Etiqueta: rss

  • Adiós a Google Reader

    Pérdida de la mitad de suscriptores (unos 2500)

    No, no me he vuelto loco ni estás leyendo una noticia pasada. Aunque Google Reader salió de nuestras vidas ya hace tiempo, cualquiera que tenga un blog y control real sobre el Agent ID de los lectores RSS podía ver que seguía teniendo el mismo número de suscriptores a través de Google Reader que había tenido siempre, como si el servicio no se hubiera cerrado. Pregunté a la gente de FeedPress por esto y me dijeron que aunque los usuarios ya no tenemos acceso a Google Reader, realmente los servidores del servicio seguían activos porque Google todavía no los había apagado.

    Esto ratifica mi teoría de que realmente Google no sabía en cuáles de sus servidores estaba corriendo Google Reader, al igual que hoy en día ignora dónde demonios tiene Feedburner. Como fuere, a mediados de noviembre alguien encontró por fin esos equipos y tiró del cable. El resultado en suscriptores de este blog es el que vais en la imagen que encabeza este artículo. Ahora por fin tengo un numero REAL de suscriptores sobre el que trabajar, y puedo tener asimismo una estadística fiable de la aplicación RSS que usáis para leerme. Aquí tenéis el detalle, por si os pica la curiosidad.

    Apps RSS principales encabezadas por Feedly con el 80% de los suscriptores

  • Aclaraciones sobre el RSS en Dropbox

    1 – Esto es algo para uso personal, si os da por hospedar ahí un podcast de consumo más o menos normal, Dropbox os suspenderá los archivos u os cerrará la cuenta.

    2 – La URL de feed es efectivamente la que veis en el apartado de configuración, algo tipo https://zapier.com/engine/rss/123123/audiorss/ sin más. Si vuestra app de podcasts no lo pilla probad a quitarle la s de https.

    3 – Todos los feeds del mundo tardan un poco en ponerse en marcha. En este caso, hasta que no añades al menos un mp3 a la carpeta de Dropbox el feed no se genera y aun así tarda un poco. No seáis ansiosos.

  • Crear un feed RSS de audio desde Dropbox

    Receta configurada según las instrucciones del artículo

    Hace meses leí en Twitter a Jason Snell, ex de Macworld que a fin de cuentas todo lo que él escucha son podcasts y por tanto todo aquel audio que no venga en formato podcast al final queda en el olvido, porque no aparece en su app de podcasts de su iPhone que es donde él lo escucha todo.

    Esto me invitó a reflexionar que mi caso es muy parecido; tengo una buena pila de MP3 (audiolibros, cursos, ponencias y otras cosas) que he acabado por no escuchar por un motivo parecido al que alude Jason Snell.

    La reflexión me duró poco porque alguien en Twitter le respondió a Jason con un medio para crear un feed RSS con los audios que tengas en una carpeta de tu Dropbox. Y me he puesto manos a la obra.

    La clave está en un servicio web llamado Zapier, muy parecido al más popular IFTTT pero con otras connotaciones que ahora ni nos ocupan ni nos preocupan. Como buenos ciudadanos de internet procedemos a crearnos una cuenta y accedemos casi de inmediato al panel de control. A la derecha hay un botón naranja que pone Make a new zap y eso es lo que hacemos, ya que ahí es donde crearemos nuestra receta. A continuación elegimos Dropbox como trigger app New file in directory como trigger asociado. Un poco más a la derecha seleccionamos RSS como action appCreate item in feed como action asociada. Al darle a continuar deberemos vincular nuestra cuenta de Dropbox e indicarle la carpeta donde vamos a ubicar nuestros archivos de audio. En un último paso podéis configurar los parámetros del feed y ¡listos! Si es un feed para consumo propio no necesitaréis ser muy exhaustivos en estos últimos pasos.

    Si sois de natural perezosos, podéis crear la cuenta en Zapier y luego usar directamente mi receta para tan solo personalizarla un poco.

    Espero que os sea de utilidad y que compartáis en los comentarios qué utilidad le habéis dado.

