Etiqueta: podcasting

  • Grandes e inesperados cambios en iTunes Podcasts

    Grandes e inesperados cambios en iTunes Podcasts

    El mundo de la difusión de los podcasts se rige por tres normas básicas e inapelables:

    1 – iTunes es la principal fuente de oyentes de cualquier podcast, por activa o por pasiva.

    2 – Nadie en este mundo se explica cómo funciona el algoritmo de las clasificaciones de iTunes.

    3 – Una vez que añades tu podcast a iTunes nunca jamás podrás modificar parámetro alguno.

    La tercera de estas normas acaba de saltar por los aires delante de mi cara, cuando esta tarde me he puesto en contacto con la sección de podcasts de Apple mediante el único medio posible (la dirección de correo electrónico podcasts@apple.com) y he recibido la respuesta de que existe POR FIN un medio más completo de gestionar tus podcasts en iTunes.

    Apple le ha dado un completo lavado de cara a la sección de soporte de podcasts en iTunes. La sensación que tengo es que esto lleva en pie menos de una semana, aunque no me sorprendería que alguien me dijera que lleva ahí más tiempo, porque es un espacio tan poco recurrido por los podcasters que cualquier novedad pasa desapercibida. Ahora tenemos una nueva dirección a la que dirigirnos y es http://support.itunespodcasts.com (todo en inglés).

    Es curioso que esta URL nos lleve a otra del popular servicio de soporte Zendesk, con el que al parecer Apple ha contratado esta sección de su web. Los primeros tres enlaces que se nos ofrecen ya son conocidos y pertenecen a la web clásica de soporte de Apple: cómo hacer un podcast, las FAQ y disputa de contenido de iTunes, una página que ahora se nos ofrece también como medio para reclamar la autoría o propiedad intelectual de podcasts.

    FAQ Podcasts Apple

    Al pie de la página nos encontramos con otra serie de enlaces ya conocidos respecto a la difusión de los podcasts, el manejo de iTunes y los enlaces afiliados de las distintas Stores, siendo de agradecer que se provean todos juntos y bien clasificados.

    Enlaces podcasts

    Pero en la parte central de la página y también en el encabezado superior derecho es donde está la novedad, bajo el nombre Submit a request. Este enlace nos lleva a un formulario donde podremos elegir entre siete tipos de acciones, a saber:

    Change Feed URL: si me pinchan no sangro; iTunes por fin nos provee de un medio para cambiar el feed de nuestro podcast. Tenemos que darle una serie de información incluido el Apple ID que se usó originalmente para subir el podcast.

    Re-activate Feed: ignoro qué problema soluciona esta opción, ya que parece muy similar en contenido a la anterior, pero ahí está.

    Request provider page: sirve para pedir a Apple una URL dentro de iTunes en la que estén todos tus podcasts. Yo ya tengo una (emilcar.fm/itunes) pero ahora parecen indicar que para darte una de estas páginas debes publicar como mínimo cuatro o cinco podcasts y tenerlos pulcramente configurados.

    Manage provider page: te permite añadir nuevos podcasts a tu página ya creada y retirar otros.

    Submission Inquiry: te permite añadir un nuevo podcast a iTunes. Supuestamente, la página a tal efecto que sale en la propia iTunes (que no ha cambiado desde Panther) apuntará aquí en algún momento.

    Remove My Podcast: una opción sin duda que más de uno usaremos en el futuro, o deberíamos usar en pos de la limpieza del ranking. Hasta ahora la única manera de hacer desaparecer un podcast era eliminando por completo el archivo XML del feed… y a veces ni con esas.

    Other: peticiones diversas.

    Lo más excitante de todo es que cada una de estas siete opciones tiene un campo al final para adjuntar archivos en general, sin indicar en ningún momento qué tipo de archivo espera en cada opción. Yo he solicitado que en mi provider page incluyan Proyecto Macintosh y eliminen Emilcar Podcast, y he aprovechado esa sección de adjuntos para meter dos logos a tope de resolución de Emilcar FM. A ver si pasados unos días, Apple me sorprende con una provider page personalizada como la de Cienciaes.

