Etiqueta: software

  • Marco Arment no se sentía bien

    En el post de Arment, él mismo ha recomendado alternativas y ha explicado que aceptará las peticiones de devolución de dinero. Buen momento para subrayar de nuevo el «no me sentía bien», y para intuir presiones de quien hasta hace tres días era su gran amigo, The Deck, afectado por la aplicación de Arment.

    Javier Lacort en Hipertextual explica breve y concisamente la realidad tras la decisión de Marco Arment de retirar Peace, su app bloqueadora de anuncios, de la App Store.

  • La innovación

    Ross Geller

    Twitter es una red social que realmente lleva poco tiempo entre nosotros si lo comparamos con la influencia que ya ha llegado a tener en el día a día de nuestra sociedad. No es evidentemente nada comparable al Oasis de Ready Player One pero sí tiene algo en común con dicha realidad alternativa, y es que a su alrededor han florecido la innovación y los avances tecnológicos, en este caso en materia de programación.

    Tomemos por ejemplo Tweetie para Mac, de Loren Brichter, una aplicación para Mac que apareció en 2009 con una interfaz tan novedosa y práctica que no sólo fue copiada por otras apps de Twitter, sino que también pudo ser adaptada con éxito a aplicaciones de otro género como el correo electrónico. Y no sólo eso, sino que Tweetie 2 para iPhone, estrenó ese mismo año el gesto arrastrar para actualizar, presente hoy día en cientos de aplicaciones; Twitter adquirió la patente junto con Tweetie pero acordó con Brichter usarla sólo defensivamente, asegurando así que cualquier programador pueda usarla sin temor a una demanda.

    Sin embargo el tiempo pasa y Twitter ha dejado de ser abono de innovación. Las limitaciones que impone al empleo de su API impiden de facto que pequeños programadores aventureros puedan hacer sus planteamientos con ciertas posibilidades de solvencia. Asimismo, las restricciones técnicas hacen que algunas valiosas características de aplicaciones ya consolidadas se vean recortadas o eliminadas. Queda poco sitio para la innovación en un mercado acogotado por quien lo gobierna y saturado por los grandes clientes ya establecidos.

    Y luego, está app.net, ADN para los amigos (App Dot Net). Esta nueva red social parte de un supuesto completamente distinto, y es potenciar la API mucho más allá del mero clon de Twitter que actualmente es, por lo que denominarla simplemente red social es hacerle poca justicia. Los programadores ya se han dado cuenta de ello y están explorando ese vasto campo abierto ante ellos.

    Tenemos aplicaciones creadas para compartir archivos, a partir de la API de archivos y del espacio de alojamiento que para ello tiene cada usuario, 500 MB para las cuentas gratuitas y 10 GB para las de pago, con la posibilidad de aumentar en tramos de 100 MB si invitamos gente a entrar en ADN.

    De cara a la WWDC, ha salido una app para el iPhone exclusivamente para mensajes privados, que en ADN son multiusuario, por lo cual se crean verdaderas salas de chat. En esta app, Whisper, los desarrolladores han incluido su propio juego de stickers y también la posibilidad de comunicar la ubicación directa o la ubicación en algún lugar concreto, sacados me parece de la base de datos de Mapas de Apple. Entre muchos desarrolladores se ha convertido en la app clave para comunicarse y quedar en estos días de jolgorio WWDC.

    Los usuarios en ADN debaten estos días sobre Felix y Riposte para iPhone, y si la utilísima colección de gestos del primero merece la pena para pagar los 4,49 € que valía hasta ahora y que, sin duda gracias a su reciente popularidad, han bajado a 1,79 €. La reciente versión para iPad no ha hecho sino popularizar más los gestos y su aspecto, curiosamente muy similar a iOS 7.

    Aunque es cierto que de cuando en cuando Tweetbot y Twitterrific animan un poco la escena con algunas novedades de interface, yo al menos no percibo ya en Twitter el caudal de innovación que trae a su alrededor ADN, y que quizá suponga la piedra angular de su futuro éxito y dominio de su mercado.

    Muchos me diréis que estoy completamente equivocado y que nada va a desbancar a Twitter nunca, palabras estas que también se escucharon sobre Hotmail, Blackberry, Nokia, Altavista, Geocities, Sega y otros muchos.

    Como dice Ross Geller en el capítulo 18 de la cuarta temporada de Friends, El del vestido nuevo de Rachel: "Hay electricidad, es nuevo. Es excitante. ¿Me estás diciendo de que no hay ni siquiera la más mínima oportunidad de que algo pase?".

  • Mundipad – Squire para iPad, una aplicación en tierra de nadie

    Mundipad – Squire para iPad, una aplicación en tierra de nadie

    Érase una vez que se era la historia de un interfaz novedoso, precioso y fantástico. Fin. Eso es Squire, un interfaz impresionante que en algunos años ha cambiado sus tripas, de un potente catalogador y reproductor de nuestros contenidos digitales a una simple app de recomendaciones de películas.

    Los chicos de Sylion se fueron un día a San Francisco y allí algún asociado de la SGAE les convenció de que la descarga de contenidos estaba muerta. Que se lo digan a mi NAS.

  • Marco.org – The next generation of Instapaper

    Marco.org – The next generation of Instapaper

    Instapaper is much bigger today than I could have predicted in 2008, and it has simply grown far beyond what one person can do. To really shine, it needs a full-time staff of at least a few people. But I wouldn’t be very good at hiring and leading a staff, and after more than five years, I’d like an opportunity to try other apps and creative projects. Instapaper needs a new home where it can be staffed and grown, but I didn’t want to give it to a big company that would probably just shut it down in six months.

    Aunque ya lo he comentado esta mañana en Emilcar Daily, durante el almuerzo he tenido un segundo para comprobar que esta venta ha sido muy bien recibida en Internet, contrariamente a cualquier venta pasada de otros servicios o aplicaciones. In Marco we trust!

     

  • Aplicaciones que todavía disfruto

    Escribo este artículo a colación de este otro de Patrick Rhone. Os animo a dar vuestra lista en los comentarios o en vuestros propios blogs para crear una suerte de meme.

    Drafts (iPhone): descrita habitualmente como «una navaja suiza para textos», es la aplicación donde generalmente tomo notas. Se abre rápidamente y sobre todo te permite archivar tus notas y mandarlas a diversas aplicaciones si llegara el caso. Su reciente actualización a la versión 3.0 la hace si cabe más poderosa.

    Foursquare (iPhone): aunque muchos se han aburrido de juegos como este, para mí sigue siendo una de las aplicaciones que uso a diario, superando incluso la fase de juego de puntuar más que mis contactos. Su última actualización también ha traído aires nuevos al uso que le doy.

    1Password (Universal): si dentro de un año me volvieran a pedir 15,99 € por la nueva versión de esta aplicación los pagaría a ojos cerrados. Poco más de un euro al mes me parece un regalo para lo útil que me resulta, más aun desde que lleva su propio navegador de Internet integrado.

    Instacast (Universal): otra aplicación que es cíclica para mí. Sale una nueva versión, es de pago, maldigo a los dioses, la compro, falla más que una escopeta de feria, maldigo a los dioses y tras dos o tres actualizaciones funciona a la perfección.

    Dialvetica (Universal): ha sustituido a la app Teléfono en el dock de aplicaciones de mi iPhone. Todas mis llamadas, mensajes y correos electrónicos empiezan por ella.

  • Caída en la base de datos de TVDB

    tvdb.com banner

    Aunque quizá no lo sepas, gran parte de tu vida como espectador de series depende de la base de datos de TVDB, dado que es su API la que facilita a muchos programas y reproductores la información sobre cada capítulo.

    Actualmente la API está caída, al menos desde ayer viernes sobre las 18 horas que es cuando me di cuenta de que iFlicks no me estaba cargando los metadatos de las series que estaba tratando de convertir; parece que errores intermitentes podrían estar ocurriendo desde el pasado martes.

    El problema no sólo afecta a iFlicks sino a todo aquelol que use la API: otras aplicaciones de conversión como iVI o Subler, apps de seguimiento de series como ShowsTracker, reproductores como el WDTV Live Hub o software multiplataforma como el alabado XBMC.

    Según se lee en los foros (enlace editado), el problema de acceso se da cuando se trata de acceder a la misma con el prefijo www delante del dominio tvdb.com. En determinadas aplicaciones el usuario puede editar la dirección de acceso a la API y eliminar esas www, consiguiendo que todo vuelva a funcionar aunque también de manera algo inestable.

    Esperamos que el problema pueda ser solucionado pronto y enviamos desde aquí un saludo a todos aquellos que han madrugado para convertir sus series y se estaban dando cabezazos contra la pared.

  • Atajos de teclado para servicios en OSX

    Funciones rápidas para servicios

    Los servicios en OSX son una manera práctica de realizar en una aplicación determinadas acciones que suelen involucrar a otra aplicación. Todas las aplicaciones en OSX muestra en su menú principal un item llamado Servicios que nos indica de lo que son capaces.

    Muchos de estos servicios resultan realmente útiles cuando aprendemos a recurrir a ellos de manera habitual, para lo cual nada mejor que un buen atajo de teclado. Para ello nos vamos a Preferencias del sistema y dentro del apartado Teclado elegimos «Funciones rápidas de teclado». En la columna de la izquierda podremos ver los Servicios y en la derecha asignaremos a cada uno de esos servicios el acceso directo que más nos interesen.

    Al repasar los servicios disponibles nos vamos a sorprender de ver la cantidad de aplicaciones que permiten interactuar con otras. Un ejemplo de servicio es por ejemplo enviar algo a la bandeja de entrada de Omnifocus, cosa que podemos hacer sin tener siquiera dicha aplicación abierta; en ello reside el poder de los servicios.

    Mis dos atajos favoritos para servicios son precisamente ctrl+alt+cmd+O para la citada opción de enviar a Omnifocus y Shift+cmd+U para añadir metadatos desde iFlicks a una pista de vídeo que ya esté añadida a iTunes.

  • Forklift en el número 16 de MacToday

    Icono de Forklift

    La sincronización de carpetas, uno de los grandes mantra de la gestión de archivos, está disponible en Forklift con una inmejorable presentación. Por supuesto que todos queremos que todo se haga automáticamente y de forma totalmente transparente al usuario, pero no hay que negar que la propuesta de Forklift al respecto es más que interesante. El procedimiento es algo tan simple como abrir en ambos paneles de la aplicación las dos carpetas que queremos sincronizar y pulsar el botón de sincronizar de nuestra personalizada barra de herramientas o la opción equivalente en el menú File. Hay que tener en cuenta que la carpeta que esté seleccionada actuará como referencia respecto a la otra en esta primera sincronización.

    Opciones de sincronización de carpetas en Forklift

    A continuación se nos muestra una ventana con las opciones de sincronización y debajo una previsualización de cómo afectarán dichas opciones a nuestras carpetas, mostrando qué archivos serán copiados, actualizados o eliminados. Forklift nos permite además guardar todo esto como un synclet, una suerte de aplicación que nos permitirá poner en marcha la sincronización entre ambas carpetas aunque no estemos en ese momento ejecutando Forklift. Esto abre unas posibilidades inmensas para automatizar la sincronización, ya que podemos definir reglas con Hazel u otro software similar para que esa aplicación se ejecute automáticamente dadas unas condiciones determinadas; una solución sin duda más perfecta que depender de la ejecución o no de Forklift para que se produzca la sincronización.

    Puedes leer el resto de este artículo y otros muchos más en el número 16 de la revista MacToday para iOS.

  • Zendone sale de la fase beta y presenta su plan Premium

    Después de toda la reciente polémica con Instagram, a todos nos ha quedado claro algo que ya tendríamos que tener asumido desde hace tiempo: cuando no pagas por el producto, tú eres el producto. En este sentido, como usuario de Zendone en el trabajo, ha sido para mí un completo alivio ver a la aplicación salir de la fase beta y presentar su plan Premium. Dado lo sensible de mi trabajo, me perdonaréis que no use capturas propias en este artículo. Y ahora vamos con las explicaciones sobre esta app.

    Configuración de Zendone

    Zendone es una aplicación web para GTD que basa su fortaleza en usar tu cuenta de Evernote como archivo para las tareas, de manera que uno de los principales miedos, perder el control de tu información queda descartado… o transferido a otro agente más confiable 😉 Así, mientras que en una libreta de Evernote tendremos notas con un título y algunas etiquetas, la aplicación web traduce todo eso con un interfaz cuidado y práctico de manera que tenemos ante nosotros una aplicación GTD completa. Si mañana decido dejar de usar Zendone, tan sólo tendré que buscar en mi Evernote las notas con un par de etiquetas y convertirlas en las tareas vivas de la nueva aplicación. Sin despeinarme. Aparte, te permiten descargar tus datos en un archivo XML y también puedes activar la sincronización con Google Calendar para las tareas con vencimiento. Más abierto no puede ser.

