhone

    Muchos de nosotros llevamos en nuestro teléfono móvil mensajes de texto que, aunque ya no necesitamos, seguimos guardando porque tienen información interesante o un valor sentimental especial. Pueden ser teléfonos que no queremos guardar en la agenda, alguna dirección que nos envían, ese «Te quiero» o aquel «Me llamo Martín y he nacido esta mañana».

    Yo hasta ahora no era nada aficionado a guardar este tipo de mensajes, aunque mi mujer lo es. Tiene una libreta donde los apunta a mano cada cierto tiempo o cada cambio de terminal.

    Hoy quiero compartir con vosotros el sistema que uso para guardar los SMSs de mi iPhone y que incluso puede valer para algún otro terminal. Lo que hago es centrar el mensaje deseado en la pantalla y hacer una captura de la misma, usando el botón power y el de menú. Luego subo esa captura a Evernote, un programa que vale para muuuchas cosas.

    Dentro de Evernote, tengo una carpeta especial llamada SMS donde voy guardando estas capturas e incluso les puedo poner un título sugerente. Lo GENIAL que tiene este sistema es que Evernote hace OCR sobre todas las imágenes y PDFs que le subes, así que puedo hacer búsqueda por texto entre mis SMSs guardados.

    Como podéis ver este sistema vale para cualquier terminal que te permita hacer capturas de pantalla y seguro que podéis adaptarlo a vuestra realidad, sea cual sea ésta.

  • Applejack puede salvarte el Mac mediante Terminal

    Hace un año y pico escribí una pequeña referencia sobre Applejack y su utilidad para salvarnos de una situación que puede parecer desesperada. Los chicos de Mackinando siguen siendo los más versados en esta aplicación que ahora ha sido actualizada para funcionar bajo Leopard.

    Explico un poco para switchers (corregidme los demás si digo muchas burradas). El sistema operativo del Mac está construido sobre un núcleo Unix llamado Darwin; para que os sirva de ejemplo, Linux también está basado en Unix. Eso significa (así a lo bruto) que nuestro querido Leopard no deja de ser una especie de máscara gráfica muy bonita del verdadero sistema operativo que anda por debajo y es un simple Terminal de texto que podéis encontrar en Aplicaciones/Utilidades.

    Cuando las cosas se ponen muy muy chungas con tu Mac, la única solución para arreglarlo podría ser tener un profundo conocimiento de Terminal y cuando arranque el ordenador, no dejar que cargue el Mac OS y directamente entrar a Terminal para imponer tu Ley. Cuando no eres un profundo conocedor de nada ni tienes Ley que imponer, Applejack te saca del apuro. Lo instalas en tu Mac y se convierte en una especie de aliado si te ves en el brete de tener que iniciar en modo Terminal. Puedes seguir el enlace de arriba para ver la explicación de los chicos de Mackinando y enterarte de cómo funciona o también puedes leer este resumen rápido de Applesfera.

    No es cuestión de que os pasméis, mis queridos switchers, y penséis que este sistema operativo es un desastre y que si se estropea necesitáis saber binario, pero nunca está de más ser precavido e instalar Applejack… y aprender binario 😉

    Podéis bajar Applejack desde aquí.

  • Actualización muy importante de HandBrake

    Generalmente le dejo este tipo de noticias a Applesfera, más que por nada por no acaparar el mercado, pero esta vez me toca de cerca, así que he decidido contaros yo mismo lo que acabo de leer en TUAW y es que HandBrake se ha actualizado a la versión 0.9.3 que añade algo que ellos llaman «Universal Input» y que no es más que el hecho de que ahora HandBrake no sólo convierte DVDs sino que ahora también admitirá como fuente cualquier formato de video para transformarlo en cualquier otro.

    Tiene razón TUAW al decir que ahora HandBrake podría llenar el hueco que ha dejado en nuestros corazones VisualHub, dado que alcanza las funcionalidades de éste además con las mismas librerías ffmpeg.

    La verdad es que si lo hubieran hecho unas semanas antes, me hubiera ahorrado la licencia de RoadMovie que además no me ha servido para mucho. Y es que desde la última actualización de QuickTime estoy como ave sin nido porque mi flujo de conversión de capítulos de series con subtítulos se ha visto alterado.

    A ver si con este nuevo HandBrake soluciono el asunto. Vamos a probarlo ahora mismo.

  • Head over Heels para Mac

    Imagen 1

    Sólo Jobs sabe cuántas horas pasé en mi adolescencia frente a mi Amstrad CPC 464 con monitor de fósforo verde jugando a un buen puñado de increíbles juegos. De todos aquellos, ahora mismo recuerdo dos con intensidad y son La Abadía del Crimen y Head over Heels. Ahora ya no tendré que recordar más el segundo, porque este juegazo está entre los 15 que Retrospec ofrece para Mac, como recuerdo de aquella época dorada del videojuego. Ya le he dedicado cierto tiempo y el port merece la pena, sobre todo el modo a pantalla completa y la posibilidad de renombrar las teclas de control para usar las míticas OPQA.

    Visto en Applesfera

  • PhotoBook: navega por las fotos de Facebook

    Recientemente me he convertido en un fervoroso usuario de Facebook, una red social a la que he encontrado verdadera utilidad con una agresiva política de no aceptar todas las invitaciones de aplicaciones estúpidas que me mandan (que son unas cuantas) y manteniendo como contactos exclusivamente a amigos y familiares.