  • Versión 1.1 de «Podcasting: Así lo hago yo»

    Versión 1.1 de «Podcasting: Así lo hago yo»

    Soy un enamorado del podcasting y como sé que vosotros también los sois, hoy he lanzado la versión 1.1 de mi libro Podcasting: Así lo hago yo (versión iBooksversión ePub)  en lo que es la mayor actualización hasta la fecha que incluye lo siguiente:

    • Corrección de errores menores
    • Pequeñas actualizaciones en:
      • Capítulo 1 – Sección 2 El nombre
      • Capítulo 2 – Sección 2 El Software
      • Capítulo 2 – Sección 3 El guión
      • Capítulo 3 – Sección 1 Grabación
      • Capítulo 4 – Sección 2 El feed
      • Capítulo 4 – Sección 5 Las promos
    • Inclusión del Capítulo 5 Anexos compuesto por:
      • Sección 1 Cambia tu feed de Spreaker en iTunes
      • Sección 2 Así se hace Emilcar Daily
    • Subida de precio a 1,49€

    El nuevo capítulo Anexos es donde voy a ir introduciendo todo tipo de contenidos adicionales. Como digo en el prólogo se trata de un libro vivo, así que he actualizado también los capítulos anteriores para reflejar el nuevo nombre y logotipos de mi red de podcasts Emilcar.FM.

    En ese nuevo capítulo de Anexos tengo ahora previsto incluir una comparativa entre los micrófonos SmartLav y SmartLav+ de Røde, y también screencasts de Call Recorder y Audio Hijack 3. Si tenéis más peticiones, soy todo oídos.

    Se ha actualizado ya la versión iBooks y la versión ePub para iPhone lo hará (si Jobs quiere) en los próximos días.

  • Versión iPhone de mi libro Podcasting: Así lo hago yo

    Versión iPhone de mi libro Podcasting: Así lo hago yo

    Desde hoy martes 9 de diciembre está disponible en la iBooks Store mi libro Podcasting: Así lo hago yo (versión iPhone). Aunque entiendo que el formato iBooks es el ideal para un libro de este tipo, no sois pocos los que me habéis pedido una versión para iPhone, habida cuenta de que Apple no permite ni siquiera al iPhone 6 plus leer estos libros.

    Desgraciadamente el formato ePub es poco propenso a los contenidos multimedia, pero se ha hecho lo que se ha podido. El libro no tiene evidentemente la maquetación de la edición original para iPad y Mac ni depara la misma experiencia de lectura, pero sí va a tener todos los contenidos multimedia, tanto imágenes y audios, como los futuros vídeos.

    La mala noticia es que los formatos ePub enriquecidos distan mucho de ser un estándar, por lo que si quiero estar en varias plataformas tengo que mantener a la vez varios formatos finales e incluso en algunos casos ubicando los audios y vídeos fuera del libro… y realmente no estoy dispuesto a tal verbena.

    Por tanto a la hora de salir en ePub he preferido ceñirme sólo al iPhone, una plataforma que puedo controlar, en la que están seguramente la mayor parte de mis potenciales lectores y para la que puedo maquetar directamente todos los contenidos multimedia que quiera introducir en futuras actualizaciones.

    Podcasting: Así lo hago yo (versión iPhone) tiene un precio de 0,99€ en Europa y escala similar en el resto de 51 países (incluido Japón) donde opera la iBooks Store. Para ver este libro es debes tener un dispositivo iOS con iBooks 3 (o posterior) y iOS 4.3.3 (o posterior), o un Mac con iBooks 1.0 (o posterior) y OS X 10.9 (o posterior). Reitero que pese a ser un ePub, no funcionará en un dispositivo que no sea iOS o un Mac.

  • Los mejores podcasts de 2014 en iTunes

    Los mejores podcasts de 2014 en iTunes

    Apple acaba de publicar su selección de los mejores podcasts de 2014. No busquéis porque ninguno de mis podcast está en la selección 🙁 pero más que lamentar eso (que lo lamento ciertamente) cabe apenarse por la supremacía de los podcasts de radio comercial en esta selección, al contrario de lo que sucede en USA. La selección de Apple, que puedes ver en iTunes, viene en cuatro categorías de 10 podcasts cada una.

    En los Clásicos sólo uno, los sevillanos de Gravina82 (¡enhorabuena!) no son un podcast de radio.

    En Nuevos este año estamos de enhorabuena porque son hasta 7 los podcasts puros: El Podcast de César Vidal (lo fue la mayor parte del año), Podcast de El Radio, La Órbita de Endor, La Nave del Misterio, Memorias de un Tambor, Podcast de Hielo y Fuego y Ciencia fresca.