    Su vinculación con Evernote no sólo nos proporciona tranquilidad sobre la ubicación de nuestros datos sino que además nos permite, mediante el envío de un email a nuestra dirección de correo de Evernote, añadir nuevas tareas a nuestro inbox de manera sencilla, cosa imprescindible en mi caso, ya que el 90% de mis tareas provienen del correo electrónico. He estado usando varios plugins y complementos de GTD para Gmail de manera que gestionaba mis tareas desde el propio correo electrónico lo cual, digan lo que digan los de Mailbox, es una mala idea. Zendone fue un completo alivio en ese sentido, ya que es una app íntimamente ligada a mi correo electrónico a través de su vínculo con Evernote, pero NO es mi correo electrónico.

    Pantalla Do de Zendone

    La pantalla de la aplicación no deja lugar a dudas. Arriba nos presenta un icono de post-it amarillo para añadir notas a nuestro inbox y un cuadro de quickadd para cuando tenemos las cosas más claras y podemos añadir la tarea directamente. Este cuadro es muy poderoso ya que en él podremos además añadir la tarea a proyectos, contextos y personas de nueva creación, no sólo los existentes.

    Existen tres tipos de tareas en Zendone: las que tienen una fecha de vencimiento, las que hay que hacer tan pronto como sea posible y las que tienen focus. Así, tras los cuadros de entrada mencionados, la aplicación se divide en tres pestañas. La primera es do, hacer, y en ella veremos las tareas vencidas, las que vencen en el día y aquellas con focus (asterisco negro). En dicha pantalla (y en todas) podremos filtrar por texto, por contexto, por focus o por vencimiento. A la izquierda podremos asimismo filtrar por áreas de responsabilidad.

    Pantalla Review de Zendone

    En la siguiente pestaña review&organize podremos repasar todas las tareas y proyectos que tenemos pendientes, así como su reasignación a cotextos y fechas de vencimientos. El principal punto débil de la app viene aquí, ya que desde mi punto de vista todo el interfaz está muy centrado en la tarea y poco en el proyecto; de hecho, un proyecto sólo puedes cambiarlo de área de responsabilidad o borrarlo una vez concluido, no puedes ponerlo en espera ni marcarlo como completado.

    Pantalla Inbox de Zendone

    La tercera pestaña es el inbox donde se acumulan las tareas que introducimos a través de post-it amarillo y las que enviamos a nuestra dirección de email de Evernote. La app es aquí tirana, ya que nos obliga a procesar las tareas por orden de entrada, pero la interfaz es completa y podemos asignarle todos los parámetros necesarios e incluso decidir que no es algo «actuable» y directamente mandarla a nuestro archivo en Evernote.

    Por si cabe alguna duda, en la web de Zendone hay un esquema del flujo de trabajo GTD aplicado a Zendone. No lo reproduzco aquí porque me avergonzaría cercenar un gráfico tan hermoso, sencillo y bien presentado.

    Zendone para iPhone

    Ahora, para rematar la faena, Zendone tiene una app gratuita para iPhone, donde respetan y adaptan con increíble éxito el diseño y casi la totalidad de la funcionalidad de la aplicación web. Por suerte o por desgracia, una versión para Android está en camino. La aplicación web funciona en Chrome, Firefox y Safari (muerte a IE).

    La versión gratuita tiene limitada la conexión a Evernote y a Google Calendar a 30 notas/eventos al mes, más o menos la cifra que yo manejo en diez días. Por tanto, cuando acabe mis 30 días de prueba de la versión premium, que ha empezado hoy como a todos los que ya éramos usuarios de la beta, me tocará pasar por caja, lo cual supone 50$ al año o 5$ al mes. Esto viene a ser el doble de lo que cuesta ActiveInbox, el plugin de Gmail que usaba hasta ahora, pero la verdad es que creo que no hay color y que merece la pena para mí el incremento de coste.

    Para mí, Zendone es una gran app sin la cual no podría sobrevivir en mi trabajo. Pero no tienes que creerme, sólo entra a su web y pruébala.

  • Sincronización de Calibre con iTunes para principiantes

    Quizá, al igual que yo, seas uno de los 5,4 millones de nuevos propietarios de un Kindle 4, merced a la rebaja de 20 € que hizo Amazon la pasada semana. Si es así, puede que ya hayas sido instruido en los principios de Calibre, un software tan feo como práctico que viene a ser algo así como el iTunes de los libros electrónicos.

    Aunque ahora en casa ambos tenemos Kindle, en su momento tuve que lidiar con el tema de dónde tener mis libros electrónicos, dado que mi iPad y iPhone no sincronizan con Calibre y el Kindle no sincroniza con iTunes. Tenía algunos libros en formato iBooks, comprados en iTunes, que sólo funcionan en el iPad, pero sin embargo el resto de libros, en formato ePub, podrían ser leídos tanto en un iPad/iPhone como en un Kindle.

    Finalmente opté por tener todos mis libros en Calibre, toda vez que encontré en este programa una característica poco intuitiva pero muy útil: la sincronización con iTunes.

    Sí, lo que acabo de escribir y el título del artículo están bien: sincronización de Calibre con iTunes, no con el iPad o con el iPhone. Y paso sin más a explicar cómo funciona y para qué sirve.

    Opción de conectar de Calibre

    Calibre tiene una espectacular y generosa barra de iconos, desde donde podemos poner en marcha las principales funciones de la aplicación. Si pulsamos en la flecha pequeña que hay en el icono Conectar/Compartir se nos desplegará un menú de opciones en el que deberemos elegir Conectar a iTunes. Si no está ya iniciado, en este momento Calibre inicia iTunes y nos manda la notificación de que ha detectado un dispositivo Apple iTunes.

    Calibre conectado a iTunes

    A partir de ese momento, Calibre se comporta como si tuviera conectado un lector de eBooks (como si tuviera conectado un Kindle, por ejemplo) mostrando el icono de iTunes como dispositivo conectado y mostrando la columna En el dispositivo para mostrarnos los libros de Calibre que ya tenemos en iTunes.

    Ahora sólo nos resta seleccionar los libros de Calibre que queremos tener en iTunes elegir la opción Enviar al dispositivo. Si alguno de los libros seleccionados no está en ePub (formato estándar soportado por iTunes), Calibre realiza la conversión automática antes de enviarlo.

    Calibre eliminar del dispositivo

    Una vez en iTunes podemos sincronizar el libro con nuestros dispositivos iOS. Cuando ya no nos interese tener ese libro en iTunes podemos borrarlo directamente desde dicha aplicación o desde Calibre, con la escondida opción Eliminar los libros que correspondan del dispositivo. Cuando acabas tus operaciones puedes cerrar Calibre o desconectar iTunes como dispositivo, para seguir usando Calibre con otros dispositivos o para otras tareas.

    De esta manera puedes depositar toda tu biblioteca de libros electrónicos en una sola fuente sin que eso signifique que no puedas fácilmente tener también algunos de esos libros en iTunes para sincronizarlos con tus dispositivos iOS.

    Espero que os sea de utilidad.

  • Cómo sobrevivir al jailbreak

    Comparando un iPhone con jailbreak con el coche fantástico de Homer Simpson

    Desde hace poco más de una semana está disponible el jailbreak para dispositivos iOS con la versión 6.1 del software. Es difícil escapar al aluvión de capturas de pantalla imposibles, tipos de letra esquizofrénicos y tweaks que parecen conseguir sin mucho esfuerzo que un iPhone se parezca a un Huawei Ascend, pero aquí van un par de trucos:

    Captura de Tweetbot para Mac

    Instala Tweetbot: es un cliente de Twitter con versiones para iPhone (2,69 €), para iPad  (2,69 €) y para Mac (17,99 € LOL). Cómpralo e instálalo en todos tus dispositivos y ordenadores. Dispone de un sistema de silenciado de palabras clave que incluye hasta las menciones. Dado que se sincroniza por iCloud, puedes configurarlo en tu Mac, como se ve en la captura, y tenerlo al instante replicado en todo tu ecosistema. ¿Que alguien tuitea sobre el jailbreak? Ni te enteras. ¿Que alguien te pregunta directamente por el jailbreak? «¡Uy, lo siento! Me has pillado en pilates».

    Captura de Espresso para iPhone

    Instala Espresso: es un cliente de Google Reader de reciente aparición que sólo tiene versión para iPhone (0,89 €). Presenta una interfaz muy limpia y minimalista, pero todavía tiene algunas carencias importantes así como ciertas características de usabilidad que podrían ser discutibles para los que venimos de otras apps similares. Sin embargo lo que no es discutible es su opción lista negra, que te marca automáticamente como leídos todos los artículos que contengan en su título algunas de las palabras claves que indiques. Incluso si no quieres usar Espresso como lector de noticias principal, resulta muy interesante lanzarlo en primer lugar para que te «limpie» el escenario antes de que entre en juego tu lector de feeds favorito.

    Si ya has hecho ambas cosas, con un poco de suerte ni siquiera llegarás a saber que existe este artículo.

  • Una aplicación oculta en iOS

    Una aplicación perdida en iOS y vuelta a recuperar. Os lo cuento a modo de fotonovela.

  • Reconectar el Mac a unidades de red

    Captura del Editor de Applescript

    Con la popularización de los NAS seguro que muchos de vosotros tenéis un problema similar al que voy a describir: despertáis a vuestro Mac de sus dulces sueños y resulta que las unidades de vuestro NAS se han desconectado. No siempre pasa, pero cuando pasa es una pequeña incomodidad, lo que se viene llamando «problemas del primer mundo».

    Generalmente para solucionar esto suelo ir al Finder, hago clic en el icono del NAS para ver las carpetas y voy haciendo doble clic en cada carpeta/unidad que quiero reconectar. Sin embargo he pensado que esto podría hacerse mejor de un solo golpe con Applescript.

    Para empezar debéis abrir el editor de Applescript que está en cada Mac. A continuación escribís lo siguiente:

    tell application «Finder»
    mount volume «afp://usuario:contraseña@nombredelNAS.local/nombredela unidad»
    end tell

    Debéis poner una linea mount volume por cada unidad que queráis conectar de vuestro NAS. A continuación le dais a Guardar y elegís Aplicación como formato de archivo. Yo he llamado a mi aplicación Conecta y la he guardado en la carpeta de aplicaciones. Ahora cada vez que despierte a mi Mac y las unidades estén desconectadas sólo tengo que ejecutar esa aplicación desde Spotlight y al segundo volverán a estar conectadas.

  • Toma mi dinero: Rovio & Angry Birds

    Logotipo de Rovio rodeado de algunos de sus Angry Birds

    Tengo el placer de presentaros una nueva serie de artículos llamados Toma mi dinero, en los cuales hablaré de aplicaciones que me han satisfecho como cliente. Será una serie de artículos antagonistas de los tristemente conocidos Yo te di mi pasta.

    Qué mejor manera de empezar esta serie de artículos que hablando hoy precisamente de Rovio, la compañía finlandesa creadora de la serie Angry Birds. Y digo hoy porque en este día Rovio ha lanzado la versión 3.0 de su juego para iOS Angry Birds, tanto en su versión para iPhone como en su versión HD para iPad.

    Angry Birds para iPhone salió a la venta en la App Store el 10 de diciembre de 2009, cumpliendo ahora por tanto 3 años de vida. Mientras que hay apps que a los 3 meses ya están muertas, en este tiempo Angry Birds ha recibido 26 actualizaciones, cumpliendo cada año natural de su vida con una actualización mayor: la 1.5 en diciembre de 2010, la 2.0 en diciembre de 2011 y esta 3.0 ahora. Todas estas actualizaciones no sólo han mantenido la app funcionando bien en la marea de las versiones nuevas de iOS, sino que han adoptado las nuevas tecnologías como la pantalla retina, Game Center o la pantalla de 4′ del iPhone 5, amén de incluir nuevos niveles en el juego, nada menos que 30 en esta última actualización. Y todo ello al precio de 0,89 €.

    El resto de aplicaciones de la serie han corrido similar suerte, es decir, siguen teniendo actualizaciones frecuentes, con la excepción de Angry Birds Rio, toda vez que fue una app para promocionar una película que ya hace meses que salió de la cartelera.