  • Clientes para Feverº en iOS y OS X

    Ya he comentado en varias ocasiones que mi elección en la era post Google Reader ha sido Feverº y he escrito aquí sobre su filosofía y funcionamiento. Actualmente uso como cliente en iOS Ashes, una app con un diseño un poco peculiar pero que funciona muy bien. En el camino dejé a Sunstroke, aunque la he vuelto a instalar porque la última versión cambia algunas cosas importantes de la interfaz; esta app sí tiene un diseño minimalista más convencial. Reeder, el gran gigante ahora caído, también incorporó compatibilidad con Feverº hace mucho tiempo.

    Lo que me hace definitivamente decantarme por Ashes en detrimento de Sunstroke y Reeder es el tratamiento de los Hot, el elemento diferenciador fundamental entre Feverº y otras plataformas de RSS. Si tu cliente falla en eso, pues ya me contarás, porque estás tratando Feverº como si fuera otro patético clon de Google Reader, cosa que no es en absoluto.

    Sunstroke fallaba mucho en la interfaz de los Hot, aunque tengo que dar una oportunidad a los últimos cambios. Reeder falla en un elemento fundamental como es determinar el rango de días para promediar los enlaces y así determinar los temas más candentes. Tal cual está, me extraña que la noticia más hot no sea continuamente que el iPhone no soporta Adobe Flash. Otro que me ha defraudado al respecto es Readkit, cliente multiplataforma para leer en el Mac y que soporta Feverº, así como Instapaper y Pinboard, y por eso se ha escapado de la quema. De momento.

    Hay un aspecto que yo NO valoro en un cliente de Feverº, y es cómo fuerce al servidor a refrescar. Y no lo hago porque yo he automatizado el refresco vía cron directamente en el servidor cada 15 minutos, así evito al cliente que esté usando la tarea de tener que forzar a mi servidor para que refresque, tarea esta que ningún cliente termina de hacer muy eficazmente.

  • Google Reader cierra. Ya. Hoy.

    El día ha llegado. Hoy, 30 de junio, es el último día que Google Reader estará operativo. Si sigues éste y otros blogs mediante suscripción RSS a través de Google Reader, a partir del lunes sólo obtendrás silencio en cualquiera de las aplicaciones compatibles con el servicio que estés usando.

    Tienes tres opciones:

    1) Se acabaron las suscripciones, que las redes sociales me guíen en las noticias y me descubran los artículos más interesantes para leer.

    2) El punto anterior más suscripción por correo electrónico a blogs especialmente interesantes como éste (suscríbete).

    3) Buscar un sustituto que haga más o menos lo que hacía Google Reader. Yo he elegido Feverº pero la mayoría están optando por Feedly, Feed Wrangler o Feedbin. Escucha este podcast de @maeltj donde da un interesante repaso a las opciones.

    Si no tienes tiempo para tomar una decisión por lo menos exporta tus feeds de Google Reader, y con paciencia, porque no serás el último que lo ha dejado para última hora y los servidores andarán finos.

    Hagas lo que hagas, haz algo y hazlo ya, que el lunes paso lista.

  • Fever: RSS para geeks irredentos

    Fever web

    No intenten hacer esto en casa sería el mensaje que debería figurar en la web de Fever, uno de los muchos servicios RSS que se postulan como sucesores de Google Reader. Aunque es un caso curioso porque Fever es postulado en realidad por algunos usuarios, mientras que su programador ya advierte que el está en otras cosas y que no le demos mucho el tostón. En fin.

    Fever no es para todo el mundo. Es en realidad una aplicación que tienes que comprar en un solo pago de 30$ y que instalas en tu servidor, para después acceder a ella vía web o a través de las únicas dos apps de iOS compatibles, Sunstroke para iPhone y Reeder para iPhone. Fever es muy sincero y ya advierte que necesitas un servidor tipo Unix (no Windows/IIS) con Apache, PHP 4.2.3+ (preferiblemente compilado con mbstring y GD con soporte PNG) y MySQL 3.23+. No penséis que entiendo una sola de estas palabras, pero eso no ha sido problema para mí ni lo será para nadie. Fever se descarga rápidamente en un ZIP cuyo contenido descomprimido lo subes a tu servidor. Ejecutas entonces un test de compatibilidad y sólo entonces Fever te deja comprar la licencia y te facilita la clave de activación necesaria para que lo que ya has subido empiece a funcionar. Gruesos lagrimones de emoción corren por mis mejillas al ver esta muestra inusual de juego limpio.