    En Debuts recientes hay 6 podcasts dignos de llamarse así son Gordo Podcast, @laPodcasts, #Apesta (estos tres argentinos), GAMEoRAMA, Radio Fitness Revolucionario y Un minuto en New York (¡soy fan!).

    Entre Los más descargados no existe ni un sólo representante del podcasting puro y duro, tal y como nos enseñaron nuestros antepasados.

    Sé que hay muchos compañeros podcasters que piensan que recibiremos muchos oyentes nuevos que vengan de la manos de los podcasts de radio comercial, ya que al entrar esos oyentes a sus apps, a iTunes o a iVoox a buscar esos podcasts, se encontrarán con los nuestros y resultaremos beneficiados. Hace ya años que los podcasts de las radios comerciales ocupan el top de todos los portales de podcasting español y eso no ha repercutido ni un 1% en una subida de la audiencia media de los podcasts puros. Yo amo el podcasting como tal y rechazo de plano todos los eufemismos tales como audio en internet, radio digital, audios a la carta y zarandajas por el estilo. Creo firmemente que el podcasting prevalecerá y se alzará sobre los cadáveres humeantes de las radios comerciales.

    ¡Enhorabuena a los compañeros destacados por Apple! ¡¡PODCASTING O MUERTE!! 😀

  • Cinco libros para cinco cuestiones

    Cinco libros para cinco cuestiones

    Como ya he dicho varias veces en estos días, una de las cosas que me motivó a escribir mi libro sobre podcasting fue el hecho de que cómo hacer podcasting es el motivo principal de las consultas que me hacen por email lectores y oyentes. En ese ranking de temáticas existen otros asuntos que también concentran gran parte de los emails que recibo, pero afortunadamente no voy a tener que escribir un libro para cada una, porque ya hay escritos algunos muy buenos, y en español.

    1 . ¿Cómo hacer podcasting?

    Es la principal cuestión, y mi libro Podcasting: Así lo hago yo os acompañará en TODAS las fases de producción de un podcast, desde el mismo concepto primigenio a su difusión en redes sociales pasando por todos los pasos intermedios.

    2. Te compraste un escaner ¿cómo procesas, renombras y guardas las facturas y recibos?

    Desde hace unos mes tenemos la suerte de tener en español un libro que le habla de tú a tú a todas las obras escritas en inglés al respecto. Se trata de Apple sin papeles, de Edén Expósito, un libro con el que a través de más de 22.000 palabras y 25 vídeos podrás aprender a crear tu propio flujo de trabajo sin papeles en un ecosistema Apple. Aprende a capturar, procesar, archivar…?

    3. Oye, Hazel es impresionante ¿cómo podría usarlo para…?

    Una de las consecuencias del sistema paperless es que nos ponemos en contacto con Hazel, una herramienta de automaticación para OS X que nos abre infinidad de posibilidades en nuestro Mac. Yo por ejemplo la uso para gestionar todo tipo de descargas y documentos no necesariamente relacionados con las facturas que escaneo. Eden Expósito es también el responsable del libro Hazel sin problemas, que nos permitirá manejar esta app a nivel ninja y dejarle que se encargue de las tareas más repetitivas de nuestros sistema.

    4. Tengo Omnifocus pero no consigo hacerme con él ¿no habría algún manual en español al respecto?

    Pues sí, ahora lo hay. Productividad con Omnifocus 2, de Javier Cristóbal, nos ayuda a comprender y aprovechar la más provechosa herramienta que existe para gestionar nuestras tareas y proyectos según la teoría GTD de David Allen. Es preciso expresar que el libro es un manual para la aplicación y no sobre el GTD en sí, aunque en una obra de este carácter resulta imposible avanzar sin una breve introducción al GTD, cosa que el autor hace, así como algunos comentarios sobre su propia práctica y desviaciones sobre dicha teoría que ya he puesto en conocimiento de la fiscalía.

    5. ¿Y cómo hacéis para publicar esos libros en la iBooks Store?

    Esta pregunta es nueva en el top y ya la he respondido en este mismo blog hace unos días. La parte más compleja sin duda es el uso de la aplicación iTunes Producer para subir el libro, pero afortunadamente este tramo del proceso lo tenemos cubierto con iTunes Producer para la iBooks Store de Carlos Burges, autor también de más de una decena de libros técnicos entorno a Apple y sus sitemas operativos.