    Por todo ello he comprado para mi iPhone no sólo el Angry Birds original, sino también Angry Birds Seasons, Angry Birds Space y por supuesto Angry Birds Star Wars (qué haces que no lo compras) amén de algunas versiones también para iPad. Y si en un futuro sacan Angry Birds The Hobbit lo compraré sin dudar porque me han demostrado que cuidan sus apps, que cuidan a sus clientes, y que a fecha de hoy no puedes tener más horas de diversión aseguradas que con cada céntimo que inviertes en una app de Rovio.

    Larga vida a Rovio, larga vida a Angry Birds.

  • Yo te di mi pasta: Saver

    Captura de Saver mostrando las subcategorías de la categoría de gastos iTunes

    Mucho antes de lo deseado vuelto a traer aquí esta serie de artículos dedicados a apps que me han decepcionado como cliente. En este caso tenemos una nueva víctima del síndrome iPhone 5, es decir, como la pantalla es más grande, ahí te quedas.

    Desgraciadamente para mí se trata de otra de las apps que uso a diario, en este caso Saver, una app muy sencilla y vistosa para introducir nuestros gastos. Nada de saldos, ni de cuentas, ni de transferencias… nada, sólo los gastos.

    A mediados de 2011, Saver se ganó un puesto en el olimpo de las apps al obtener fantásticas críticas por su pulida interfaz. Es una de esas aplicaciones muy funcionales que además consiguen entrar por los ojos. Asimismo, en varias ocasiones ha sido destacada por Apple en la App Store. En este mes de abril yo mismo escribí sobre ella.

    La aplicación lleva sin actualizarse desde el 23 de febrero de 2012 sin ser necesario tampoco. Funciona bien y al partir de un precepto tan básico, aparte de la adaptación a la nueva resolución, pocas mejoras podrían ser demandadas en el día a día, más allá de una versión para iPad con sincronización vía iCloud o vía sus propios servidores, que ya se usan para hacer backups automáticas de tus datos.

    Saver es la obra de un único programador, por lo cual cierta misericordia podría ser tenida en cuenta, pero entiendo que ha pasado demasiado tiempo y que las promesas de un Saver 2.0 para el próximo año no son suficientes para una app que cuesta 4,49 €. Esa teórica versión 2.0 tendría soporte para iPhone 5 y iPad y no sé cuántas maravillas más; por twitter dice que espera poder sacarla el próximo año, pero por email afirma no poder concretar un plazo. Jobs proveerá.

  • Topigames, para los muy jugones

    Topigames es una aplicación para iOS universal (para iPhone y iPad) que nos permite explorar de una manera distinta el vasto catálogo de juegos de la App Store. No solo tiene funciones para permitirnos descubrir juegos nuevos por categorías sino que también nos permite ver las distintas clasificaciones de popularidad de diversos medios relacionados con los videojuegos como Meristation o Gamespot.

    Topigames ha puesto en marcha una interesante iniciativa en apoyo de la fundación Juegaterapia, para la que recogerá donaciones en una campaña que incluye juegos gratis para iOS entre los días 1 y 7 de enero. Podéis leer todos los detalles en su web.

  • BoulderDash XL para iOS

    Captura de BoulderDash XL para iOS

    Lo fantástico de hacer una revisión de este juego es que si lo conoces por el nombre ya no tengo que decir nada más. BoulderDash es un juego de 1984, de aquellos que causaron furor en los ordenadores de 8 bits, y ahora viene a iOS lo cual hace que nos alegremos y nos preocupemos por partes iguales. ¿Se habrá mantenido el espíritu del juego que me hizo vibrar en mi infancia? Vamos con ello.

    Como podéis ver en la captura que encabeza este artículo, BoulderDash XL presenta una nueva imagen del juego clásico, como no podía ser menos, con un toque renderizado metaloide que no le queda del todo mal. Respecto a los controles, también veis en la captura que dispone de dos botones a la izquierda para subir y bajar y otros dos a la derecha para izquierda y derecha. El juego también permite usar la clásica cruceta, pero dados los movimientos posibles en el juego creo que no es una opción interesante, además de no permitirnos un control demasiado preciso.

    Pantalla de selección de tipo de juego

    La mecánica del juego es sencilla: conducir a nuestro robot por diversas minas recogiendo diamantes y evitando que las piedras nos caigan encima. Ante esto y para evitar que el juego se nos agote pronto, BoulderDash XL incorpora nuevos modos de juego aparte del tradicional, como son el modo Zen, Puzzle, Bate Records y, por fin, lo que todo estábamos esperando, el modo Retro donde recuperamos tanto los gráficos como la banda sonora original. Vedlo aquí en todo su esplendor.

    Captura del juego en modo retro

    El juego trae integración con Game Center, lo cual junto a los diversos modos puede asegurarnos una gran durabilidad de nuestra inversión y horas de diversión. Quizá esto y el hecho de tratarse de una app universal (para iPhone y iPad) puede hacer que merezca la pena pagar el precio quizá un poco elevado de 2,69 €. Personalmente, estoy disfrutando mucho más el juego en el iPhone, adaptado a las 4′ del iPhone 5 y mucho más cómodo de controlar.

  • Yo te di mi pasta: Dialvetica Contacts

    Captura de la app Dialvetica, mostrando una lista de contactos y un teclado

    Lamentablemente vuelvo a retomar esta tristemente conocida serie de artículos sobre apps de pago que han traicionado mi confianza como usuario. En este caso vamos a tratar una app con el síndrome iPhone 5, es decir, como la pantalla es ahora más larga, ahí os quedáis.

    Para mí, Dialvetica Contacts es una app de uso diario. Es lo que podríamos llamar un dialer, una aplicación diseñada para de una manera rápida, con el menor número de taps posibles, llamar a un contacto o mandarle un iMessage o mandarle un email. Estas dos últimas funciones son las que hacen que tenga sentido que ésta sea una app universal, tanto para iPhone como para iPad.

    En el teclado que veis en la captura empiezas a poner las letras del nombre o apellido del contacto y rápidamente te aparecen las opciones en pantalla. Además aprende: si cada vez que pones las letras p-a acabas llamando al mismo Paco, éste saldrá siempre el primero en la lista. La lista de contactos que aparece cuando inicias la app se convierte así en una lista de favoritos en tiempo real, donde aparecen siempre aquellos a los que llamas más frecuentemente a través de la app.

    Fantástico ¿verdad? Pero como podéis ver en la captura no se han adaptado todavía a la pantalla del iPhone 5. No soy programador pero creo que una app de este estilo no debe costar mucho adaptarla. Les he escrito un email y me dicen que están muy centrados en limpiar de bugs otra app de la casa, Calvetica Calendar, pero que en cuanto puedan se ponen. No me parece serio.

    La app sigue funcionando bien aunque lleve casi un año sin actualizar, pero como todas las apps que no se han adaptado a la pantalla del iPhone 5, tengo ahora con ella muchos más errores de teclado que tenía antes, y eso reduce bastante su usabilidad. Y si una app de este estilo pierde su usabilidad ¿qué le queda?

  • Elementos duplicados en el menú contextual «Abrir con»

    Captura de un menú contextual donde se puede ver que la app VLC aparece cuatro veces

    Vía Twitter se queja @osespe que cuando abre el menú contextual «Abrir con» sobre un archivo en su Mac le aparecen multitud de iconos de aplicaciones duplicados. Como podéis ver en la captura que preside este artículo, el hombre no miente.

    La solución sencilla a esto es descargar Onyx o cualquier otro software de mantenimiento para Mac. En el caso de Onyx tenemos que irnos al menú Mantenimiento, submenú Reconstruir, activar la opción LaunchServices y darle al botón Ejecutar que hay abajo a la derecha. Esperar y listo.

    Onyx, al igual que otras aplicaciones similares para Mac, no es más que una interfaz gráfica para poder aplicar amigablemente algunos comandos de Terminal. Estoy seguro que existe un comando que sirve para esto mismo y que es el que ejecuta Onyx de fondo cuando elegimos esta opción, pero creo que usar Onyx (o similares) es mucho más cómodo para la mayoría de nosotros.

  • ¡A la cama! para iPad

    Captura de "A la cama" para iPad donde se ve a un niño en su cuna bostezando y un texto que dice "Puesto el pijama, bostezo en la cama"

    Como algunos recordaréis, mi hija Isabel tiene dos años y desde hace ya tiempo maneja el iPad como una pro en lo relativo a sus aplicaciones y juegos favoritos. Ello hace que preste atención a ciertas apps que antes me pasaban desapercibidas, como ésta llamada ¡A la cama! para iPad.

    La aplicación es una nana interactiva. En cada una de las 15 escenas se invita al niño a interactuar con los dibujos y a acompañar al protagonista a un proceso que le llevará a caer en brazos de Morfeo. La app ha pasado con éxito la «prueba del algodón»; cuando la ejecuté por primera vez, Isabel estaba en la cocina con mi mujer, y vino inmediatamente atraída por la suave melodía de fondo, que sin duda induce a un estado de calma. En cada escena se puede interactuar con todo y mi hija así lo ha debido entender porque no ha dejado títere con cabeza; la disposición de los objetos es clara e intuitiva y muestra al niño sin dudas qué puede accionar. Aquí tenéis un video promoción de la app:

    Cada niño es un mundo, y lo que a unos les puede relajar a otros les puede desvelar. Por ello la app ofrece la oportunidad de desactivar los efectos sonoros de las animaciones y dejar sólo la suave melodía de fondo como único sonido. Una voz de mujer muy agradable recita los breves textos que parecen en algunas de las escenas; los dibujos son realmente hermosos y el guión muy imaginativo. Definitivamente es una app a la que han puesto mucha atención y amor de padres 🙂

    ¡A la cama! cuesta 2,39 € en cualquiera de sus versiones, tanto para para iPhone como para iPad y existe también una versión lite. Sin embargo uno de vosotros, queridos lectores, puede obtener gratis la versión para iPad, ya que por cortesía de Dada Company voy a sortear un código promocional gratuito entre todos aquellos que escribáis un comentario diciendo que estáis interesados, antes de las 23 horas del jueves 25 de octubre de 2012. ¡Suerte!

  • Tweetbot para Mac podría «agotarse»

    Tweetbot para Mac

    Tras unos meses en fase beta, ayer salió en la Mac App Store Tweetbot para Mac, la versión para OS X de la aclamada aplicación para iOS que nos permite manejar nuestras cuentas de Twitter.

    Tweetbot para Mac se sitúa en el centro de ese huracán del absurdo que ha iniciado Twitter con la revisión de sus condiciones para desarrolladores. Las versiones iOS no pertenecen a la franja barata de aplicaciones (2,39 € para iPhone y 2,39 € para iPad) pero esta versión para OS X se ha descolgado con un precio de 15,99 €. El motivo lo explica Tapbots en su blog: la limitación impuesta por Twitter a los tokens para los clientes puede hacer que a corto o medio plazo se vean obligados a retirar la aplicación de la Mac App Store, por lo que deben cobrar un precio alto que les permita seguir trabajando en actualizaciones aun cuando ya no puedan vender nuevas licencias.

    Los tokens vienen a ser como autorizaciones que Twitter da a cada cliente para que los usuarios añadan sus cuentas. Cuando Twitter avisó de las nuevas limitaciones de tokens para los clientes, los chicos de Tweetbot avisaron que tenían tokens de sobra para sus aplicaciones iOS. Desgraciadamente las limitaciones para las apps de escritorio son superiores; ya tuvieron que cortar el acceso a la beta y ahora, con la versión definitiva, llegan todos estos inconvenientes. La cosa es tal que Tapbots pide a los usuarios de la beta que no vayan a comprar la versión definitiva que revoquen el acceso cuando la beta expire, para así dejarles libres más tokens. Todo esto es muy triste, Twitter.

    Yo soy un fiel seguidor de Tweetbot y de Tapbots; hacen aplicaciones fantásticas, con soporte y dedicación, y por eso pienso entregarles cada euro mío que me pidan. Tenía claro que iba a comprar Tweetbot para Mac así que, como a medio día me voy a las jPod12 de Sevilla y no voy a oler mi Mac hasta el domingo por la noche, he madrugado como un fanboy que quiere un iPhone 5 y he comprado Tweetbot para Mac, al tiempo que he escrito este artículo.