    Atención: TODO INDICA QUE ES POSIBLE LA INSTALACIÓN DE FEVER EN UN NAS DE SYNOLOGY. No obstante no lo he intentado ni lo voy a intentar, porque ya he cacharreado con este tema más de lo que me gusta, pero creo que el que esté interesado nada pierde pro probar, dado que Fever no le va a dejar pagar hasta que no certifique la compatibilidad.

    Vista Kindling en Fever

    Y ahora vamos con el funcionamiento. Puedes importar a Fever todas tus suscripciones de Google Reader, carpetas incluidas y seguir leyéndolas como siempre. Punto. Pero para eso no montas esta historia y te gastas 30$. Fever mete tus suscripciones importadas en un grupo que llama Kindling. Insisto que puedes terminar ahí, con todas tus suscripciones en tus carpetas de siempre, importadas como Kindling para leer y punto. Pero Fever te permite calificar otros feeds como Sparks; seguramente, cuando termines de hacer tu importación y entiendas el sistema, decidirás que algunos de tus feeds son Kindling (imprescindibles) y otros son Sparks, porque recomparten información de otros sitios o tratan de manera secundaria o menos atractiva para ti los temas principales.

    Fever-Hot

    Los Sparks suben la temperatura de los Kindling y eso te lleva a la sección Hot, donde puedes ver los temas principales más candentes (literalmente). Que varios Sparks toquen un tema no vale de nada, tiene que haber por lo menos uno o más Kindling que lideren el grupo. La temperatura de una noticia se calcula con un algoritmo en relación a la temperatura del cuerpo humano, por lo que un item a 41.2º como el de la captura es algo de rabiosa actualidad.

    Fever nunca nos va a presionar con el número de items sin leer porque eso puede no ser lo importante para nosotros; podemos configurar su aparición o no a nuestro antojo. Por ejemplo podemos activarlo en los Kindling (que querremos leer siempre) y desactivarlo en los Sparks (que tenemos ahí sólo para condimentar noticias). También podemos desactivarlo por completo y leer sólo lo que es Hot. Así las cosas, puedes leer tu contenido en Fever de tres maneras:

    • Puedes leer los temas desde Hot para que Fever te muestre lo más relevante del momento.
    • Puedes leer todos tus feeds desde la sección Kindling, como ya hacías con Google Reader.
    • Puedes leer tus feeds secundarios desde la sección Sparks.

    Vamos ahora con un par de ejemplos que os van a ayudar a entender mejor todo esto:

    1. Blogs sobre Apple en inglés: considero Kindling a Cult of Mac, Shawn Blanc o 9 to 5 Mac, y considero Sparks a HardMac, TUAW o The Apple Blog.
    2. Blogs personales: son Kindling blogs como ¿A qué saben las nubes? de fotografía o Recetas Thermomix de reciente cuño. No tocan temas generales y por tanto no sirven para cocinar temas candentes, ni tampoco van a recibir fuego de ningún Sparks porque no enlazan noticias, pero como lo que yo leo finalmente son los Kindling, si los quiero leer los tengo que meter ahí.

    Como podéis ver la relación entre Kindling y Sparks tiene su sentido cuando hablamos de noticias; si hablamos de contenido original este juego de influencias se diluye. La sección Hot es muy interesante porque te plantea el enlace original que genera la noticia junto con todas las noticias en los distintos blogs que tratan el tema. La sección Saved es simplemente un sitio donde guardar artículos, a modo de las estrellas que poníamos en Google Reader; asimismo los artículos que guardemos ahí se salvan del borrado automático por antigüedad que se configura en las preferencias.

    Por ejemplo este artículo participaría en un «cocinado» de artículos que enlazara a Fever y si pongo el enésimo enlace a la noticia del cierre de Reader en el blog de Google, estaré también junto con todos los artículos que hablan de ello, subiendo la temperatura del conjunto.