    Como veis la iBooks Store es un repositorio fantástico de libros técnicos en español. Las características multimedia de la plataforma la convierten en ideal para difundir todos estos conocimientos y permitir a muchos lectores aprender determinadas técnicas a la perfección de la manera más cómoda.

  • Podcasting: Así lo hago yo

    Podcasting: Así lo hago yo

    Podcasting - PortadaDesde hoy miércoles 12 de noviembre está disponible en la iBooks Store mi libro Podcasting: Así lo hago yo, un manual breve y conciso para hacer tu propio podcast. Durante mucho tiempo he aconsejado a decenas de lectores y oyentes que por correo electrónico me pedían consejo para iniciar su podcast. Unos tenían claro el apartado técnico, otros se atrancaban en el guión y otros sencillamente no sabían ni por donde empezar. Dar soporte de esta manera resultaba engorroso y poco eficaz, y la mayoría de los que me consultaban se quejaban de que no existiera un sitio donde acudir donde estuviera reflejado todo el proceso.

    Pues ese sitio ya existe y es mi libro. Como digo en el prólogo no trato de que el libro sea una enciclopedia del podcasting ni un minucioso manual del hardware, software y procedimientos en él descrito; simplemente trato de acompañar y guiar al futuro podcaster por todas las etapas, desde la misma génesis de la idea, hasta la publicación, pasando por la elección del hardware y el software.

    Todo aquel que esté interesado en crear su propio podcast encontrará en este libro una herramienta clara en la que apoyarse en estos inicios donde tantas dudas surgen. Y es más, dado que el formato digital lo permite, Podcasting: Así lo hago yo nace con la vocación de ser un proyecto abierto y vivo, donde las sugerencias y peticiones de los lectores (y como no, correcciones) determinarán el camino a seguir en las futuras actualizaciones.

    Podcasting: Así lo hago yo tiene un precio de salida de 0,99€ en Europa y escala similar en el resto de 51 países (incluido Japón) donde opera la iBooks Store. Para ver este libro debes tener un iPad con iBooks 3 (o posterior) y iOS 5.1 (o posterior), o un Mac con iBooks 1.0 (o posterior) y OS X 10.9 (o posterior).

  • Escuchar juntos

    LocutorCo – Vecinos en Spreaker

    Muy interesante reflexión de Félix acerca de cómo Spreaker nos muestra qué han escuchado nuestros contactos y ello nos permite descubrir nuevos podcasts. Ni Instacast, ni Downcast, ni PocketCasts, ni Podcasts (ni seguramente Overcast en un futuro) disponen de esa capa social tan interesante.

  • Maeltj

    Si hay algo que a los podcasters les gusta más que hablar sobre podcasting, es hablar sobre aplicaciones para escuchar podcasts.

    Maeltj – In reply to… Emilcar Pocketcasts FTW

  • Mejor podcast de tecnología 2013

    Mostrando con orgullo el premio

    Durante las Jornadas de Podcasting 2013 que han tenido lugar en Madrid este pasado fin de semana, la Asociación Podcast hacía entrega de sus premios anuales de podcasting.

    Tras las preceptivas rondas de votación, que han tenido lugar durante los pasados meses, los simpatizantes y socios de la Asociación Podcast han tenido a bien otorgar a Emilcar Podcasts el premio al Mejor Podcast de Tecnología.

    Sinceramente era un premio que no esperaba pero que me hace enormemente feliz, como podéis suponer. En el improvisado discurso de aceptación dediqué el premio a Rocío y a mis hijos, a todos los oyentes de Emilcar Podcasts (especialmente a los que me escuchan cada día en Emilcar Daily) y a los locos, los rebeldes… los que piensan diferente 😉

  • Mi configuración de audio en el Mac

    Mi equipo, tal y como se describe en un párrafo posterior Desde el primer momento que empecé con el podcasting, asumí que conectar una mesa de mezclas al Mac era la solución más solvente y más versátil para mí. Además ello me proporcionaba muchas posibilidades de entradas y salidas al Mac que realmente nunca terminé de aprovechar bien, salvo en la época gloriosa en la que grababa el podcast de mi coro, con 4 o 5 amigos rodeados de pistachos y gintonics.