    Realmente no sé de cuántos tokens estamos hablando, no tengo la más mínima idea de la medida de todo esto. Sólo sé que he comprado la aplicación y he añadido rápidamente todas mis cuentas de Twitter. No sé si Tweetbot para Mac se «agotará» dentro de una semana, de un mes o de 2 años, pero yo ya lo tengo 🙂

  • Experimento 16: un iPhone 5 de 16GB

    iPhone 5

    Hace varios días comenté en Emilcar Daily que para economizar iba a comprar un iPhone 5 de solo 16 GB, cuando yo siempre he venido usando de 32 GB. El Experimento 128 que hice en su momento para adaptarme al pequeño SSD de mi MacBook Pro me vino muy bien; fue muy refrescante quitarme lastre y renunciar a cosas que realmente ni necesito ni uso.

    El Experimento 16 ha sido igualmente satisfactorio. Hoy sábado, he conseguido comprar mi iPhone 5 gracias a la obstinación de Tomás Hussing y a una suerte tremenda (una historia que contaré en Emilcar Daily) así que ha llegado el momento de relatar todo lo realizado en este Experimento 16:

    Juegos: algunos juegos ocupan mucho espacio como por ejemplo Carcassone y Catan. A estos juegos realmente juego mucho más cómodo en el iPad así que los he borrado del iPhone ganando la nada despreciable cantidad de 386 MB. Otros juegos como Plantas vs. Zombies o Apalabrados también han caído; apenas los usaba y no tenía por qué llevarlos.

    Podcasts: en Instacast tenía 1,9 GB de podcasts descargados para ser escuchados, una cantidad ingente y desproporcionada. De algunos podcasts en inglés tenía más de 20 capítulos pendientes de escuchar y he decidido ser sincero conmigo mismo: no los voy a escuchar. He limitado los podcasts en inglés a los últimos 5 capítulos y he borrado los demás, quedándome en menos de 900 MB de podcasts descargados.

    Aplicaciones: en mi iPhone llevo muchas aplicaciones porque sí, por esa extraña idea de «esto lo tengo que llevar en mi iPhone». Un ejemplo es Skype, una app que en el iPhone no he usado nunca. iMovie y iPhoto son aplicaciones estupendas, pero siempre las uso en el iPad ¿por qué llevarlas también en el iPhone?

    iBooks: me he dado cuenta de que en iBooks llevaba muchos libros, de hecho casi todos los libros que tengo en iTunes, y eso evidentemente es un disparate, máxime cuando llevaba libros con imágenes grandes que evidentemente no voy a leer en el iPhone. Finalmente he dejado sólo las dos o tres novelas que estoy leyendo ahora mismo en el iPad y que en un momento dado puedo continuar en el iPhone.

    Multimedia: sólo para el experimento he borrado los dos capítulos de Lost que suelo llevar (500 MB cada uno) y los 2 GB de música que llevaba descargados de iTunes Match. Respecto a las fotos y vídeos tomados con el iPhone, de siempre he sido muy pulcro y he ido borrando del carrete lo que ya tenía en PhotoStream (fotos) o pasado al iPad para tratar con iMovie (vídeos).

    Finalmente he conseguido pasar de 17 GB ocupados a menos de 9 GB, por lo que puedo llevar todavía 1 GB de música y un par de capítulos de Lost sin despeinarme. Tengo pendiente de eliminar las decenas de fotos que he descargado en los chats Whastapp, lo que seguramente me liberará más de 200 MB

    Y esto es solamente el principio, seguramente en estos primeros días con el iPhone 5 sean más las aplicaciones que caigan

  • El cuerpo humano para niños por Chocolapps

    La factoría de aplicaciones Chocolapps pone hoy a la venta en iTunes su aplicación educativa Tom, enséñame del cuerpo humano. Tom es un personaje, una especie de león, que inaugura con ésta su propia serie de apps educativas donde irá enseñando a los niños diversas materias.

    Mi hija Isabel tiene casi 2 años, y aunque juega bastante con el iPad, es muy pequeña para este tipo de aplicaciones. No obstante he querido probarla para conocer algo de lo que se está haciendo en la materia, y lo que me he encontrado me ha sorprendido mucho.

    La interfaz inicial, con un selector de rueda, es muy ingeniosa. Para cada una de las materias a explicar la interfaz se adapta en función del objeto de explicación. Un par de ejemplos:

    – un cuerpo humano para los músculos: nos muestra cinco zonas donde recibiremos más explicaciones y podremos consultar más datos y recibir respuestas a preguntas frecuentes.

    – una mujer de perfil y un útero para el embarazo: podemos estirar el vientre de la mujer y ver cómo se desarrolla el feto. Incluso podemos pasar un ecógrafo sobre el vientre.

    Curiosamente Tom nos habla con una voz femenina con acento latino, aunque el texto que lee (el mismo que sale en pantalla) está en español neutro. Podemos elegir entre 7 idiomas, el sexo del cuerpo a estudiar y los padres incluso pueden censurar la desnudez de los modelos. Asimismo, hay un pequeño glosario de los términos empleados.

    Realmente el nivel de detalle y profundidad al que llegan algunos apartados es sorprendente. Por ejemplo, podemos ver una ecografía de cada uno de los nueve meses de embarazo o ver un corte transversal del cerebro con una explicación de todas sus partes, así como accionar una bocina para ver cómo el sonido hace reaccionar las partes internas del oído.

    La app ocupa 114 Mb, los gráficos están muy cuidados y optimizados para Retina Display. Los sonidos y las voces también son de gran calidad. En iTunes la han calificado de 12+ por la desnudez ocasional, pero yo creo que un niño de 10 años ya le puede sacar partido, quizá bloqueando los padres alguna de las secciones mediante los controles parentales.

    La app tiene un precio rebajado para su lanzamiento de 2,99 € y aquí os pongo el trailer donde podréis ver capturas y conocer algo más de su funcionamiento.

  • Emilcar 128: dos pantallas con Swiss Arrows

    Desde un mes antes de desprenderme de mi iMac 24′, tenía ya en casa un monitor secundario, un Acer S192HQL de 18’5 pulgadas que me costó 69 € y que tiene una calidad equivalente a su precio. Para mover las ventanas en la pantalla de mi iMac yo ya usaba la app Double Pane, y pensé que con la configuración de dos pantallas le sacaría partido por fin a los 2,39 € que me costó. No llegué a hacerlo.

    Antes siquiera de sacar mi monitor nuevo de su caja, recibí un email del desarrollador de Swiss Arrows, una aplicación para el manejo de ventanas en OS X, competencia pues de Double Pane. Tras mirar el vídeo de demostración le pregunté directamente: «¿Por qué un usuario satisfecho de Double Pane debería comprar Swiss Arrows?». Él me contestó lo siguiente:

    – Precio 2,39 frente a 0,79 de Swiss Arrows

    – La ventana a modo de panel HUD de Swiss Arrows está a prueba de usuarios muy muy básicos «alérgicos» a menús o teclas rápidas (p.e mi madre y mi suegro que tiene ambos un imac).

    – Permite capturar tus propios estado de ventana personalizados (la posición y tamaño que sea de una ventana) para reutilizarlos después. En el video puedes ver un ejemplo de uso con safari y la twitter app de mac. Según parece esto no lo hace DoublePane.

    – Estos estados de ventana personalizados se pueden importar de, por ejemplo, un iMac a un MacBook Air sin importar que tengan distinta resolución o trabajen con más de un monitor porque los tamaños capturados y después aplicados a las ventanas son proporcionales a cada pantalla. En alguna versión futura quizás añada que se sincronicen directamente por iCloud (como me ha indicado hoy Pedro Santamaría de Applesfera).

    – En las preferencias además puedes mostrar/ocultar los botones del panel HUD y activar/desactivar teclas rápidas por grupos: principales, estados de ventana por defecto, personalizados y múltiples monitores. Por ejemplo para los estados por defecto yo utilizo las teclas rápidas pero para mis estados personalizados uso el panel HUD (que no recuerdo de memoria cada uno y así veo el texto que puse al capturar) y para las acciones para múltiples monitores como uso un iMac sin monitores adicionales he desactivado/ocultado todo.

    Resumiendo, tanto a alguien que ya tenga una app para gestión de ventanas como si no, le diría que Swiss Arrows ofrece bastantes posibilidades por menos de lo que vale un café. Todo es cuestión de que cada uno valore sus necesidades y si le sacaría partido…

    Sinceramente creo que no se puede describir mejor las ventajas de esta aplicación desde mi punto de vista completamente imprescindible y más por 0,79 €.

    Todo esto viene a cuenta del Experimento 128 porque he decidido cambiar mi configuración de escritorio. Hasta ahora usaba el portátil como pantalla principal, usando también su teclado y trackpad, y el monitor Acer como pantalla secundaria. Pero es verano, amigos, y vivo en Murcia, así que hoy, harto de quemarme las yemas de los dedos, he decidido usar la misma configuración que he visto en tantas fotos, esto es, el Acer como monitor principal, un teclado y trackpad aparte, y el portátil subido a un soporte como monitor secundario y CPU del sistema.

    Con esta configuración mejoro la temperatura media de mis dedos y tengo un monitor principal más grande, pero de bastante menos calidad que el panel que monta Apple en mi MacBook Pro 13′; nada es perfecto, pero creo que así voy a esperar mejor a mi anhelado iMac.

    Si bien Swiss Arrows se había convertido en una aplicación muy útil con mi iMac, ahora es sin duda imprescindible en mi actual configuración. Por obra y gracia de su desarrollador, vamos a regalar 5 códigos promocionales para los primeros cinco lectores que escriban un comentario añadiendo un enlace a una foto de su configuración de escritorio con dos o más monitores.

  • Experimento 128: iMovie

    Si bien resulta relativamente fácil llevar la biblioteca de iTunes a un disco externo (USB o NAS), hemos visto sin embargo que hacer lo propio con Aperture tiene sus particularidades. iMovie también tiene algunas consideraciones previas al respecto que debemos tener en cuenta.

    iMovie es una aplicación especialmente ávida de espacio en disco duro. Esto se debe al formato propio de Apple al que iMovie convierte los vídeos para facilitar su edición. Ya usando el iMac, yo tenía muchos proyectos de iMovie pasados al NAS para que la copia de seguridad completa del disco duro local pudiera entrar en un disco duro de 500 GB.

    Me voy a ahorrar la explicación sobre cómo mover los eventos y proyectos de iMovie desde el disco duro del Mac a un disco externo, ya que un reciente screencast de Applesencia resuelve fantásticamente esta duda. Sin embargo sí quiero añadir la particularidad que se produce cuando ese disco externo es un NAS.

    iMovie es capaz de ver los discos duros externos que están en una ubicación de red. El problema es que en las diversas actualizaciones del programa y tras OS X Lion, esa característica ha sido activada y desactivada por Apple en varias ocasiones. Si estando en iMovie no veis las unidades de vuestro NAS, os tocará pasar por Terminal. Esto también ha sido explicado antes, por ejemplo en Applesfera.

    Una vez que iMovie reconoce vuestro NAS y que ya sabéis cómo mover eventos, pues toca moverlos. ¿El problema? Trabajar desde un NAS doméstico en iMovie es insufrible.

    La idea general sería tener todos los proyectos y eventos en el NAS y pasar al Mac aquel proyecto con el que estemos trabajando en el momento. El problema viene cuando ese proyecto y sus eventos ocupan tanto espacio en disco duro que no entran en mi raquítico SSD de 113 GB. En este caso, tengo que tirar de un disco duro USB, desde el cual es bastante más rápido trabajar vídeo que desde el NAS; no es la mayor velocidad del mundo pero es algo aceptable. Si el disco externo del que disponéis es FireWire o Thunderbolt entonces ya hablamos de lujo asiático.

    En mi caso, yo estoy usando un disco USB de 500 GB donde ya puesto he pasado varios proyectos y eventos que me gustaría terminar durante este mes de julio; ocupan unos 100 GB. Os preguntaréis ¿y por qué demonios ocupan TANTO los eventos de iMovie? Bueno, en los comentarios del screencast de Applesencia que he citado antes, su autor Marcos Matas, ofrece una magistral explicación al respecto que cito aquí:

    iMovie procesa todos los archivos en un formato propio de Apple, llamado AIC. Ese formato no es exactamente el habitual H264 que usan la mayoría de dispositivos de vídeo domésticos. El códec H264 en una película divide cada secuencia en fragmentos de 24 o 30 frames. El primer frame se guarda entero (con todos sus bits de datos), pero los 23 restantes se guardan como variaciones respecto al primer frame. Es decir: si hay una parte de un color cualquiera que no varía durante esos 24 frames, el códec simplemente dice “esto es lo mismo que en el fotograba anterior” y sólo da datos de las partes de los frames que sí han variado. Así se ahorra mucho espacio en el tamaño de la película.