    Precisamente, muchos amigos del Mundo Real y familiares están ahora iniciándose en Facebook y las actualizaciones y elementos que éstos publican son cada vez más. PhotoBook es un programa que me ha ayudado a manejar algunos de estos datos, en concreto las fotos. Se trata de un programa con un interface muy parecido a iPhoto y que te permite navegar por los álbumes de tus contactos, ofreciendo al tiempo pocas pero muy útiles posibilidades: abrir en el navegador, iniciar un pase de diapositivas o descargar a iPhoto. También te muestra las personas etiquetadas en cada foto y a partir de ellas, se abre un menú desplegable con muy interesantes opciones de navegación.

    PhotoBook es de lejos la mejor manera de navegar por los álbumes de Facebook de tus contactos.

  • NNW Unread Menu

    logonnwum

    Ya sabéis que hace unos meses abandoné Google Reader por NetNewsWire. No se puede decir que esté muy feliz con el cambio, porque no dejo de buscar alternativas, pero la realidad es que a fecha de hoy, para mí, me sigue pareciendo la mejor opción. Ahora acabo de encontrar una herramienta que puede hacer más interesante el uso de NetNewsWire; se trata de NNW Unread Menu, que como su nombre puede indicar, se trata de un add-on que se instala en la barra de menús de Mac OS X, indicándonos con un número cuántos artículos sin leer tenemos en NetNewsWire.

    nnwumDado que para que funcione, tenemos que tener NetNewsWire abierto, alguno dirá que este add-on lo que hace es duplicar la utilidad que el propio icono de NetNewsWire tiene en el Dock, donde muestra también el número de artículos sin leer. Sin embargo NNW Unread Menu, aparte de tener algunas posibilidades de configuración my interesantes, cuenta con la habilidad de decirnos de qué feeds provienen dichos artículos sin leer. Sería ideal poder hacer click en esos nombres e ir directos a leer los artículos nuevos, pero de momento no se puede ¿quizá en el futuro?

    Creo que es ideal para aquellos que usamos Spaces y que tenemos NetNewsWire en un escritorio abandonado mientras trabajamos en otros. Es cierto que NetNewsWire también nos avisa mediante Growl cuando recibe artículos nuevos, pero no es menos cierto que las notificaciones de Growl muchas veces se las lleva el viento sin que nos demos cuenta.

  • 1Password al 50% sólo hoy

    Hasta las 5 AM del día 31 de octubre (hora española) puedes comprar el software gestor de contraseñas 1Password por el 50% de su precio, merced a una oferta realizada con motivo de la festividad anglosajona de Halloween.

    Si estás interesado (y deberías estarlo) no lo dudes ni un segundo y posa grácilmente el cursor del ratón (o trackpad) sobre éste enlace para posteriormente hacer click sobre él y acceder así a un nuevo y maravilloso universo de gestión de contraseñas.

  • Humor geek: el robot de Spanning Sync

    Los chicos de Spanning Sync tienen un robot que rastea Internet buscando todo tipo de referencias a su producto y luego las insertan en la portada de su web. Este proceso debe ser automático; o eso o no hay nadie en Spanning Sync que sepa español, porque si fuera de otra manera seguramente no aparecería en portada ahora mismo mi twitteo de hace unos días.

    Spanning Sync - Sync iCal and Google Calendar

    Enviado por @listapalm

  • Adios Quicksilver. Hola Spotlight.

    Recientemente he tomado una de las decisiones más difíciles de mi vida como maquero: prescindir de Quicksilver. Y digo difícil porque este programa (mucho más que un lanzador de aplicaciones) ha sido y es santo y seña de la verdadera diferenciación entre las posibilidades que nos ofrece Mac OS X y las que nos ofrece Windows. Incluso alguien dijo una vez que un Mac sin Quicksilver no es un Mac.

    Yo lo he instalado con fruición en todos los Macs que han pasado por mi mano, tanto mis equipos como el de mi padre, el del trabajo… y siempre lo encontré tremendamente útil e incluso imprescindible.

    Sin embargo, desde que reinstalé Leopard (que ya os contaré otro día mis conclusiones sobre dicho acto) Quicksilver nunca volvió a ser el mismo: se me colgaba con inusitada frecuencia, me daba problemas en el arranque, «desaparecía» sin avisar y lo peor de todo es que le dío por indexar las aplicacione sólo en inglés. Por culpa de este último detalle, Quicksilver se volvió ingobernable para mí, ya que si deseaba ejecutar iPhoto no había problema, pero tenía que recordar que «Vista previa» es «Preview» en inglés y así como muchos programas y componentes del sistema.

    Traté de arreglar este problema siguiendo diversos consejos y procedimientos pero de nada sirvió, lo cual añadido a los problemas de estabilidad mencionados me llevó a tomar la decisión de abandonar Quicksilver.

    Tanto Flavio como Patuflinx alguna vez han mencionado en público los riesgos de usar una aplicación sin soporte ni actualizaciones como es Quicksilver, así que pensé en seguir los consejos de ambos gurús. Patuflinx usa LaunchBar, programa de pago muy similar a Quicksilver, quizá más efectivo en ciertos aspectos y sin su presencia visual; lo probé un tiempo pero no me convenció. Flavio siempre ha optado por Spotlight y tras dedicarle unos días decidí quedármelo como lanzador de aplicaciones.