    Finalmente he encontrado mi configuración ideal usando la mesa más pequeña posible, una Behringer Xenyx 302 USB que recibí como regalo por mi premio al mejor podcaster masculino en las jornadas de podcasting de 2012 en Sevilla. Usar un monitor externo, en lugar del integrado del iMac también me permite añadir versatilidad al entorno que he configurado.

    Mi equipo está compuesto por un Mac mini con un monitor Dell U2412 (conectado por Display Port) y otro monitor Acer de 19′ que me costó 69 € (conectado por HDMI). Asimismo tengo la referida mesa de mezclas y estos altavoces Logitech. En la misma mesa tengo también una Xbox 360 vigilada por un peluche de Steve Jobs para evitar que su influencia maligna pervierta al resto de dispositivos.

    Los altavoces se conectan por USB para coger alimentación pero reciben el audio con un conector convencional mini-jack, que yo he conectado a un adaptador RCA para conectarlos a la salida Main Mix de la mesa. Usando también un adaptador similar, he conectado mi Xbox 360 a la entrada Line de la mesa.

    En la mesa existen dos botones FromTo para determinar el comportamiento de la entrada Line/USB. Para escuchar el sonido del Mac por los altavoces, dispongo los botones para que funcionen From USB play To Main Mix. Si quiero usar unos articulares sólo debo conectarlos a la mesa y apagar los altavoces, o determinar la mesa para que funcione From USB play To Phones.

    Behringer Xenyx 302 USB

    Aparte de estar conectada a la mesa de mezclas, la Xbox 360 está conectada asimismo al monitor Dell U2412 por VGA. Puedo jugar a la consola simplemente seleccionando la entrada VGA en el monitor y configurando la mesa From Line in To Main Mix (o To Phones, según nuestro interés). Esta posibilidad de ponerme a jugar, sin molestar a la familia en el salón y sin tener que andar poniendo y quitando cables, me ha permitido jugar a la consola este año EL DOBLE de lo que jugué el año pasado. En 2012 jugué UNA vez y este año 2013 ya llevo DOS.

    Lo siguiente que voy a comentar tiene sobre todo su interés para podcasters, aunque seguro que los demás también le pueden sacar una utilidad. La mesa tiene un conector XLR para micrófono y otra entrada también mini-jack. Para grabar un podcast yo uso la conexión XLR, conecto mi micrófono y le doy a grabar en mi programa de audio (por ejemplo Amadeus), seleccionando como origen del audio el interfaz USB Audio CODEC. Si tengo la mesa configurada como From USB play To Main Mix, lo que grabará el programa no será sólo mi micrófono, sino todo el audio generado por el Mac mini. Esto significa que si estoy grabando el podcast con invitados a través de Skype u otro servicio, de esta manera puedo grabar la conversación completa sin problemas. Si por el contrario sólo quiero grabar mi voz, debo seleccionar From USB play To Phones, para que la mesa no relance al Mac todos los sonidos que recibe de él.

    La mesa tiene asimismo otro conector de entrada RCA llamado 2 Track donde podría conectar una tercera fuente de audio si lo necesitara, como por ejemplo un teléfono por el conector mini-jack, para incorporar una llamada de teléfono a un podcast.

    Esta mesa es menos rica en controles que las otras dos que tengo, pero su tamaño la hace ideal para tenerla muy a mano; se ha convertido en una herramienta para mí imprescindible no ya para el podcasting, sino para el día a día.

  • Mis candidatos a mejor podcaster

    La fase final de las votaciones de los premios de la Asociación de Podcasting ha llegado. Podría comentar aquí mi quiniela completa o mis preferencias en todas las categorías pero me voy a centrar en la más importante para mí que es la de mejor podcaster, un premio que tuve el inmenso honor de ganar el año pasado.

    Este premio tiene versión masculina y femenina y mis candidatos para esta edición de 2013 son los siguientes:

    Maeltj: Manolo es el 50% de dos de los podcasts españoles de más éxito en sus categorías y que son iCharlas y Quotidianos. No conforme con eso, tiene un mini-podcast llamado In reply to… desde el cual actúa como francotirador de la actualidad tecnológica. Los tres podcasts han llevado este año una trayectoria impecable. Además, Manolo es una voz autorizada en cualquier debate que se haga sobre podcasting, un individuo firmemente comprometido con la causa y un auténtico titán en nuestro entorno Apple.