    Todo esto está muy bien a la hora de ver una película, pero el problema se nos muestra cuando queremos hacer una edición en la mitad de esa secuencia de 24 frames. Si en el frame número 8 quiero hacer una modificación, el programa va a tener que usar muchísimos recursos del procesador para llevarla a cabo, y en muchos casos no podremos ver la edición en tiempo real para ver cómo va quedando nuestro proyecto.

    Por eso cada vez que importamos una película a iMovie la película se nos convierte a AIC. En este formato el vídeo tiene información de cada frame por separado (guarda absolutamente todos los bits de datos de cada frame y ninguno de esos frames se basa en lo que aparecía en un frame anterior). ¿Ventajas? que en cualquier momento podemos “cortar” y empezar a editar el vídeo. ¿Inconvenientes? Pues que ese vídeo va a ocupar más. Es inevitable.

    Podéis ver más screencasts de Marcos Matas en su canal de YouTube.

  • Podcasts, aplicación de Apple para iOS

    No puedo empezar esta breve reseña sin mencionar que hay que tener mucho bemoles para ponerle a una aplicación un nombre genérico de este tipo. Aparte de hacer muy difícil la redacción de un título inteligible para un artículo como éste, dispara todas las alertas posibles ante la probable apropiación por parte de Apple del término «podcast» como marca registrada. Jobs proveerá.

    De la aplicación tengo poco que deciros porque no la he probado muy intensamente; al parecer si conectas el iPhone por cable a iTunes, copia las suscripciones de podcasts que ya tuvieras, aunque no lo hace vía iCloud entre el iPhone y el iPad ni sincroniza posteriormente los capítulos escuchados.

    Visualmente tiene su gracia. Aunque en la vista por lista es básicamente igual a Instacast, la vista en cuadrícula sin ser tampoco novedosa es agradable. La sección Principales emisoras no incluye sólo a las radios comerciales, como podría esperarse, sino por así decirlo los podcasts más reputados. Se trata de una selección de 5 podcasts por categoría en la que la interfaz de doble rueda, muy original, nos permite descubrir (en el momento de escribir este artículo) en las primeras posiciones de Tecnología-Gadgets a SopMacsl, de Samuel Campos, cuyo último episodio fue el 4 de febrero de 2010… y además fue el Epic Tablet Podcast; en esta misma sección tenemos a Comunicando Podcast, que publicó por última vez el 1 de octubre de 2010. En Tecnología-Noticias tecnológicas nos encontramos entre otros el podcast de Applesfera, publicado por última vez el 6 de mayo de 2009. Señores, así se promueve el podcasting 🙁 No obstante, si te vas a catálogo ya puedes navegar por un mundo algo más real y comprobar como el Top Chart de cada categoría no coincide para nada con la selección presentada en Principales emisoras.

    En faq-mac.com y en otros medios se han hecho eco de la opción «Canjear» que aparece cuando navegas por el catálogo. En concreto se especula con que pueda ser la puerta de entrada a un modelo de suscripciones de pago vía iTunes, que seguiría el mismo patrón 70%-30% que siguen las apps o los ibooks. Me parece que más que eso es una opción heredada de la iTunes Store, de donde vía web bebe esta sección. Si finalmente Apple saca ese sistema de suscripción de pago a podcasts, recuerda que fue aquí en este blog donde primero alguien se equivocó al no saber interpretar bien las pistas 😉

    En el terreno de la reproducción es donde la aplicación lo da todo; con una novedosa interfaz a modo de viejo reproductor de cintas magnéticas, nos encontramos opciones como botones para 10 segundos atrás o 30 adelante, compartir en redes sociales, un «sleeper» para que la app se cierre pasado un tiempo o cuando el podcast acabe, y también reproducción más lenta o más rápida del capítulo. Para que esta interfaz aparezca hay que deslizar hacia arriba la carátula del capítulo.

    Las opciones de suscripción, descarga y borrado de cada podcast están un poco ocultas pero parecen efectivas, y nos permiten activar la descarga automática de nuevos episodios, donde está el principal escollo de esta app. No hay ningún apartado donde advertir a la aplicación que NO descargue por 3G; se supone que comparte el límite de 50 MB por item de iTunes Store, pero eso no te salva de un desastre en tu tarifa de datos. Por ello, si os empeñáis en usar esta app, os desaconsejo del todo la descarga automática de episodios, para evitar desgracias.

    Como muchos ya sabéis, los capítulos de mi podcast «Emilcar» no se descargan correctamente desde iOS. Esto es debido a que el sistema operativo requiere de mi servidor unas condiciones a la hora de transmitir paquetes que, evidentemente, archive.org no cumple. Kafelog sufría del mismo problema pero ellos sí han sido capaces de solucionarlo, toda vez que creo que hospedan los podcasts en su propio servidor. Yo tendré que plantearme cambiar, pero de momento no me preocupa en exceso. Hay bastantes podcasts en España con el mismo problema.

    En definitiva, me parece un buen movimiento de Apple y una aplicación decente. Inicialmente quedé muy decepcionado por la falta de algunas características pero dicha decepción se ha mitigado un poco (que no del todo) por las posibilidades de la consola de reproducción. La sincronización por iCloud haría de esta app una fuerza imparable al tener lo que ninguna tiene hasta la fecha: cliente para iPhone, cliente para iPad y cliente para Mac. No obstante, no es esta falta de sincronización lo que me hace no recomendar de momento la app; tampoco lo es la falta de listas de reproducción o de la posibilidad de añadir bookmarks. Todas estas (y otras) son características de Instacast o Downcast que recordemos son aplicaciones de pago, mientras que Podcasts es gratuita. El verdadero problema de esta app es la citada ausencia de límites en la descarga por 3G, lo cual os obligará tarde o temprano a desactivar las descargas automáticas y por tanto la app perderá gran parte de su sentido, al no tener tus podcasts pendientes ahí disponibles para que los escuches cuando quieras.

    Es posible que la app gane fuerza con iOS 6. Contrariamente a lo que otros opinan, me gusta que sea una descarga aparte, ya que de esa manera las actualizaciones de la app no vendrán ligadas a las actualizaciones de iOS. Veremos.

  • Experimento 128: sleepimage

    Hoy me he puesto manos a la obra. He cogido mi MacBook Pro 13′ y he empezado a limpiarlo de cosas inútiles para que esté en condiciones de encajar lo que se le viene encima. Para ello no conozco otra app como DaisyDisk. En breves minutos tenía un informe gráfico del estado de mi disco duro y de las carpetas y archivos que más ocupan.

    No he avanzado mucho, en la primera pantalla ya me ha llamado la atención que el subdirectorio private ocupara 9,5 GB. ¡A por él! Indagando hacia las entrañas de este subdirectorio DaisyDisk me dice que un archivo llamado sleepimage ocupa él solito 8,5 GB.

    OS X tiene un fantástico sistema de hibernación para portátiles que hace que cuando tu Mac se queda sin batería, todos los procesos abiertos en memoria se guarden, de manera que cuando vuelves a tener batería, el equipo se restaura en la misma situación que estaba cuando se apagó. Para esto, OS X crea un archivo llamado sleepimage que por definición ocupa el mismo espacio que la RAM que tiene tu equipo, 8 GB en mi caso.

    Muy pocas veces se me ha apagado el portátil estando trabajando con él. En mi caso en el que (hasta ahora) el portátil era un equipo secundario, la circunstancia más habitual es que guardo el MacBook Pro suspendido y se me olvida, de manera que pasados los días (a veces muchos) sin usarlo, la batería se le acaba y se hiberna.

    Puedes evitar la creación de este archivo desactivando la función de hibernación mediante Terminal, pero no me parece una buena idea. Lo que sí puedes hacer con Terminal de manera segura es eliminarlo después de cada hibernación, para lo cual debes usar la siguiente instrucción:

    sudo rm -rf /var/vm/sleepimage

    El término sudo vale para borrar archivos protegidos, así que OS X os pedirá la contraseña y os advertirá contra el idus de marzo.

    Yo veo más práctico (aunque quizá tostón) borrar a mano este archivo cada vez que se produzca una hibernación que desactivar las hibernaciones, que a más de uno nos han salvado el culo alguna vez. Quizá algún mago de Hazel o de Automator pueda crear una alarma que nos avise de la existencia del archivo y nos invite a ir a borrarlo.

  • Noteshelf para iPad

    Noteshelf es una app para tomar notas en el iPad a mano alzada y hacer gráficos y pequeños dibujos. Es ideal para tomar apuntes en reuniones y similares. Te permite crear varias libretas e incluye diversos tipos de «papel» dependiendo del uso de cada libreta; hay «papeles» de pago pero hay muchos que van incluidos en la propia aplicación. La versión 6.0 trajo además soporte para retina display en el nuevo iPad.

    Ahora ha rebajado su precio un 80% y cuesta 0,79 € por tiempo limitado. Y no se qué haces que no le hechas ya un ojo.

  • Mi primer libro con iBooks Author

    Siguiendo algunas peticiones, quiero compartir con vosotros el primer libro que he hecho con iBooks Author. No se trata de un libro en sí, sino la versión para iPad del programa de mano del próximo concierto de mi coro, Ars Mvsica.

    Soy consciente de que mucha gente no va con el iPad a los conciertos, pero este programa es tanto para usarlo en concierto como para leerlo antes o después del mismo, como una actividad complementaria a la escucha de las obras.

    Como podéis ver, en este primer trabajo no me he apartado de las líneas que marca una de las plantillas predefinidas del programa. He dejado que me numere las obras del concierto como los capítulos de las dos partes y listo. Sin embargo, sí me ha servido para ver hasta qué punto puedo salirme de los patrones impuestos por las plantillas, y realmente el margen de maniobra es poco. Dada la naturaleza del asunto (un programa de concierto) no he incluido elementos multimedia como vídeos, enlaces o carruseles de imágenes.

    He comprado un par de paquetes de plantillas de terceros y parecen ser más flexibles y ofrecer más posibilidades, toda vez que muchas de esas plantillas ya no están definidas pensando en libros de texto, sino en otro tipo de publicaciones.

    Este sábado trasladaré a mis compañeros del GUM Murcia toda mi sapiencia al respecto de iBooks Author. El libro/programa lo podéis descargar (incluso directamente desde el iPad) usando este enlace.

    Si lo que leéis os llama la atención, os espero el domingo 6 de mayo a las 20’15 horas en la Iglesia de San Nicolás de Murcia 🙂

  • Emilcar 47 – Resolucionario

    Aquí os traigo el podcast 47 cuyo título ya adelanta cual es el plato principal. No obstante, aquí tenéis el sumario:

    Como siempre, el podcast esta disponible en iTunes y en iVoox.

  • Reenamorarte de tu iPhone: Saver

    Continuamos con la aclamada serie de artículos sobre aplicaciones que me han hecho reenamorarme de mi iPhone. Hoy le toca a Saver.

    Esta aplicación te permite hacer un control de tus gastos por categorías. Punto. Así de sencillo. No podemos considerarla una aplicación de contabilidad doméstica, porque no te permite manejar varias cuentas; de hecho no existen las cuentas en Saver, sólo los gastos. Es decir, Saver no te permite controlar cuánto dinero te queda en tal o cual cuenta, simplemente cuánto te gastas en una u otra cosa. Así visto os puede parecer insuficiente pero yo, contable de profesión, en esta simplicidad he encontrado una tremenda utilidad.

    Saver viene acompañada de un gran hype debido a su cuidada interface, aunque en este caso no se queda sólo en eso. Consta de 5 opciones: el balance del día, los gráficos de gastos (por semana, mes y año), añadir un gasto, histórico de gastos acumulados (por semana, mes y año) y las escasas opciones de configuración.

    Aunque ya he dicho que no puedes configurar cuentas de donde sacar el dinero que gastas, sí puedes determinar un presupuesto mensual de gastos, y así poder ir viendo cómo lo consumes y evaluar cuáles son tus gastos aproximados al mes.

    La aplicación es muy lucida y el cuadro de introducción de gastos nos muestra las categorías por iconos y las subcategorías como etiquetas de texto. Aunque puedes añadir nuevas subcategorías, no puedes modificar las que ya existen, ni borrarlas, ni cambiarlas de sitio (una pequeña pega). Por cierto, una de las categorías de gastos que hay es iTunes con las subcategorías música, películas, series, apps, libros y tarjetas de regalo.

    La aplicación es vistosa, sencilla y rápida. Como todas las apps de este estilo, su utilidad para ti aumentará conforme la «alimentes» de datos.