    Spotlight es tremendamente rápido, indexa TODOS mis archivos y el controlador de exclusiones funciona de verdad. Cierto es que Spotlight no alcanza el rango de posibilidades de Quicksilver o LaunchBar pero no es menos cierto que yo sólo necesito un lanzador de aplicaciones y archivos que también los localice en el Finder, y para ese cometido Spotlight es el Rey sin lugar a dudas. Y además, como dirían Fede y Flavio, Spotlight «está en tu Mac» 🙂

    Yo usaba mucho Quicksilver para subir cosas a flickr pero ahora uso Squicht para tal cometido. En cuanto a otras funciones avanzadas que pudiera usar, requerían demasiadas combinaciones de teclas y yo las usaba con muy poca frecuencia, por lo cual dichas combinaciones se perdían en el olvido de mi mente.

    Con esto no quiero evangelizar a favor de Spotlight y en contra de Quicksilver o LaunchBar, sólo comentar mis experiencias y dar cuenta de mi cambio de chaqueta 😉

  • Calendario de cumpleaños en iCal y en el iPhone

    iCal tiene una opción para crear automáticamente un calendario de cumpleaños. Estas fechas las saca de tus contactos en Agenda y funciona tremendamente bien. Sin embargo iCal considera este calendario como un calendario de suscripción por lo que no te permite modificar las entradas para añadir, por ejemplo, un aviso.

    Por otro lado, como bien sabemos, aquellos que sincronizamos el iPhone directamente con MobileMe nos hemos quedado sin el calendario de cumpleaños ya que de momento MobileMe no funciona con calendarios de suscripción.

    He encontrado una solución perfecta a ambos problemas mediante un programa llamado BirthdayScanner X, un programa que seguramente hace lo que otros muchos pero que a mí me ha gustado especialmente.

    Básicamente chequea tu Agenda en busca de fechas (tanto cumpleaños como aniversarios), luego te pide que selecciones de qué manera quieres que te avise y finalmente mandas el resultado a iCal, donde yo recomiendo que lo grabes en un nuevo calendario, para tenerlo visualmente mejor identificado.

    La única pega es que este nuevo calendario que hemos creado no se actualiza automáticamente, es decir, si añades nuevas fechas a tu Agenda deberás borrar tu calendario y crearlo de nuevo, o seleccionar sólo las nuevas fechas para añadirlas al ya creado.

    Como añadido, el nuevo calendario que hemos creado es un calendario completamente normal, por lo cual llega al iPhone vía MobileMe incluyendo también la configuración de avisos que le hayamos puesto. Para aquellos que sincronizan vía iTunes y que ya tenía el calendario de cumpleaños también es interesante este sistema en lo que se refiere a incluir los avisos.

    Este hallazgo, que me ha solucionado la vida 😉 , se lo debo 100% a los foros de puromac y en concreto a este tema.

  • Things versión web

    Si hay un software que me ha sorprendido y que me ha sido de utilidad en los últimos meses, ese ha sido Things, el programa de tareas de CulturedCode con versión para Mac y iPhone.

    Hoy me enterado por mmoroca (que se ha enterado por Zerote) que Things tiene una versión web que podéis encontrar en thn.gs. Tienes que registrarte como usuario y una vez que entras, es absolutamente escalofríante la perfecta similitud con la aplicación original de escritorio. En el momento en que la ví me recorrió esa sensación que tienes cuando ante ti se manifiesta el sistema perfecto que necesitas.

    mmoroca se pregunta, al igual que yo, si en un futuro podremos sincronizar Things entre el Mac, el iPhone y la web. Carezco de vocabulario para describir lo que opino de esa posibilidad 😀 . Desgraciadamente no creo que lo veamos porque esta web thn.gs es un tanto extraña. En su portada se toman muchas molestias para aclarar que el proyecto no tiene nada que ver con CulturedCode, aunque abajo a la izquierda le reconocen el copyright. Bueno, digo yo que algo tendrán que ver porque esta aplicación web es IGUAL que la aplicación del Mac.

    A mí desde luego me ha entusiasmado y voy a ver si le puedo dar algún uso personal, paralelo a mi binomio Mac-iPhone.

  • El icono más feo para Mac (el regreso)

    Hace mucho tiempo, cuando el mundo no era mundo y yo era más inocente que un piojo, publiqué este artículo criticando el increíblemente feo icono de una aplicación llamada Phoenix Slides, un navegador de imágenes que ni probé entonces ni pienso probar ahora.

    Parece ser que no fui el único sensible a tal desatino y el programador recibió numerosos comentarios negativos sobre el icono así como algunas sugerencias para el cambio. Tal es así la cosa que el tipo incluso creó una sección especial dentro de su web para hablar del icono (que sigue siendo el de la aplicación) y explicando cómo cambiarlo por alguno de los tres que le propusieron. Encima dice el tío que para crear su icono se inspiró en la descripción del fénix que sale en los libros/películas de Harry Potter.

    Ruego a Pumpkin que si lee este artículo deje su opinión al respecto del icono en cuestión 😉

  • Things 1.1 para iPhone casi a punto

    Hace pocos minutos hemos vivido la apertura del periodo más breve de admisión de betatesters que nunca haya conocido el mundo. Los chicos de Cultured Code tienen casi lista la versión 1.1 de Things para el iPhone (y supongo que su equivalente para el Mac), una versión anhelada ya que traerá consigo la sincronización de las tareas del Mac con las del iPhone.