    Dumakae: Lorena vino a este mundo como integrante del podcast Teleadictos. Tras arrasar en los premios de la edición de 2011 el podcast casi desapareció, hasta que Lorena lo hizo resucitar de sus cenizas levantando un nuevo equipo y asumiendo completamente la parte técnica. Fue éste sin duda un reto de grandes proporciones ya que se trataba de sustituir a Dani Rodríguez, que recibió en ese año 2011 el premio al mejor podcaster masculino y al mejor montaje. Lorena no sólo ha salido airosa de ese trance, sino que ha sabido llevar a su nuevo equipo de Teleadictos a una fase ya de cierta madurez.

    Estos son mis candidatos, por ellos he votado y para ellos pido el voto.

  • En respuesta a @sunne

    En respuesta a Sunne

    Sunne me hace un interesante comentario en Spreaker y como no sé si Spreaker le avisará de mi respuesta la pongo también aquí, para que la lea y por si alguien más se une al debate.

    Dice Sunne:

    Lo que quería decir es que yo el tema del podcasting respecto a EEUU lo veo complicado, según mi experiencia, sois pocos los que realmente os tomáis esto en serio de verdad. Yo intento hacer las cosas bien, pero serio serio… no es el caso. No me vuelco totalmente en preparar las cosas por falta de tiempo y no sería capaz de llevar un podcast premium con un contenido interesante lineal o in crescendo.

    Y digo yo:

    No se trata de que nosotros nos tomemos esto en serio o no. Nosotros somos una avanzadilla, estamos haciendo el trabajo sucio de introducir el podcasting a nivel básico. Sin embargo no está funcionando, no conseguimos público nuevo. Los podcasts de las radios comerciales tampoco están haciendo que la gente conozca los demás podcasts. Es algo así como lo que te estoy ahora mismo escuchando hablar con Danko: la gente que escucha Game Over escucha su programa y punto, sin pensar en si es un podcast o no o en si hay más como ese o no.

    Los profesionales del medio también tienen su parte de culpa. Carne Cruda cierra en RNE ¿se montan un podcast y lo petan ellos por su cuenta con 4 duros de infraestructura? Noooo, pierden el culo por irse a la Ser en cuanto tienen la posibilidad. Ahí murió una oportunidad de oro para el podcasting, y otras muchas pequeñas oportunidades mueren cada vez que un podcaster, orgulloso, informa de que su podcast lo van a poner también en Radio Zarangollo los lunes a las 3 AM.

    País.

  • Apple anuncia 1000 millones de suscripciones a podcasts

    Apple anuncia 1000 millones de suscripciones a podcasts

    En iTunes España destacan 18 podcasts de los cuales tan sólo 3 no pertenecen a radios comerciales. No sé si es una sección dinámica, pero en el momento en que lo he mirado era así.

    Es todo muy triste.

  • CHÉ POD jornada de podcasting valenciano

    CHÉ POD jornada de podcasting valenciano

    Se suceden los eventos locales de podcasting. Hace poco tuvimos las JAPOD y ahora esto. Quizá en Murcia tendríamos que organizar unas AchoPod o similar.

  • Las jornadas de podcasting de Sevilla necesitan tu dinero

    Os advertí en mi artículo anterior sobre el tema que volvería para pediros vuestra pasta, y aquí estoy. Una vez reunidos los apoyos necesarios, ahora el proyecto jPod12 pasa a la fase de financiación. Si sois oyentes frecuentes de podcasts realmente no tenéis ninguna excusa para no colaborar con esto, ya que podéis hacerlo desde 1 €. El resto de los tramos son 5 €, 10 €, 20 € y 50 €, cada uno con su «recompensa» correspondiente.

    El evangelio del Miércoles de Ceniza (Mateo 6, 16-18) dice lo siguiente:

    Cuando ayunéis, no seáis austeros, como los hipócritas; porque ellos demudan sus rostros para mostrar a los hombres que ayunan; de cierto os digo que ya tienen su recompensa.

    Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para no mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.

    Viene a decir que no presumamos de nuestros sacrificios para hacer ver a los demás lo piadosos que somos, vamos, que no seamos fariseos. No obstante, me voy a saltar esto a la torera y os voy a decir que yo voy a poner 50 €, no por presumir de entrega, sino para predicar con el ejemplo, que es otro de los puntos álgidos de mi religión.