    Saver tiene un precio que suele oscilar entre 2,39€ y 3,99€ pero estos días se encuentra por tiempo limitado a 1,59€.

  • Reenamorarte de tu iPhone: TV Show Tracker

    Aprovechando que estoy sin iPad 🙁 retomamos esta aclamada serie de artículos sobre aplicaciones que me han hecho reenamorarme de mi iPhone. Hoy le toca a TV Show Tracker, una app de la que ya hablé cuando salió en la App Store.

    La aplicación te permite hacer un seguimiento de las series de TV que estás viendo. Puedes añadirlas usando un tenaz buscador y puedes ir marcando los capítulos que ya has visto. La última actualización te permite asimismo puntuar dichos capítulos y compartirlo en twitter.  En su pantalla principal la aplicación te muestra tus series en tarjetas que puedes ir pasando de izquierda a derecha, en el orden que tú mismo hayas establecido. Yo las pongo por orden alfabético dejando al final las que están en pausa y ya tengo vistas.

    Si haces tap en alguno de los episodios podrás ver un breve trailer de preestreno e incluso un pequeño resumen del argumento. Cuando se trata de un episodio ya emitido, aveces incluyen algún comentario sobre la fecha de emisión, retrasos y cosas así.

    Aparte la espectacular vista de tarjetas, la aplicación tiene una vista Calendario donde podemos ver las fechas más próximas de emisión de los capítulos nuevos. Dentro de esta vista hay otra llamada Agenda donde tenemos en un simple listado los episodios que nos quedan por ver.

    Las preferencias son sencillas. Podemos decirle a la aplicación que se abra siempre en modo Calendario, podemos convertir las horas de emisión a nuestro huso horario, activar las notificaciones push para que nos avise de cuándo se emiten los capítulos y alguna otra opción.

    El icono de TV Show Tracker te muestra un globo con los capítulos que tienes pendientes de ver. Mi mujer y yo prácticamente acabamos de empezar con Alcatraz, Person of Interest y Grimm, así que tenemos mucho material pendiente.

    Esta app comenzó su vida como un widget para el dashboard del Mac, que tiene las funciones más básicas presentadas aquí y no es tan vistoso, aunque también muy efectivo.

    TV Show Tracker tiene ahora un más que interesante precio de 0,79 €. Parece ser que ayer estuvo gratis, aunque algunos servicios como AppShopper han lanzado la oferta hoy creando algo de confusión. Su precio habitual es de 1,59 € aunque también ha costado en ocasiones hasta 2,39 €, así que aunque no la hayáis podido pillar gratis, 0,79 € sigue siendo un buen precio.

  • emilcar 46 – OS X Mountain Lion y los NAS

    En ocasiones el destino se alía contigo para ofrecerte una buena oportunidad. Fui incapaz de grabar este podcast 46 en enero y he podido grabarlo hoy, justo el día en que Apple ha anunciado su próximo sistema operativo, OS X Mountain Lion. Pero esto es sólo una de las muchas novedades que traigo en este podcast 46, ya que he rediseñado todas las secciones. Éste es el sumario:

    Como siempre, el podcast esta disponible en iTunes y en iVoox.

  • Instalar Transmission en un NAS de Synology

    Tras la publicación de iCharlas 72 donde hablo con @phroc y @maeltj sobre los NAS de Synology (entre otras cosas) se sucedieron cruces de tweets muy interesantes de entre los cuales sin duda destaco los de @octaviz en los que nos indicaba cómo instalar Transmission en nuestros NAS.

    Transmission es un popular gestor de torrents para OS X; aunque ha causado el 90% de los kernel panic que he tenido en mi vida, es gráficamente muy agradable y contiene muchas funciones que el gestor de torrents por defecto del NAS no tiene, o que no tendrá hasta la versión 4.

    En concreto @octaviz me proponía su instalación para usarlo, como es mi idea, en conjunción con @tvshows2, ya que esta versión de Transmission para Synology permite «vigilar» una carpeta en busca de torrents.

    Instalar Transmission en un NAS de Synology es bastante fácil:

    – Entras al NAS vía web y en la pantalla principal del sistema operativo pulsas la flecha que hay arriba a la izquierda.

    – Entre las opciones que aparecen eliges Package Center y después Configuración.

    – A continuación en Orígenes de paquete añades este repositorio: http://synopkg.superzebulon.org/spkrepo/packages

    – Una vez añadido con éxito vas a la pestaña Otros orígenes y ahí encontrarás los programas del nuevo repositorio.

    – Instalas Transmission y luego le das a ejecutar allí mismo, para que el servicio se ponga en marcha y puedas acceder a la interfaz del programa.

    Aparte de todo esto nada más he hecho de momento. Este fin de semana voy a estar alejado de mi NAS y todavía no le he configurado el acceso por Internet, así que os dejo a vosotros las pruebas.

    En este repositorio hay otras aplicaciones como CouchPotato, un programa que parece servir para automatizar la descarga de películas. Así mismo todo esto procede de un blog llamado SynoBlog, cuya exploración seguramente nos traiga diversas alegrías.

  • ON Voicefeed, la quintaesencia del Visual VoiceMail

    Una de las innovaciones que trajo el iPhone en 2007 fue el Visual VoiceMail, un sistema mediante el cual nuestros mensajes del buzón de voz se mostraban ante nosotros en un listado, indicando su procedencia, la hora y la duración del mensaje, permitiéndonos escucharlos, borrarlos, rebobinarlos etc. desde la interfaz táctil del iPhone.

    Apple no ha introducido ninguna mejora en el servicio desde la primera versión del iPhone. Incluso no todos los clientes tiene acceso a él, ya que es larga la lista de operadoras en el mundo que, pese a distribuir el iPhone, no tienen soporte para Visual VoiceMail; entre ellas están Orange y Vodafone en España, por ejemplo.

    Bueno, pues las miserias se han acabado y además a lo grande, porque desde hace unos días tenemos en la App Store española la app ON Voicefeed, que no sólo resuelve la carencia para los usuarios de Orange, Vodafone y OMVs Yoigo OMVs (eligiendo su operadora «madre» a la hora de configurar la cuenta) sino que además implementa muchas mejoras al servicio original del iPhone.

    Para empezar ON Voicefeed te permite crear grupos entre tus contactos, para determinar qué mensaje van a escuchar los miembros de cada grupo. Podría tomar los grupos de la agenda del iPhone, pero no lo hace porque estos grupos tienen que ser excluyentes, es decir, una misma persona no puede estar en dos grupos, como sí pasa en la agenda del iPhone. El mensaje a escuchar por cada grupo se puede teclear, para que lo lea una voz muy agradable, o lo puedes grabar tú mismo. Yo recomiendo teclearlo, para que el impacto en el que llama sea más abundante. Los campos con los que puedes construir ese mensaje son diversos; una de las cosas más simpáticas es que el mensaje puede incluir el nombre de la persona que te llama, si lo tienes en tu agenda. La interfaz donde te muestra los mensajes recibidos (y las llamadas perdidas) es sencillamente exquisita, y la manera que tiene de mostrarte el listado de contactos y permitirte añadirlos a grupos roza el éxtasis, y demuestra a Apple el camino a seguir cuando se decidan (un día de estos) a permitir la gestión de contactos en grupos directamente en el iPhone. Más que con capturas, esta funcionalidad merece la pena verla en el breve vídeo de presentación del servicio.

    Dado que el buzón de voz de tu móvil no es sino una redirección de llamada en determinadas circunstancias (si está apagado, si no coges…) ON Voicefeed no tiene ningún problema para integrarse perfectamente con tu iPhone y tu operador y sustituir al buzón de voz que éste te ofrece. Aunque yo no lo he puesto en marcha, ON Voicefeed también tiene un sistema de integración con redes sociales que incluso da miedo; cito sus propias palabras

    Para ampliar al máximo el alcance de las comunicaciones, la aplicación permite que, gracias a su sistema de texto a voz, el mensaje personalizado del buzón sea capaz de transmitir el estatus de Facebook o Twitter, al igual que su localización geográfica, si el usuario lo considera oportuno.
    Pero la integración con las redes sociales va todavía un paso más allá, ya que desde la interfaz de la aplicación es posible ver el estatus de Facebook y Twitter de los contactos, así como recibir y leer los mensajes directos de estas redes sociales que envíen los contactos al usuario de la aplicación.

    ON Voicefeed tiene una versión gratuita y otra premium por 7,99 € al año. Las ventajas de dicha cuenta de pago son:

    • Número ilimitado de saludos personalizados (3 en la gratuita).
    • Almacenamiento ilimitado para todos sus mensajes de voz entrantes.
    • Copias MP3 de mensajes de voz entrantes enviados directamente con notificaciones por correo electrónico, para que puedas escuchar, reenviar yguardar mensajes de voz directamente desde tu buzón de correo electrónico.

    Como postre, voy a sortear cinco cuentas premium por un año, cortesía de ON Voicefeed. Para participar tenéis que escribir un comentario en este artículo antes de las 23:59 horas del día 26 de enero de 2012. Podéis incrementar vuestras posibilidades poniendo en twitter algo tal que así:

    Quiero la cuenta premium de On Voicefeed de @lifeisbetteron que sortea @emilcar en su blog

    Que Jobs reparta suerte 🙂

  • Reenamorarte de tu iPhone: TouchBase Calendar

    Continuamos con esta serie de artículos sobre aplicaciones que me han hecho reenamorarme de mi iPhone. Hoy le toca el turno a TouchBase Calendar (enlace iTunes).

    De nuevo os traigo una aplicación que os puede dejar fríos pero que a mí ya me ha mostrado su tremenda utilidad. Sirve para mostrarte en pantalla la próxima cita que tienes en tu calendario y permitirte interactuar con ella.

    TouchBase Calendar lee tu calendario y reinterpreta tu cita. Como podéis ver en la captura de arriba, se asoma en mi futuro una comida con Elena, Gloria y cía, las queridísimas amigas de mi mujer. Aunque en la cita original yo no he añadido invitados, TouchBase Calendar lee el enunciado del evento y busca en mi agenda de contactos a todas las «Elenas» y «Glorias». Como sólo tengo una «Gloria», automáticamente la añade y dado que tengo dos «Elenas», inicialmente subrayó el nombre en amarillo para permitirme elegir de qué «Elena» se trata.

    Una vez hecho esto, tengo a un solo tap contactar con cualquiera de los implicados en el evento. Primer selecciono el tipo de comunicación que quiero realizar (SMS, llamada o email), y a continuación pulso en el tipo de comunicación que quiero realizar, es decir, confirmar la hora y el sitio, o avisar de que llego tarde. El botón verde de confirmar lugar y hora se convierte conforme se acerca la hora del evento, permitiendo enviar mensajes de he llegado temprano, he llegado o acabo de llegar (para cuando llegas tarde). También puedes escribir el mensaje desde cero. Asimismo, el botón naranja de necesito posponerlo se transmuta en un llego tarde para indicarle a quien nos espera la cuantía de nuestro retraso.

    La app también me permite ver las notas del evento y la ubicación del mismo en Google Maps, si la hemos introducido de una manera legible. Por ejemplo, esta comida tendrá lugar en la Peña Huertana El Ventorrillo; no hay manera humana de que Google Maps me pueda guiar con sabiduría a este sitio, pero he probado con cosas más estandar como «Restaurante Fulanito» y funciona sorprendentemente bien.

    La aplicación está en inglés, de manera que los mensajes automáticos también lo están. Uno podría pensar que si no está traducida, esta app no vale de nada, y es cierto, dado que no muchos de mis contactos terminarían de entender que les llegue un SMS mío diciendo «I’m here a bit early. See you soon?». Mejor que traducir la app los programadores han incluído la opción de editar estos mensajes predefinidos, de manera que los podemos traducir y adaptar nosotros mismos.

    Puedes hacer que TouchBase Calendar actúe sólo sobre algunos calendarios; por ejemplo, yo he desmarcado el calendario de mi mujer y el santoral, dado que no contienen citas mías propiamente dichas. A la app le falta una característica que ya he pedido y espero que añadan, y es la posibilidad de ignorar eventos que duren todo el día.

    TouchBase Calendar cuesta ahora mismo 2,39 € (enlace iTunes), y es el precio más caro que ha tenido nunca, ya que ha pasado por precios de 0,79 € y 1,59 €. Es una aplicación bastante nueva (de octubre de este año) y se actualiza con frecuencia. Para mí se ha convertido en imprescindible.

  • Reenamorarte de tu iPhone: Timesquare

    La primera aplicación de la que quiero hablaros en esta serie de artículos es Timesquare (enlace iTunes).