    Ellos han hecho sus pruebas, pero dado que la distribución a través de la App Store es tan lenta, han solicitado vía twitter a 50 valientes dispuestos a hacer de betatesters. 8 minutos después ya tenían a los 50 requeridos y supongo que muchos más.

  • Usar Things en varios Macs

    Desde hace un par de semanas he encontrado en Things el programa ideal para controlar mis tareas y mejorar mi productividad. Me ha dado tan buenos resultados que incluso he comprado la aplicación para el iPhone, aunque de momento no se pueden sincronizar. Esta falta de sincronismo se extiende también a quienes quieran usar Things en dos Macs. Things es una beta todavía y la sincronización y otras muchas cosas están en la lista de futuras mejoras de cara a la versión 1.0.

    Sin embargo, en las FAQ de Things, los programadores han publicado, con toda clase de advertencias, un truco de un usuario para poder usar Things en varios Macs vía MobileMe, que muy amablemente os traduzco aquí:

    – Empezamos cerrando Things (si es que lo tenías abierto) y copiando la carpeta donde Things almacena las tareas; es una carpeta llamado «Things» y que está en /Usuarios/nombre/Library/Application Support/Cultured Code. Una vez copiada (por ejemplo al escritorio) la borramos de su ubicación original.

    – Ahora pegamos la carpeta «Things» en su ubicación dentro del iDisk, por ejemplo bajo la carpeta «Documents».

    – Una vez hecho esto abrimos el terminal (nervios) y escribimos lo siguiente:

    ln -sf /Volumes/usuarioMobileMe/Documents/Things /Users/nombre/Library/Application\ Support/Cultured\ Code/Things

    (Ojo, entre la barra \ que hay tras la palabra Application y la palabra Suppor hay un espacio)

    Esto del terminal y lo de borrar la carpeta «Things» original lo tenéis que hacer en cada uno de nuestros Macs. Por cierto, en las FAQ también enseñan un par de cosas curiosas para hacer con Things y Quicksilver mientras no llega el plugin oficial.

  • Abandono Google Reader por NetNewsWire

    Desde hace un par de meses ando tonteando con NetNewsWire como lector de feeds local; en este programa tengo los feeds menos frenéticos: blogs personales, de amigos etc., cosas que me apetece leer más relajadamente en casa, mientras que los feeds más de actualidad los mantengo en Google Reader.

    Sin embargo, NetNewsWire ha ido ganando posiciones en los últimos días. No es que Google Reader me enamorara, pero podía verlo tanto en casa como en el trabajo. Desgraciadamente el tiempo que puedo dedicar a leer feeds en el trabajo ha disminuido casi a cero, con lo cual están pesando ya más otros factores.

    Después de ver este screencast y leer este post (ambos en Applesfera) he aprendido mucho más sobre cómo usar NetNewsWire y cómo adaptarlo a mis gustos y necesidades; si a eso le sumas que también puedo leer mis suscripciones vía web y que la aplicación para el iPhone es fantástica… pues ya tenemos ganador.

    Lo único que echaré de menos de Google Reader es lo de compartir noticias, ya que así veo cosas de algunos de mis contactos de vez en cuando, pero creo que sobreviviré sin eso 😉

  • Easy iWeb Publisher

    Los artículos sobre iWeb de este blog son muy seguidos y además recibo muchas consultas sobre este programa vía e-mail. Una de las consultas más recurrentes es cómo subir tu web hecha con iWeb a un servidor que no sean los de las cuentas .mac (en breve MobileMe). La respuesta es evidente: publicar a una carpeta y subirla a tu servidor usando un cliente FTP.

    Esto causa más problemas que soluciones porque algunos usuarios no consiguen configurar bien sus clientes FTP, incluso los más básicos. Para todos ellos sugiero Easy iWeb Publisher, un sencillo cliente FTP drag-and-drop. Sólo tendremos que configurar nuestro sitio FTP (generalmente ftp://www.midominio.com y contraseña) y luego arrastrar sobre él la carpeta a la que hemos publicado nuestro sitio desde iWeb.

    En teoría, este programa comprueba los archivos que no se han modificado y sube sólo los modificados y los nuevos, lo cual debería hacer que la subida fuera mucho más rápida. Lo he probado un par de veces y no noto una excesiva mejoría respecto a mi experiencia con otros clientes FTP, pero lo que sí está claro es que más sencillo no puede ser la cosa. Además, te permite tener configurados varios sitios FTP y elegir entre ellos.

    Como cliente FTP es poco completo pero hace lo que promete, que es subir las cosas fácilmente. Lo de poner «iWeb» en el nombre es un ardid publicitario, porque realmente este programa te permite subir cualquier cosa a cualquier sitio, venga de donde venga y vaya donde vaya. Yo lo he añadido al dock y creo que le voy a dar más uso del que pensaba.

  • Delicious Library 2

    El año pasado por estas fechas, en la WWDC se otorgó a Delicious Library 2 el premio al mejor software para Leopard. No dejó de ser un premio curioso, otorgado a un programa que no estaba a la venta para un sistema operativo que no estaba a la venta. Cosas de programadores. Llegó el mes de octubre y Leopard salió a la venta, pero Delicious Library 2 no lo hizo. Los programadores se excusaron en su blog alegando las tremendas diferencias entre las betas de Leopard distribuidas por Apple y la versión definitiva del mismo. En diciembre ofrecían ya actualización gratuita a la versión 2 a quien comprar la versión actual, la 1.6.6, por lo que la salida del programa parecía inminente… pero no fue así. En enero, una entrada de su blog tenía el descriptivo nombre de Gracias por quejaros donde ofrecían disculpas y más excusas por el retraso. En febrero la cosa ya era tremenda, porque pedían traductores para localizar el programa lo más posible ¡¡a esas alturas pidiendo traductores!!