    Hmmm… ser humilde y modesto o predicar con el ejemplo. ¡Qué dilema! Mientras lo consulto con mi párroco, rascaos el bolsillo y poned aunque sea 1 €. Que no se diga que el podcasting no tiene comunidad. Es fundamental el apoyo de todos porque o llegamos al mínimo de 3000 € o el proyecto no recibirá ni un euro. Vamos, donad.

  • Las jornadas de podcasting de Sevilla necesitan tu apoyo

    Como quizá recordaréis, las jornadas de podcasting de este año se celebran en Sevilla. Como ocurre con todas las sedes, los organizadores deben buscarse las habichuelas, recurriendo a patrocinadores, entidades públicas, esposas que hagan tortillas, abuelas que hagan torrijas… lo que sea.

    VII Jornadas de Podcasting Sevilla 2012 (JPOD12) from Kike Silva on Vimeo.

    A los organizadores de estas jpod12 de Sevilla se les ha ocurrido exponer su evento en una web de crowdfunding llamada lanzanos.com, que ofrece un sistema similar al de la muy conocida kickstarter.com.

    Al grano: hacen falta votos. En una fase preliminar sólo se permite a los proyectos más votados poder salir a recoger donaciones, y en esa fase estamos. En el momento de escribir este artículo el evento jpod12 lleva 118 votos Y ESO NO PUEDE SER. Sólo la comunidad de podcasters superamos ese número, y aquellos que disfrutáis de nuestros podcasts ya ni te digo.

    La cosa más fácil no puede ser, ya que no tienes por qué registrarte siquiera en la web, pudiendo usar tu cuenta de Facebook para votar. De momento sólo os pido el voto, más tarde os pediré la pasta 😉

    Ahora mírame a los ojos y lee lo que te digo. Si alguna vez has escuchado un podcast mío o de quien sea y te ha gustado, debes dar tu voto a este proyecto para que salga adelante. Merecemos la oportunidad de poder salir a la calle a recaudar fondos. Los podcasters siempre nos hemos enorgullecido de nuestra comunidad de oyentes, así que es el momento de pediros que perdáis 2 minutos en votar este proyecto. Vamos, haz click aquí.

  • Podcasts, aplicación de Apple para iOS

    No puedo empezar esta breve reseña sin mencionar que hay que tener mucho bemoles para ponerle a una aplicación un nombre genérico de este tipo. Aparte de hacer muy difícil la redacción de un título inteligible para un artículo como éste, dispara todas las alertas posibles ante la probable apropiación por parte de Apple del término «podcast» como marca registrada. Jobs proveerá.

    De la aplicación tengo poco que deciros porque no la he probado muy intensamente; al parecer si conectas el iPhone por cable a iTunes, copia las suscripciones de podcasts que ya tuvieras, aunque no lo hace vía iCloud entre el iPhone y el iPad ni sincroniza posteriormente los capítulos escuchados.

    Visualmente tiene su gracia. Aunque en la vista por lista es básicamente igual a Instacast, la vista en cuadrícula sin ser tampoco novedosa es agradable. La sección Principales emisoras no incluye sólo a las radios comerciales, como podría esperarse, sino por así decirlo los podcasts más reputados. Se trata de una selección de 5 podcasts por categoría en la que la interfaz de doble rueda, muy original, nos permite descubrir (en el momento de escribir este artículo) en las primeras posiciones de Tecnología-Gadgets a SopMacsl, de Samuel Campos, cuyo último episodio fue el 4 de febrero de 2010… y además fue el Epic Tablet Podcast; en esta misma sección tenemos a Comunicando Podcast, que publicó por última vez el 1 de octubre de 2010. En Tecnología-Noticias tecnológicas nos encontramos entre otros el podcast de Applesfera, publicado por última vez el 6 de mayo de 2009. Señores, así se promueve el podcasting 🙁 No obstante, si te vas a catálogo ya puedes navegar por un mundo algo más real y comprobar como el Top Chart de cada categoría no coincide para nada con la selección presentada en Principales emisoras.