    Esta aplicación sirve simplemente para lo que anuncia: te permite cronometrar reuniones y eventos, para posteriormente clasificarlos por categorías, añadirles notas y poder generar informes para que veas dónde se va tu tiempo.

    Cada una de estas sesiones cronometradas es denominada square. Pensando en un uso profesional, puedes añadir a cada square un precio por hora, e incluso determinar cuánto tiempo de ese square no es facturable. Antes de guardarlo definitivamente y tras añadirle estos datos, también puedes modificar la hora de comienzo y final, por si se te olvidó activar el cronómetro justo al empezar la reunión o se te olvidó apagarlo justo al terminar. Si el olvido fue total, también puedes añadir un square completamente a mano. Incluso puedes estar cronometrando varios squares a la vez.

    Las categorías, aparte de para su utilidad evidente, te permiten autoconfigurar muchas cosas de un square; pueden llevar predeterminado un precio por hora e incluso estar geolocalizadas, para que cualquier square que se comience a cronometrar en una determinada localización, automáticamente sea asignado a una determinada categoría sin que tengas que hacerlo a mano posteriormente. La geolocalización también se puede aplicar a mano independientemente a cada square.

    Los informes de texto son bastante configurables y se pueden exportar por email, a Google Docs o a Dropbox (donde también puedes hacer backup de la base de datos). El punto débil de la aplicación viene en los informes gráficos, de los cuales sólo hay un tipo que podéis ver en la captura. En este ejemplo he seleccionado ver un gráfico con todas las categorías de squares que uso, por ello los múltiples colores.

    Yo lo uso sobre todo en el trabajo: en mi empresa mantenemos varios tipos de reuniones y las cronometro. Hace poco tuvimos un día especialmente intenso de reuniones y le pasé un informe al jefe del tiempo empleado, lo cual el hombre me agradeció (#pelota). Todos los que trabajamos en una oficina siempre tenemos la sensación de que perdemos mucho tiempo al día con las reuniones. Ahora he podido comprobar que es así. Yo, que soy muy formal, también estoy cronometrando el tiempo que tardo en salir a almorzar, para asegurarme de que nadie me pueda sacar los colores 😉

    El soporte que ofrece el programador es bastante bueno y la aplicación recibe actualizaciones frecuentes. La última ha sido grande, pasando a la versión 2.0, y ha introducido la auto-geolocalización por categorías que he comentado antes y también mejoras en los informes, la velocidad de la aplicación, el interface y la traducción. Esto de la traducción es una pena ya que ahora cuando grabas un square te dice Square guardado con éxito cuando yo ya me había acostumbrado al mucho más exótico Square criado con suceso.

    Timesquare cuesta 0,79 € (enlace iTunes) y por ese precio, en la más clásica tradición del #tapflojo, creo que podéis darle una oportunidad.

  • Reenamorarte de tu iPhone: prólogo

    Todo usuario de iPhone ha pasado en su vida por alguna de las fases que os detallo a continuación:

    Caos: cientos de apps desperdigadas por múltiples pantallas; ni te acuerdas de lo que tienes y mucho menos lo usas.

    Orden: todas las apps metidas en carpetas a puñetazos ocupando únicamente la pantalla principal del iPhone y como mucho una más; presencia de la carpeta «Juegos» y «Juegos 2». Sigues sin usar muchas aplicaciones.

    Minimalismo: influenciado por alguna captura de pantalla en Twitter, dejas en la pantalla principal sólo las apps que más usas y las demás van en carpetas en la segunda pantalla. Ninguna carpeta en la pantalla principal.

    Raquitismo: te convences a ti mismo de que con Evernote y el calendario tienes suficiente. Dejas el iPhone pelado como un abeto en febrero y sólo poco a poco vas instalando alguna app cuando ves que la necesitas. Presumes de escasez de apps ante tus amigos que están en otras fases.

    Desde mi punto de vista, todas estas fases tienen algo en común y es que estás más preocupado sobre cómo disponer tus apps en el iPhone que sobre usarlas realmente. Yo ahora mismo podría decir que estoy en una fase de madurez, esto es, hago lo que me da la gana y sobre todo procuro usar mucho el iPhone y usar mucho las apps que tengo. Si veo que una app no la uso nunca y que la llevo en el teléfono casi por compromiso geek (como por ejemplo Google Earth) la borro sin compasión. Actualmente no sigo casi ningún patrón predefinido para organizar mis apps, más allá de lo que podéis ver en la captura que preside este artículo. Eso sí, tengo todos los juegos en una única pantalla y he dejado sólo los juegos a los que realmente juego, cuando antes tenía dos carpetas llenas.

    Pero todo esto va realmente de usar el teléfono y de usar las aplicaciones. He pasado suficiente tiempo en las fases minimalista y raquítica como para darme cuenta que para disfrutar realmente del teléfono hay que usarlo, sacarle provecho y que realmente nos ayude en el día a día. No nos hemos gastado 600 y pico euros en un iPhone para tenerlo en el bolsillo ¿no?

    Así pues, en esta serie de artículos voy a hablaros de apps que me han hecho volver a enamorarme de mi iPhone 4 y usarlo mucho más en el día a día. En algún caso estas apps os serán tremendamente útiles y en otro pensaréis que son una chorrada, pero a mí me están siendo todas de una inmensa utilidad.

    Empezamos.

  • Disk Alarm 1.2.2 y 10 promo codes para sortear

    Disk Alarm (enlace Mac App Store) es una de las apps mimadas de este blog. Ya escribí sobre ella en abril cuando salió al mercado y de nuevo en junio, comentando varias mejoras y sorteando 3 licencias.

    Durante estos meses la aplicación ha recorrido mucho hasta llegar a su versión actual, la 1.2.2. Muchas de las cosas que estaban previstas al principio ya son una realidad, como por ejemplo el control de diversos volúmenes internos y externos (por cable o Wi-Fi), que era una de las cosas más ansiadas. El icono de la barra de menús también ha ganado funcionalidades y posibilidades de configuración. Si tienes activas las alarmas sonoras, el programa te avisa si tienes el ordenador silenciado, y para las alertas por correo electrónico Disk Alarm tiene ahora soporte para Mail, Mailplane y Sparrow.

    Aparte de la evolución lógica de la app, el programador no ha escatimado esfuerzos en ir resolviendo pequeños problemas que se presentaban en determinadas configuraciones. Asimismo, ha adaptado perfectamente Disk Alarm a OS X Lion, con el modo a pantalla completa y próximamente en la versión 1.2.3 con el sandboxing de la aplicación que Apple pronto exigirá a todas las apps que estén en la Mac App Store.

    Para difundir este utilísimo programa hoy sorteamos 10 promo codes para descargar la app gratuitamente desde la Mac App Store. Para participar en el sorteo debéis escribir un comentario en este artículo. El sorteo se hará entre todos los comentarios recibidos antes de las 15 horas de mañana, miércoles 9 de noviembre. ¡Suerte a todos!

  • iMessage: ¿quién tiene un iPhone con iOS 5?

    Una vez que se nos ha pasado el susto de actualizar todo lo actualizable en casa pasamos a empezar a usar las novedades. Hoy en mi caso ha sido el día de iMessage. Tímidamente lo comencé a usar ayer pero hoy ya me he desatado. Y claro, surge la pregunta ¿quién tiene un iPhone con iOS 5 y por tanto es susceptible de recibir mis mensajes por iMessage?

    Al principio parece que el único medio para contestar a esta pregunta es coger a un contacto «sospechoso» y comenzar a escribirle un SMS. Si el contacto tiene un iPhone (3GS, 4 o 4S) con iOS 5, el color del botón de enviar se torna azul y en el espacio para escribir se lee iMessage atenuado.

    Pero ¿hay que hacer esto uno por uno? Parece que hay otra forma de hacerlo, un poco más rápida aunque no mucho más útil. Se trata de comenzar a escribir el nombre del destinatario y al pulsar las primeras letras, observar si en el listado de contactos que aparecen hay alguno con un globo azul al lado. Esto no vale para comprobar toda la lista de contactos pero sí para darnos una visión parcial del asunto. Sin embargo este método no funciona por completo, ya que parece que sólo muestra globos azules en los contactos con los que ya hayamos tenido intercambios recientes de mensajes. Ved por ejemplo esta secuencia de capturas, donde Roberto Pastor no aparece con globo azul pero tras comenzar a enviarle un mensaje (sin llegar a hacerlo) ya aparece con dicha marca.

    Los mensajes en grupo funcionan bastante bien. Acabo de hacer una prueba con Wonka78 y mi primo Javi y ha ido perfecto. Ellos no se conocen personalmente y no tienen sus respectivos números de teléfono registrados así que, como ocurre en WhatsApp, ven que están en una conversación conmigo y con un número de móvil que no reconocen.

    Por cierto, muchos piensan que iMessage no tiene nada que hacer contra WhatsApp dado que ésta es multiplataforma; la no existencia de un listado concreto de destinatarios posibles también juega en contra de este nuevo protocolo de Apple.

    El coste de 0,60 € en un SMS internacional que te cobran cuando mandas el primer iMessage (como cuando activas FaceTime) es equivalente más o menos a los 0,79 € que suele valer la app para iPhone de WhatsApp, ahora gratis ¿por un tiempo? para intentar aguantar mejor el golpe (enlace iTunes).

    Desde mi punto de vista, juega a su favor que es rápido como el rayo (olvídate de lo de «Conectando…» de WhatsApp) y que aunque no es multiplataforma sí me permite enviar estos mensajes a un iPad o a un iPod Touch y quizá pronto a un Mac.

  • La Mac App Store y aprovechar la oportunidad

    Desde que la Mac App Store apareció en aquellos remotos tiempos de Snow Leopard se ha escrito mucho sobre aplicaciones que dan el salto para venderse exclusivamente a través de dicho medio, y en el proceso consiguen cabrear a toda su masa de clientes por haber faltado a compromisos de actualización previos o de precio, o de ambos.

    Sin embargo se escribe bastante menos cuando las compañías de software decentes y los desarrolladores serios ofrecen a todo el mundo una oportunidad excelente de comprar software. Pasó hace poco con 1Password y vuelve a ocurrir estos días con DaisyDisk. Acaban de sacar su versión 2.0 y aunque no es exclusiva de la Mac App Store, ofrecen a todos los clientes, tanto de la versión 1.x como a los nuevos, la posibilidad de comprar la aplicación por la mitad de su precio, 9,95 $. Si acudes a actualizar a través de la web de la compañía, obtendrás ese precio; si acudes a la Mac App Store, obtendrás el mismo precio. Los clientes antiguos siguen teniendo una ventaja, y es que cuando acabe la oferta ellos podrán seguir actualizando vía web a la mitad de precio, mientras que el precio de entrada de la Mac App Store subirá tarde o temprano de nuevo a 19,95 $.

    1Password es exclusivo de la Mac App Store, así que o compras ahora o gastas luego el doble de dinero, por lo que me decidí a actualizar. Confío en los programadores de esta aplicación, como ya comenté, y sé que trabajan duro para ofrecer actualizaciones muy constantes.

    DaisyDisk es uno de esos programas que no usas a menudo pero que cuando lo necesitas te hace un papel tremendo (hoy mismo, sin ir más lejos). Por tanto creo que voy a actualizar a la versión 2.0 y que lo haré por la Mac App Store, en un intento de tener ahí la mayoría de mis licencias de software.

    Mientras los antiguos clientes de este o aquel programa nos pensamos si actualizar o no, muchos nuevos clientes están pudiendo comprar estos programas por la mitad de precio; una oportunidad de oro que no se nos habría presentado nunca de no ser por la Mac App Store.

  • Export from Things to Omnifocus

    Export from Things to Omnifocus

    Hace lo que promete, sobre todo si atendéis algunas pequeñas indicaciones:

    – Antes de ejecutarlo cierra los dos programas; puede que luego veas que se abren solos pero no te preocupes porque es así como funciona la cosa.

    – Es lento, puede parecer que no hace nada pero está ahí trabajando a tope.

    – Antes de iniciar la exportación, entra a Things y borra todas las tareas completadas, sobre todo si has usado Things durante varios años. De lo contrario la exportación se colgará.

    Suerte.

  • 1Password Now On The Mac App Store: 50% Off, Menubar Icon, Lion-only – Macstories.net

    1Password Now On The Mac App Store: 50% Off, Menubar Icon, Lion-only – Macstories.net

    De nuevo la misma historia, una aplicación que antes de un salto de versión (de la 3 a la 4) se va a la Mac App Store y quiere que los que compramos la 3 (e íbamos a tener actualizaciones gratuitas hasta la 3.9) paguemos ya por la versión 3.9 a mitad de precio (enlace Mac App Store) con la promesa de la 4 gratis.