    Ahora, casi un año después de su cacareado premio, el programador anuncia de una manera ridícula (vía twitter) la disponibilidad de Delicious Library 2 beta, una beta casi completamente funcional porque ¡¡¡dice que necesita Mac OS X 10.5.3!!! pero que tienes que comprar si quieres probarla de verdad con tu librería previamente creada en la versión anterior del programa. Es la primera vez que pago por una beta, pero siempre hay una primera vez para todo 🙁 sobre todo porque en este caso lo de beta era precisamente para la compra, no para el programa. El programador tiene la cara dura de contestar en los comentarios de este post que esta versión beta es sólo para probar el sistema de compra de licencias, que el programa en sí todavía no se ha lanzado oficialmente. Pues mira, cabrón, te puedo decir que funciona, porque has tomado mi tarjeta de crédito perfectamente y ya tengo el programa comprado.

    Bueno, una vez superada la tomadura de pelo inicial me he puesto a probar el programa. Tarda unos quince minutos en importar tu librería anterior. Después de eso te enfrentas por primera vez al programa… y te decepcionas porque resulta que es un programa ya antiguo, que tiene un año, y desde que salió Leopard ya hemos visto muuuuchos programas que usan Core Animation y ya hay cosas que no nos sorprenden, como la barra de fuentes estilo iTunes. Y hay fallos de diseño: en la versión anterior, todas las portadas aparecían al mismo tamaño, sin embargo ahora el programa distingue que has usado portadas grandes y la separación entre las baldas de las estanterías es muy grande; entonces te das cuenta de cuales discos encontraste portadas grandes y de cuales no. Las estanterías especiales que tú creas (una especie de listas de reproducción) ahora se ordenan alfabéticamente, pero por algún siniestro motivo sigue sin ser posible ordenarlas a mano. Eso sí, ahora puedes crear estanterías inteligentes basadas en los campos de los items lo cual es de agradecer para, por ejemplo, crear una estantería con todos los CDs de un mismo grupo o compositor.

    Dos motivos me han llevado a comprar la nueva versión (pese a todo lo que he rajado): 1) es mucho más rápida que la anterior, a la cual mi librería ya le pesaba y 2) ahora los items tienen más campos lo cual me permite ordenar mejor mi tremenda colección de discos de mvsica antigua.

    El progama permite también catalogar todo tu iTunes y suscribirte a otros Delicious Library 2 de tu red local. También puedes catalogar más cosas; ahora, además de libros, películas, discos y videojuegos, puedes controlar software, juguetes, gadgets, herramientas y ropa (?), que puedes añadir mediante el sistema tradicional o con un astuto buscador que de momento ha sido incapaz de encontrar el iPhone o el mismísimo Delicious Library 2. Eso sí, cuando encuentras algo y lo añades, el programa lee en voz alta el nombre de lo que acabas de añadir y hace un efecto gráfico muy bonito.

    Ahora las cosas prestadas no aparecen con una etiqueta en la esquina, sino que se tornan semi transparentes. Si eliminas un item de la librería, éste explota en mil pedazos. Bueno.

    Una cosa que sí está muy bien es que ahora puedes publicar tu librería directamente, sin usar otro software complementario. ¿El resultado? Compara tú mismo.

    En general el programa está bastante bien y cuenta con sustanciales mejoras respecto a su versión anterior, siendo la principal el mejor y mucho más fluido tratamiento gráfico de los elementos. No obstante, su tardanza en salir creo que va a minimizar mucho el impacto en los usuarios. ¿Hacemos apuestas para ver cuándo sale la versión definitiva? Yo digo que después del SDK del iPhone, incluyendo una versión mini para llevar en el teléfono. Quizá si hacen eso, se me pase el enfado 😉

  • El Blu-ray se acerca a los Mac

    Final Cut Studio 2 ha supuesto una intensa sacudida en el mundo de la producción de video profesional. El perfeccionamiento de sus aplicaciones y la inclusión de Color, ha terminado de redondear un producto usado hasta por reputados directores cinematográficos.

    Esto es algo que yo ya conocía por las notas de prensa de Apple pero que se me hizo intensamente evidente en la presentación a la que asistí en Benotac (bien acompañado) el pasado viernes 16 de mayo.

    Tengo que felicitar a Benotac por esta iniciativa y por poner en marcha también los seminarios continuos de iLife & iWork y de iTunes & iPod, aunque de todo ello hablaremos otro día.

    Bueno, pues como digo la presentación de Final Cut Studio 2 nos dejó a muchos con la boca abierta. Yo no he pasado nunca de editar en iMovie’06 y iMovie’08. Una vez descargué una demo de Final Cut Express pero no entendí un pito. Sin embargo este seminario me ha acercado mucho a la interface y sus posibilidades. No digo que lo vaya a usar, pero resultó muy interesante.

    DVD Studio Pro 4 es una de las seis aplicaciones incorporadas en Final Cut Studio 2. Pasaron por encima de ella sin pena ni gloria y comentaron algo muy interesante: se acerca una gran actualización de este programa, el mas desfasado de los seis, que incluirá la posibilidad de preparar DVDs en alta definición para su publicación y grabación en Blu-ray.