    Compartir desde Fever

    Desde Fever puedes compartir artículos con el servicio que quieras. Además de los que vienen ya configurados (email, Delicious, Instapaper y Twitter) puedes añadir los que quieras en tanto en cuanto conozcas la URL de compartir, cosa nada difícil de averiguar.

    Opción Blacklist de Fever

    Asimismo tienes una opción Blacklist tanto para evitar palabras clave como jailbreak como para evitar que algunos blogs especialmente sediciosos calienten las noticias. Esta función es realmente toda una bendición en según qué momentos de la actualidad.

    Respecto a usar las apps para iOS es mejor que no os hagáis demasiadas ilusiones. Reeder para iPhone, por ejemplo, implementa muy bien el sistema Hot, yo diría que a veces incluso mejor que el propio Fever; sin embargo algunas inconsistencias de la API hacen que la sincronización sea lenta y presente algunos errores, como por ejemplo mostrar carpetas que ya han sido borradas.

    Un punto tremendamente a favor de usar Fever vía web es el uso de los atajos de teclado, que convierten la experiencia en fluida y mucho más dinámica que la web de Google Reader. Si a eso le sumamos que la versión móvil que vemos en el iPhone y en el iPad es más que solvente, tenemos ante nosotros una solución completamente autónoma para usar vía web.

    No me dolería en prendas decir que he tirado 30$ a la basura, pero la realidad es que Fever me ha conquistado y que voy a abandonar mis suscripciones de Google Reader desde ya por este nuevo sistema. Quizá en unas semanas pueda contaros más tras una experiencia de uso más intensa.

  • Prismatic: bueno en general, malo en particular

    Prismatic web

    Google Reader cerrará el 1 de julio y si eres un devoto adepto a la suscripción a blogs por RSS, tendrás que pensar en tantear opciones. Sin prisa; en los tres meses largos que quedan hasta el cierre seguro que vemos muchas iniciativas y sustitutos nacer y morir como estrellas en el firmamento, así que no hay por qué precipitarse. Tenemos tiempo de ir probando paralelamente varias cosas hasta decidir cual se ajusta mejor a nuestras necesidades.

    Una de esas opciones es Prismatic, un servicio web con app para iPhone que se nos presenta como una alternativa no ya a Google Reader sino a todo el sistema de suscripción RSS. Si hacéis click en la captura superior para verla más grande veréis que arriba hablan de intereses, un conjunto de palabras clave y grandes publicaciones que constituye el stream de noticias que vamos a leer. De esta manera nosotros no tenemos que buscar noticias, sino que Prismatic se encarga de servirnos las más relevantes en función de nuestros intereses.

    Esto está muy bien para leer noticias en general sobre aplicaciones iOS, actualidad de Apple, la Web 2.0 o para seguir a los grandes blogs americanos sin preocuparnos mucho, ya que el algoritmo de selección de Prismatic es bastante bueno. Sin embargo si queremos leer fuentes españolas (pequeñas como este blog o grandes como Applesfera) estamos listos, ya que no aparecemos en el listado de publicaciones y no he encontrado manera humana de agregarnos por búsquedas o por URL. Exactamente por el mismo motivo, Prismatic no sirve para seguir blogs personales como ¿A qué saben las nubes? de fotografía o Recetas Thermomix de reciente cuño.

    Quizá Prismatic sea una buena opción en modo mixto, esto es, para seguir a través de ella las noticias en general, procurándonos luego una suscripción por email o por otros medios al resto de blogs que no aparecen en este servicio.

  • ¿Problemas con el feed?

    Me parece que por andar trasteando con la activación de multisite de wordpress he hecho más daño del que pensaba. Creo que el feed no se estaba actualizando y como poco, la entrada relativa al podcast 34 puede que no haya salido. Ahora creo haberlo corregido y escribo esta entrada para ver si «empuja» a la anterior y queda todo como debería estar. Si no fuera así, creo que os toca borrar y suscribiros otra vez.

    Por algún motivo, tampoco puedo agregar automáticamente el blog a Google Reader. Si lo hago «a mano», poniendo «» sí me sale pero si uso el bookmarklet de GReader o cualquier otro camino, no me deja. Estoy por pedir que me restauren todo el blog a fecha del sábado y que sea lo que Jobs quiera.