    Básicamente consiste en adelantarte el pago unos meses y además a mitad de precio. ¿Por qué hacer esto? Para no perderse más tiempo la fuente de nuevos usuarios que es el Mac App Store. Sin embargo no entiendo algo y es que esta versión 3.9 está lo suficientemente remozada como para merecer llamarse 4. Si no han decidido dar el salto de versión, espero que la 4 sea absolutamente espectacular.

    En cualquier caso los de Agile Bits lo han hecho bien, han dado suficientes explicaciones (hay uno de ellos en los comentarios de macstories.net dando la cara) y además el trato es aceptable porque confiamos en ellos. Son trabajadores, actualizan sus apps con frecuencia con grandes mejoras y el soporte es espectacular.

    Si los de Things propusieran algo parecido no aceptaría ni loco… sobre todo porque me he pasado a Omnifocus 🙂

  • emilcar 41 – Steve Jobs dimite como CEO de Apple

    Aquí tenéis el podcast número 41, grabado en tres tomas por lo cual notaréis diferencia de calidad en mi voz. Cuento en este podcast con un invitado de lujo, Gerardo Ratto de 00podcast, que participa en las dos primeras secciones de este podcast, cuyo sumario es el siguiente:

    – Bienvenida.
    – Noticias: Steve Jobs dimite como CEO de Apple.
    – Clientes de Twitter para iOS… para OS X y algunas cosas más.
    – Switchers: la historia de Ron Wayne, fundador de Apple junto con Jobs y Wozniak.
    – Historia maquera de Valeriano López.
    – Internet: el contexto en Twitter y HP abandonando webOS.

    Como siempre, el podcast esta disponible en iTunes y en iVoox.

  • OS X Lion Mail vs. Sparrow

    Somos muchos los usuarios de Mac que encontramos útil y ventajoso usar un cliente de correo nativo en nuestros Macs. Las funcionalidades que ofrecen hoy en día los distintos webmails (encabezados por Gmail) hacen de ésta una osada preferencia, pero a la hora de compartir contenidos de tus programas locales por correo electrónico, usar un cliente también local es lo más práctico.

    OS X Lion Mail

    En este sentido estuve usando durante mucho tiempo Mail, configurando en él mi cuenta de MobileMe así como mis otras seis cuentas de correo, todas ellas basadas en Gmail. Poco a poco me di cuenta de que Mail no era la mejor opción para usar con cuentas de Gmail, al menos como yo las uso. Mis emails son automáticamente etiquetados por varias reglas e incluso en ocasiones tienen varias etiquetas. Todo esto pasaba completamente inadvertido para Mail.

    Sparrow en OS X Lion

    Sparrow (enlace Mac App Store) fue un soplo de aire fresco en ese sentido; un cliente local de correo electrónico con un soporte PERFECTO de las características de Gmail, donde mis correos ya aparecen etiquetados y donde puedo aplicar más etiquetas y archivar como si estuviera en la propia interfaz web de Gmail. Una interfaz limpia y una usabilidad muy estudiada hacen de Sparrow una herramienta perfecta. Incluso la cuenta de correo de MobileMe funciona perfectamente. Además es compatible con Lion 100% y ha adoptado rápidamente la opción para pantalla completa, al contrario que otros desarrolladores vagos que todavía andan saliendo de las penumbras del código Power PC.

    Como muchos otros, he sido deslumbrado por la nueva interfaz de Mail en OS X Lion, llegando incluso a pensar en la posibilidad de dejar Sparrow. Esta idea me ha durado hasta que he configurado la primera de mis cuentas de Gmail. Es cierto que el nuevo Mail mejora el uso de cuentas de Gmail con la opción de ver conversaciones completas. Asimismo, dispone de muchas nuevas opciones de visualización y marcado de mensajes realmente útiles, pero lo fundamental para mí, las etiquetas, no es soportado como debería. En Mail, yo veo un correo en la bandeja de entrada de mi cuenta de Gmail y nada me indica la etiqueta que lleva ni nada me permite etiquetarlo de manera que no sea «trasladando» dicho mensaje a su carpeta (sólo una).

    He comprobado que básicamente el manejo que Mail hace de las cuentas de Gmail es el mismo que venía haciendo en sus versiones anteriores, así que voy a seguir usando Sparrow para mis cuentas de Gmail y usaré Mail para mi cuenta de MobileMe; en principio preferiría tener todas mis cuenta en el mismo programa, pero las virtudes de Mail son muchas y quiero explorarlas en profundidad.

    Mail en OS X Lion es un gran programa de correo electrónico, aunque no cumpla mis necesidades. Leed la revisión de Macworld o la de Macstories para conocer en profundidad todas sus mejoras; una de las que más me gustan, por ejemplo, es la previsualización con Quick Look de los enlaces que pueda haber en un correo. Realmente práctico, como otras muchas características que os invito a descubrir.

  • Disabling Priority inbox – Sparrow Support

    Disabling Priority inbox – Sparrow Support

    Aunque desactives en Gmail lo de que Google te marque con la pestañita amarilla los emails que él considera importantes, lo sigue haciendo de fondo, y vía IMAP puede llegar a tu cliente de correo. Me he vuelto loco para desactivarlo de Sparrow, pero al final he encontrado la manera, aunque ahora estoy coqueteando con el nuevo Mail de OS X Lion y puede que abandone Sparrow.

     

  • Sorteo de tres licencias de Disk Alarm

    Hace un par de meses os hablé de Disk Alarm, una aplicación para OS X que te permite controlar con avisos el espacio libre en tu disco duro.

    La aplicación se acaba de actualizar a la versión 1.0.3 y trae un par de interesantes mejoras, como por ejemplo iluminar en rojo el indicador de espacio libre de la barra de tareas cuando éste ha sobrepasado el límite marcado, o una opción para cerrar la ventana en vez de cerrar todo el programa.

    Para celebrar esta actualización vamos a sortear 3 licencias de Disk Alarm entre todos aquellos que dejéis un comentario en este artículo antes de las 10 AM del sábado 11 de junio (hora peninsular).

    ¡Suerte para todos!

  • Photo Translator, la app de supervivencia en el extranjero

    De todas las maneras en las que podría haber titulado este artículo, he escogido la que me ha resultado más curiosa después de ver el concepto que de su propia app tiene el programador. Y la verdad es que no está lejos de tener razón. Aun con un dominio más o menos básico del idioma del país a donde vamos de visita, podemos encontrarnos con alguna indicación que parece importante y no sabemos traducir.

    (más…)

  • Subtítulos para series en HD con RoadMovie

    Recientemente fui invitado a participar en el podcast de iCharlas (números 43 y 44). En dicho podcast comenté que yo no veía series en HD por dos motivos: 1) el espacio que ocupan en disco 2) la imposibilidad de pegarles subtítulos y transformarlas a Apple TV en un tiempo decente y con control de las fuentes.

    Sin saberlo, resulta que el motivo número 2 está salvado, lo cual me regocijo en compartir con vosotros en este Miércoles Santo, undécimo aniversario nominal del 2-3 del Real Madrid al Manchester en su casa con gol de Raúl a pase de Redondo (todavía lloro de recordarlo) y horas antes de una final de Copa del Rey contra el Barça de resultado incierto en este momento (¿lloraré o reiré al final de la noche?). Bueno, no dejemos que el fútbol nos distraiga (de momento) y vamos con el tema de este artículo.

    (más…)

  • Disk Alarm controla el espacio libre de tu disco

    Hay veces que uno está pensando en cómo solucionar un problema y de pronto la solución le cae delante de las narices. Eso mismo me pasó el otro día en Twitter, cuando conocí Disk Alarm (enlace Mac App Store), una aplicación que te avisa cuando al disco duro de tu Mac se le acaba el espacio disponible.

    (más…)

  • Yo te di mi pasta: Things

    Se acabó. Esto es más de lo que uno puede soportar. Hace poco más de un mes inauguraba una sección de candidatos a Yo te di mi pasta y precisamente lo hacía con Things. Se trata de una aplicación maravillosa, casi perfecta para lo que es, la pura materialización de la teoría GTD de productividad personal. Sin embargo a estas alturas de 2011 siguen dormidos en los laureles con la sincronización en la nube y por eso finalmente merecen que les diga con amargura: «Yo te di mi pasta».

    (más…)

  • Promo codes en el Mac App Store

    La actualidad me obliga a publicar este artículo, como enmienda parcial al podcast 36. En dicho podcast, publicado el miércoles, indico que no existen códigos de promoción en el Mac App Store ya que Apple estima que los desarrolladores pueden regalar las aplicaciones por sus propios medios.

    Se lo han debido de pensar mejor porque ya han activado los promo codes para la Mac App Store. Leedlo en este artículo de Macstories.

  • Yo te di mi pasta: CoverSutra

    Estaba repasando mis feeds y leo un artículo de Salva Castro en Applesfera llamado 10 aplicaciones de la Mac App Store que no debes perderte. Una de las 10 aplicaciones que menciona es CoverSutra, un programa que sirve para controlar iTunes con más comodidad. Es una categoría esta de programas que tiene varios miembros destacables y CoverSutra es uno de los más populares y el único que yo uso. Lo compré en enero de 2008 dentro de uno de los bundles de Macheist.

    Leo en el artículo de Salva que CoverSutra se ha actualizado para la ocasión. Efectivamente compruebo que la versión de la Mac App Store es la 2.5 y yo tengo la 2.2. Como no existe ningún botón de actualizar en la aplicación he acudido a la web y al no encontrar tampoco ningún enlace de descarga más que el de la Mac App Store, he entrado en el blog de la compañía, donde me he desayunado este artículo.

    (más…)

  • Yo te di mi pasta: Camera+ para iPhone

    Desde que Apple abriera al mundo su App Store muchos han sido los audaces programadores y visionarias empresas que se han llenado los bolsillos legítimamente vendiendo sus aplicaciones en dicha tienda. Aplicaciones por lo general originales, en la idea o en el planteamiento, con estupendas interfaces y a precios habitualmente no superiores a 3 €

    Una de esas aplicaciones fue Camera+ de taptaptap, ni más ni menos que «The ultimate photo app» como ellos lo anunciaban y como los usuarios lo vimos, no obstante obtuvo unas ventas alucinantes… hasta que desapareció del App Store dejándonos a los clientes compuestos y sin más actualizaciones. ¿Quieres saber por qué? Pues sigue leyendo.

    (más…)

  • Cómo crear contraseñas seguras y fáciles

    Secure password of the week
    By Simon Lieschke on Flickr

    Bueno, bueno. Una agradable mañana de domingo. ¿Qué tal estás? ¿Ha dado ya a luz tu mujer? ¿Todavía no? La mía tampoco. Así que voy a aprovechar para contaros el sistema que sigo para crear contraseñas seguras para las páginas web, aplicaciones etc. Es un sistema genial, muy seguro y muy fácil de recordar. ¿Empezamos?

    (más…)

  • Resultado del sorteo de las licencias de Watts

    Bueno, pues 141 comentarios en la entrada (aunque no todos participan en el sorteo) han hecho increíblemente divertido el preparar el sorteo y hacerlo. Finalmente los dioses de random.org han decidido que los ganadores sean los siguientes:

    1. Abel España
    2. Daniel Generoso
    3. David Lougedo
    4. ToGohi

    Enhorabuena a los premiados y gracias a todos por concursar. Los chicos de Binary Tricks se pondrán en contacto con vosotros para haceros llegar las licencias.

  • Software de remote desktop para Mac

    A la hora de buscar un software para Mac que nos permite controlar nuestro equipo a distancia, sin duda los sistemas más conocidos para el gran público pueden ser Back to my Mac (una opción de MobileMe), Logmein o el propio software profesional de Apple, el Apple Remote Desktop.

    Sin embargo existen muchas, MUCHAS más soluciones y puedes encontrártelas todas perfectamente comparadas en éste gráfico. Merece la pena echarle un ojo, aunque sólo sea por curiosidad.

  • Sorteo de cuatro licencias de Watts

    Después de compartir con nosotros en el último podcast sus conocimientos y experiencia como programadores de software para Mac, los chicos de Binary Tricks han querido compartir con los lectores y oyentes de el fruto de su trabajo y por ello nos han ofrecido cuatro licencias de Watts, su software de calibración de baterías, para sortear aquí. ¿Cómo participar en el sorteo?

    (más…)