    Y como Apple no da puntada sin hilo, eso sólo puede suponer que los Mac van a tener ya soporte oficial para Blu-ray, seguramente como una opción para los Mac Pro y los MacBook Pro. Como se explica perfectamente aquí, esto conllevaría una actualización de Mac OS X, quizá ya en la 10.5.3 ¿o parece muy pronto?

  • Lectores RSS para Mac

    Quizá el título del artículo es un poco exagerado porque no es mi intención hacer aquí un repaso de los distintos programas y servicios de lectores RSS que hay disponibles para Mac. Si es eso lo que andas buscando puedes mirar aquí, aquí y aquí. Este artículo va de una reflexión a la que me ha llevado el podcast de pedro10.

    En dicho podcast y a colación del reciente lanzamiento de Times, pedro10 comenta la utilidad que puede tener un lector de RSS local, como una manera de separar ciertos feeds de otros. Yo la verdad es que nunca me lo había planteado así; un lector de feeds local siempre me pareció poco práctico para mí. Yo actualmente uso Google Reader, que me permite leer feeds en casa, en el iPhone y (si tengo tiempo, cosa que hace tiempo que no pasa) echar un vistazo rápido en el trabajo. De esta manera mi lector de feeds va siempre conmigo y no leo noticias duplicadas.

    Sin embargo es cierto que hay algunos feeds que son para una lectura más reposada o distinta que el consumo masivo diario de posts, como por ejemplo los blogs de un par de amigos, otros blogs personales de actualización poco frecuente pero personal, blogs de mucho contenido como Fogonazos etc. Puedo poner esos feeds en el lector local para leerlos tranquilamente en mi Mac y dejar el resto para la vorágine diaria de Google Reader.

    Llegado a esta conclusión, he dado un rápido repaso a tres lectores locales de RSS para Mac: NetNewsWire, NewsFire y el mencionado por pedro10, Times. Os diré que me he quedado con el primero por una razón muy sencilla y es que sincroniza tus feeds mediante NewsGator y .mac. De esta manera puedo instalar NetNewsWire en el iMac y en el MacBook Air y siempre tendré sincronizados mis feeds. Times es de pago y demasiado conceptual para mi gusto; me quedo con muchas ganas de usar NewsFire, pero no sólo no sincroniza sino que además por algún misterioso motivo no permite importar mis feeds de Google Reader, de todas formas me lo voy a dejar instalado, porque me gusta mucho y así estoy al tanto de actualizaciones que puedan resolver esto.

    Finalmente, tengo que reconocer que NetNewsWire es con diferencia el más feo de los tres 🙁 aunque es también el preferido de Walt Mossberg 😀

  • Ojo: ImageWell ahora es de pago

    ImageWell es un popular programa de edición de imágenes que destaca por lo cómodo de su interface y lo rápido que resulta para pequeñas ediciones de imagen, como cambiar tamaño, recortar etc.

    Este programa, hasta ahora, era gratuito, contando con unos XTRAS de pago como podían ser la creación de documentos nuevos, de plantillas, creación de favoritos, inserción de diversos tipos de formas etc.

    A partir de la versión 3.5 (que es la que se está distribuyendo en estos momentos), ImageWell pasa a ser shareware, es decir, tendremos un periodo de prueba de siete días tras el cual deberemos comprar la aplicación al precio (un poco caro) de 19,95$. Aquellos que pagaron por los XTRAS en su momento no tendrán que hacer ningún pago.

    En la nota de anuncio los creadores del programa son muy sinceros. Dicen que son una compañía pequeña de dos personas y que no pueden seguir permitiéndose el lujo de dar el programa gratis. No obstante, advierten que no por ello van a empezar a cobrar por todo y que tanto los que ya pagaron por los XTRAS como los que compren el programa, tendrán actualizaciones gratuitas de todas las versiones 3.x y 4.x (de próxima aparición).

    A mí la verdad es que me han hecho una puñeta porque uso muchísimo ImageWell. Diréis que me lo compre, y no he tenido problema en comprar otros programas que usaba mucho e incluso hacer donaciones a programas de freeware, pero es que pagar 19’95$ para poder recortar las imágenes me parece demasiado. Es cierto que la nueva versión 3.5 es rápida como un rayo y que resulta bastante interesante pero… no sé, no sé. ¿Alguien me ofrece una alternativa freeware?

  • La gran lista de programas gratis para Mac

    Hola chico ¿eres nuevo en el barrio? No te preocupes, estamos aquí para ayudarte.

    Una de las grandes diferencias que uno percibe al pasarse a Mac es que el freeware es mucho más extenso, de más calidad y verdaderamente útil. Desgraciadamente, las primeras semanas con un Mac suelen ser un poco torpes porque realmente es como volver a nacer a la informática, y uno no sabe bien qué buscar, dónde mirar o incluso hasta dónde deberían llegar sus expectativas: ¿podré encontrar para Mac un cliente FTP completo y gratuito? La respuesta a ésta y otras preguntas parecidas es SÍ, pero muchas veces los switchers no se atreven a soñar.

    Por ello, vamos a ayudar a estos nuevos compañeros, a los más recientes switchers y vamos a citar para ellos The Great Mac OS X Freeware List, uno de los artículos de macapper.com más interesantes de los últimos tiempos.