    Mis disculpas.

  • Actualización de Feeder

    Actualización de Feeder

    Uno de los pequeños dolores de cabeza que tenemos los podcasters es cómo «cocinar» el feed RSS del podcast. Desde que estoy metido en esto he visto varias soluciones posibles pero yo tuve claro desde el primer momento que no me importaba pagar por un programa que realmente me hiciera la vida más fácil; y eso es precisamente lo que hace Feeder.

    Feeder es un programa de la casa Reivented Software que sirve para crear un feed RSS de un podcast, aunque ahora también te permite crear otros tipos de feed RSS. Para ser más claros os explicaré que vosotros, suscriptores la mayoría de mi podcast, aunque lo tengáis en iTunes, detras de eso hay un archivo xml que, al ser actualizado, avisa a iTunes de que hay capítulo nuevo. Ese archivo xml tiene que tener un formato y unas tags concretas; no son muchas y se puede hacer a mano, pero es una lata, sobre todo si queremos usar las tags específicas de iTunes que son un poco distintas del formato RSS estándar.

    Cuando grabo un capítulo, después de editarlo lo subo al servidor donde los alojo (archive.org), luego voy a Feeder y le digo que quiero añadir un capítulo nuevo al feed de mi podcast, le indico la URL del archivo de audio, completo los campos para iTunes y le doy a subir. No tengo que hacer nada más y a los pocos minutos iTunes ya están mandando el nuevo capítulo a vuestros ordenadores.

    Feeder tiene además la ventaja de que podemos usar un feed RSS ya creado. Por ejemplo, si los tipos de Generación X decidieran que abandonan su podcast y dejárselo al verdadero dios del podcasting, yo, lo único que tendrían que hacer es pasarme la URL de su feed y la contraseña del servidor. Feeder se encargaría de importarlo y me permitiría instantáneamente añadir nuevos (y mejores) capítulos. De igual manera, si no estoy en mi equipo pero grabo un nuevo capítulo, sólo tengo que instalar Feeder en el Mac que tenga delante y en pocos minutos todo estará hecho.

    Lo interesante de su última actualización es que es una de las grandes, llegando a la versión 2.0 (actualmente ya 2.0.2). Esta versión integra muchas características de red social a Feeder, cosas que ya hemos podido ver y disfrutar por ejemplo en iWeb’09. Aparte de la posibilidad de crear diversos tipos de feed RSS, yo destacaría lo interesante que resulta que el propio Feeder te permite anunciar tus nuevos capítulos a través de tu cuenta de twitter, facebook e incluso publicando un artículo en tu blog de WordPress, Blogger, Drupal o MobileType. Esta última característica podría ser definitiva, ya que me ahorraría tener que escribir y publicar el artículo del podcast donde anuncio un nuevo capítulo. Hice el otro día una prueba infructuosa, pero estoy estudiando qué hice mal para corregirme de cara a la próxima vez.

    Para los que ya compramos Feeder en su momento la actualización a la 2.0 cuesta 14,95 $ mientras que comprarlo por primera vez llega a los 39 $. Es caro de narices, pero si manejas varios feeds RSS creo que es un dinero bien gastado.

  • NNW Unread Menu

    logonnwum

    Ya sabéis que hace unos meses abandoné Google Reader por NetNewsWire. No se puede decir que esté muy feliz con el cambio, porque no dejo de buscar alternativas, pero la realidad es que a fecha de hoy, para mí, me sigue pareciendo la mejor opción. Ahora acabo de encontrar una herramienta que puede hacer más interesante el uso de NetNewsWire; se trata de NNW Unread Menu, que como su nombre puede indicar, se trata de un add-on que se instala en la barra de menús de Mac OS X, indicándonos con un número cuántos artículos sin leer tenemos en NetNewsWire.

    nnwumDado que para que funcione, tenemos que tener NetNewsWire abierto, alguno dirá que este add-on lo que hace es duplicar la utilidad que el propio icono de NetNewsWire tiene en el Dock, donde muestra también el número de artículos sin leer. Sin embargo NNW Unread Menu, aparte de tener algunas posibilidades de configuración my interesantes, cuenta con la habilidad de decirnos de qué feeds provienen dichos artículos sin leer. Sería ideal poder hacer click en esos nombres e ir directos a leer los artículos nuevos, pero de momento no se puede ¿quizá en el futuro?