    De las 57 aplicaciones que presentan, mi favorita sin lugar a dudas es Quicksilver, y subrayo lo que alguien me dijo una vez: un Mac sin Quicksilver no es un Mac.

  • Reinicia directamente en tu Windows de BootCamp

    Buff, el título de este post me ha costado, pero pretendía incluir las suficientes palabras clave para llamar la atención de aquellos que pueden disfrutar mucho del software que quiero comentarios: BootChamp.

    Aunque hay opciones de virtualización, no son pocos los usuarios que deciden usar Windows en sus Macs mediante la opción de BootCamp. Esta opción nos da todo el poder de la máquina dedicado a Windows pero nos supone la lata de tener que reiniciar cada vez que queremos cambiar de sistema, mantener pulsada la tecla ALT en el inicio y elegir el disco de arranque. Si se te olvida pulsar ALT estás listo, tienes que esperar a que cargue de nuevo Mac OS X y volver a intentarlo. Un coñazo.

    Sin embargo esto puede hacerse muy cómodamente: cuando estés en Mac OS X ejectua BootChamp, introduce tu contraseña y el Mac se reiniciará para comenzar directamente en Windows. La única condición es que hayas formateado la partición Windows en NFTS. Además, esta aplicación no cambia tu disco de arranque predeterminado. Cuando reinicies volverás a iniciar el ordenador en Mac OS X.

  • Pages y la combinación de correspondencia

    PagesUna de las tareas básicas en muchas oficinas es combinar correspondencia, es decir, escribir una carta en Word y combinarla con el listado de destinatarios, que suele estar en Excel o en Access.

    La nueva versión de iWork aparecida en agosto incrementó sobremanera sus capacidades sobre todo por la inclusión de la hoja de cálculo Numbers. Muchos usuarios optamos entonces por dejar de usar Microsoft Office u otros programas parecidos como NeoOffice.

    A pesar de todo, esa tarea de la que he hablado en el primer párrafo sigue siendo una cuenta pendiente en iWork’08. Pages te permite escribir una carta para después arrastrar y soltar sobre ella un grupo de contactos. En ese momento nos permite elegir entre crear un documento nuevo con los datos de cada contacto incorporados (ideal por si queremos matizar alguna cosa) o enviarlo todo directamente a la impresora. Mola ¿verdad?

    Sin embargo, lo más normal es que en una empresa, los listados de posibles destinatarios de circulares (clientes, proveedores, accionistas…) no estén en una aplicación como Agenda o Entourage, sino en aplicaciones con más capacidad para gestionar registros como FileMaker Pro, Excel o el propio Numbers.

    Este pequeño detalle, que os puede parecer nimio a quienes no usáis dicha característica, frena por completo la penetración de iWork’08 en el sector empresarial. Quizá le estemos exigiendo demasiado a este software y Apple lo haya concebido exclusivamente para el uso personal. ¿Qué opináis?

  • ¿Cuanto consumen tus widgets?

    En ciertas ocasiones de mi breve vida maquera me ha dado por llenar hasta el último rincón de mi Dashboard con los más inverosímiles widgets. Aunque ya no estoy en esa linea, un widget como DashQuit nunca viene mal. Este pequeñín nos informa del porcentaje de memoria RAM que se están chupando nuestros widgets.

    Si la cosa pasa de castaño a oscuro, disponemos de un botón de STOP para detener el Dashboard y frenar ese innecesario derrame de megas.

    Lo vengo usando desde hace tiempo y si me he acordado hoy de él es porque he ido a echarle un vistazo y me he dado cuenta de que… ¡¡no funciona con Leopard!! 🙁

  • Soy el podcaster más tonto del mundo

    Soy el podcaster más tonto del mundo

    Cuando empecé con el podcast, me compré un micrófono USB de Logitech. El micro se escuchaba bien pero no terminaba de convencerme porque no obtenía el volumen deseado y además me planteaba la duda de qué hacer si algún día tenía invitados.

    Inmediatamente me puse a buscar y concluí que lo más adecuado era una tarjeta de sonido externa firewire, una mesa de mezclas y un micrófono casi profesional. Encontré todo esto en un pack llamado Podcastudio de Behringer, el cual configuré con más o menos éxito y lo uso hasta la fecha, recientemente combinando Amadeus Pro para grabar y mi adorado GarageBand para montar.

    Hace poco tuve la oportunidad de comprobar de primera mano cómo se graba Kafelog: graban en un portátil PC con el Audacity y (atención) varios ladrones stereo conectados unos encima de otros donde enchufan micros con auriculares, algunos en estado deplorable, y de un precio medio de 20 €. Y se les oye genial a los tíos.

    Pero para rematar la cosa ayer hablando con Flavio y Fede de Puromac me dicen que el micro con auricular de Flavio cuesta 15 $ aunque él lo consiguió por 9 $ en eBay. Por su parte, Fede usa uno de un precio aproximado. Y se les oye genial a los tíos.

    Y yo aquí, sentado como un gilipo-llas-ma-dre Alberto Perez, Javier Krahe & Joaquin Sabina - La Mandrágora - Marieta, al lado de mi mesa de mezclas y mil problemas de volumen, calidad y ruidos. Dios, mátame, mátame ya.

  • Desarrollo para el iPhone

    iPhone Dev Center

    Esta mañana me he levantado extraordinariamente temprano y estoy aquí echando un vistazo al mail antes de ir al trabajo. He mirado mi correo de Gmail y por poco se me para el corazón al ver un mail de Apple titulado «Introducing de iPhone Dev Center«. Pensaba que era ya el cacareado SDK.

    Pero no lo es aunque no deja de tener su importancia; se trata de un apartado en la zona para desarrolladores de la web de Apple dedicado a la programación de web apps para el iPhone y el iPod Touch. Allí se puede encontrar documentación técnica, código de ejemplo y algunos videos.

    El mayor guiño al futuro que yo le veo es que también hay un apartado para remitir a Apple tu web app y que estos evaluen si es digna de ser publicada en su listado de web apps. Digo guiño al futuro porque en estos días posteriores al anuncio del SDK para el iPhone se está especulando con un programa de certificación de aplicaciones nativas, de tal manera que sólo las que Apple considerase seguras y dignas serían distribuidas seguramente por iTunes u otro medio similar al actual installer.app.

    P.D.: Si Dios quiere, esta tarde tendremos en el aire el podcast 9

  • Administra tus SMS del iPhone en el Mac

    La solución perfecta, o al menos para mí lo es. El sistema que tiene el iPhone de presentar y almacenar los SMS es cuando menos curioso y nos lleva a tener tooodos los SMS de una persona encadenados sin parar sí o sí. Entonces si quiero guardar un «Te quiero, vida mía» ¿lo tengo que guardar con un «compra tú hoy la fruta que me tienes hasta las narices»? Afortunadamente no 😀

    Syphone es un programa que importa esos SMS al Mac y te los guarda allí, de manera que los puedes borrar del iPhone y seguir teniéndolos en el Mac para toda la vida. Permite también exportar esas «cadenas» de SMS para limpiar algún mensaje que no queremos guardar y luego volver a importarlas al programa; usa una base de datos de la que te permite hacer un backup. Hay que dejar claro que Syphone no toca para nada el iPhone, sólo copia en su base de datos los SMS que hay en el teléfono. Aunque tú los borres, si los has importado en Syphone, allí seguirán.

    Yo de momento me he pasado dos de esas «cadenas» al Mac y las he limpiado de dos o tres SMS no importantes. Ahora tengo en mi Mac los mensajes que quería y ya tengo mi bandeja SMS del iPhone limpia. Ole.

  • Sincronizar más datos con el iPhone

    Durante mucho tiempo he sido usuario de plataformas portátiles como Windows Mobile y Symbian. Siempre me ha gustado sincronizar con mis dispositivos más información que la agenda y calendario y en dichas plataformas siempre ha sido posible (más o menos) sobre todo en Windows Mobile.

    Ahora, una vez que tienes un iPhone en tus manos y lo usas unos días, salta una vez más ante ti la EVIDENCIA de que debería ser una plataforma abierta a software de terceros sin hackeos ni historias, porque hechas muchísimo de menos cosas que te permite hacer un simple iPod, como por ejemplo llevar encima los datos de tus colecciones almacenados en Delicious Library o tus códigos para webs y similares almacenados en info.x.head.

    Pero no se puede, porque Jobs es un puñetero, así que algunos desarrolladores están empezando a crear cosas ingeniosas pero raras. Leo en MacApper que la versión 2.5 de 1Passwd permite sincronizar tus datos con el iPhone. ¿Cómo? Pues creando una web encriptada en su propio servidor (manda huevos) cuya URL también encriptada se graba en tu Safari para que se sincronice con tu iPhone. Ingenioso y útil, desde luego, pero retorcido.

    Usque tandem, Apple, abusare patientia nostra?

  • Missing Sync para Symbian: llega tarde

    Mark Space es una compañía conocida en el mundo Mac por un software llamado Missing Sync. Este software, como su nombre indica nos resuelve esos problemas de sincronización «perdidos» en iSync, como dispositivos Windows Mobile (no se p’a qué pero bueno), Palm y Blackberry.

    Desde la primavera de 2003 hasta la de 2006 yo fui un convencido usuario de pocket pc y smartphones con Windows Mobile y un activo miembro del staff de todopocketpc.com. Cuando compre el Mac ni me planteé seguir con aquello y me pasé a Symbiam pero las posibilidades de sincronización de mi N70 con iSync daban pena. A los meses compré una Palm Z22 y Missing Sync y mi vida cambió. Es un software MUY MUY bueno que te permite sincronizar categorías de iCal y de Agenda y ¡oh, milagro! te permite crear en tu dispositivo una cita en la categoría que tú quieras, algo que parece imposible vía iSync o incluso para el mismísimo iPhone. No es un programa barato, cuesta 39,95$ pero hace muchas más cosas de las que he dicho y si no mirad vosotros mismos la página de especificaciones.

    Sin embargo, creo que esta versión para Symbian llega muy tarde. (más…)

  • Sara France y iWork

    La protagonista del título de este post no es una mujer especialmente famosa. Es una profesional más (en este caso una fotógrafo) que comparte sus experiencias usando productos Apple a través de la sección Business de apple.com.

    Aunque podríamos pensar que el artículo hablará todo el rato de Aperture, es la suite iWork y sus capacidades de presentación las que protagonizan el comentario de Sara. Los ejemplos de sus trabajos son más que interesantes y demuestra. Usa Keynote y Pages para crear la presentación del trabajo y luego lo graba en iDVD. ¡Hasta usa pages para crear las carátulas del DVD!

    Desde luego no es el artículo que cambiará tu vida y puede resultaros un poco ñoño pero a mí me ha gustado bastante.

    Publicado con Flock