    Creo que es ideal para aquellos que usamos Spaces y que tenemos NetNewsWire en un escritorio abandonado mientras trabajamos en otros. Es cierto que NetNewsWire también nos avisa mediante Growl cuando recibe artículos nuevos, pero no es menos cierto que las notificaciones de Growl muchas veces se las lleva el viento sin que nos demos cuenta.

  • Abandono Google Reader por NetNewsWire

    Desde hace un par de meses ando tonteando con NetNewsWire como lector de feeds local; en este programa tengo los feeds menos frenéticos: blogs personales, de amigos etc., cosas que me apetece leer más relajadamente en casa, mientras que los feeds más de actualidad los mantengo en Google Reader.

    Sin embargo, NetNewsWire ha ido ganando posiciones en los últimos días. No es que Google Reader me enamorara, pero podía verlo tanto en casa como en el trabajo. Desgraciadamente el tiempo que puedo dedicar a leer feeds en el trabajo ha disminuido casi a cero, con lo cual están pesando ya más otros factores.

    Después de ver este screencast y leer este post (ambos en Applesfera) he aprendido mucho más sobre cómo usar NetNewsWire y cómo adaptarlo a mis gustos y necesidades; si a eso le sumas que también puedo leer mis suscripciones vía web y que la aplicación para el iPhone es fantástica… pues ya tenemos ganador.

    Lo único que echaré de menos de Google Reader es lo de compartir noticias, ya que así veo cosas de algunos de mis contactos de vez en cuando, pero creo que sobreviviré sin eso 😉

  • Lectores RSS para Mac

    Quizá el título del artículo es un poco exagerado porque no es mi intención hacer aquí un repaso de los distintos programas y servicios de lectores RSS que hay disponibles para Mac. Si es eso lo que andas buscando puedes mirar aquí, aquí y aquí. Este artículo va de una reflexión a la que me ha llevado el podcast de pedro10.

    En dicho podcast y a colación del reciente lanzamiento de Times, pedro10 comenta la utilidad que puede tener un lector de RSS local, como una manera de separar ciertos feeds de otros. Yo la verdad es que nunca me lo había planteado así; un lector de feeds local siempre me pareció poco práctico para mí. Yo actualmente uso Google Reader, que me permite leer feeds en casa, en el iPhone y (si tengo tiempo, cosa que hace tiempo que no pasa) echar un vistazo rápido en el trabajo. De esta manera mi lector de feeds va siempre conmigo y no leo noticias duplicadas.

    Sin embargo es cierto que hay algunos feeds que son para una lectura más reposada o distinta que el consumo masivo diario de posts, como por ejemplo los blogs de un par de amigos, otros blogs personales de actualización poco frecuente pero personal, blogs de mucho contenido como Fogonazos etc. Puedo poner esos feeds en el lector local para leerlos tranquilamente en mi Mac y dejar el resto para la vorágine diaria de Google Reader.

    Llegado a esta conclusión, he dado un rápido repaso a tres lectores locales de RSS para Mac: NetNewsWire, NewsFire y el mencionado por pedro10, Times. Os diré que me he quedado con el primero por una razón muy sencilla y es que sincroniza tus feeds mediante NewsGator y .mac. De esta manera puedo instalar NetNewsWire en el iMac y en el MacBook Air y siempre tendré sincronizados mis feeds. Times es de pago y demasiado conceptual para mi gusto; me quedo con muchas ganas de usar NewsFire, pero no sólo no sincroniza sino que además por algún misterioso motivo no permite importar mis feeds de Google Reader, de todas formas me lo voy a dejar instalado, porque me gusta mucho y así estoy al tanto de actualizaciones que puedan resolver esto.

    Finalmente, tengo que reconocer que NetNewsWire es con diferencia el más feo de los tres 🙁 aunque es también el preferido de Walt Mossberg 😀