    En faq-mac.com y en otros medios se han hecho eco de la opción «Canjear» que aparece cuando navegas por el catálogo. En concreto se especula con que pueda ser la puerta de entrada a un modelo de suscripciones de pago vía iTunes, que seguiría el mismo patrón 70%-30% que siguen las apps o los ibooks. Me parece que más que eso es una opción heredada de la iTunes Store, de donde vía web bebe esta sección. Si finalmente Apple saca ese sistema de suscripción de pago a podcasts, recuerda que fue aquí en este blog donde primero alguien se equivocó al no saber interpretar bien las pistas 😉

    En el terreno de la reproducción es donde la aplicación lo da todo; con una novedosa interfaz a modo de viejo reproductor de cintas magnéticas, nos encontramos opciones como botones para 10 segundos atrás o 30 adelante, compartir en redes sociales, un «sleeper» para que la app se cierre pasado un tiempo o cuando el podcast acabe, y también reproducción más lenta o más rápida del capítulo. Para que esta interfaz aparezca hay que deslizar hacia arriba la carátula del capítulo.

    Las opciones de suscripción, descarga y borrado de cada podcast están un poco ocultas pero parecen efectivas, y nos permiten activar la descarga automática de nuevos episodios, donde está el principal escollo de esta app. No hay ningún apartado donde advertir a la aplicación que NO descargue por 3G; se supone que comparte el límite de 50 MB por item de iTunes Store, pero eso no te salva de un desastre en tu tarifa de datos. Por ello, si os empeñáis en usar esta app, os desaconsejo del todo la descarga automática de episodios, para evitar desgracias.

    Como muchos ya sabéis, los capítulos de mi podcast «Emilcar» no se descargan correctamente desde iOS. Esto es debido a que el sistema operativo requiere de mi servidor unas condiciones a la hora de transmitir paquetes que, evidentemente, archive.org no cumple. Kafelog sufría del mismo problema pero ellos sí han sido capaces de solucionarlo, toda vez que creo que hospedan los podcasts en su propio servidor. Yo tendré que plantearme cambiar, pero de momento no me preocupa en exceso. Hay bastantes podcasts en España con el mismo problema.

    En definitiva, me parece un buen movimiento de Apple y una aplicación decente. Inicialmente quedé muy decepcionado por la falta de algunas características pero dicha decepción se ha mitigado un poco (que no del todo) por las posibilidades de la consola de reproducción. La sincronización por iCloud haría de esta app una fuerza imparable al tener lo que ninguna tiene hasta la fecha: cliente para iPhone, cliente para iPad y cliente para Mac. No obstante, no es esta falta de sincronización lo que me hace no recomendar de momento la app; tampoco lo es la falta de listas de reproducción o de la posibilidad de añadir bookmarks. Todas estas (y otras) son características de Instacast o Downcast que recordemos son aplicaciones de pago, mientras que Podcasts es gratuita. El verdadero problema de esta app es la citada ausencia de límites en la descarga por 3G, lo cual os obligará tarde o temprano a desactivar las descargas automáticas y por tanto la app perderá gran parte de su sentido, al no tener tus podcasts pendientes ahí disponibles para que los escuches cuando quieras.

    Es posible que la app gane fuerza con iOS 6. Contrariamente a lo que otros opinan, me gusta que sea una descarga aparte, ya que de esa manera las actualizaciones de la app no vendrán ligadas a las actualizaciones de iOS. Veremos.

  • Emilcar 47 – Resolucionario

    Aquí os traigo el podcast 47 cuyo título ya adelanta cual es el plato principal. No obstante, aquí tenéis el sumario:

    Como siempre, el podcast esta disponible en iTunes y en iVoox.

  • Nominado a los premios de la Asociación Podcast

    Una breve nota para informaros de que el podcast de este blog, emilcar podcast, ha sido nominado para el premio al mejor podcast de tecnología en los Premios de la Asociación Podcast, que se entregarán en las Jornadas de Podcasting 2011 en Alicante.

    Asimismo, yo personalmente estoy nominado en la categoría de mejor podcaster masculino, como ya lo estuve el año pasado.

    El otro podcast que hago, Still Lost, se ha quedado en el puesto 14 de una lista donde los primeros 5 eran los nominados en la categoría Audiovisual. Viendo los monstruos que tengo por encima en esa lista y considerando que Still Lost es un podcast sobre una serie que ya ha terminado, la verdad es que estoy contento.

    Quiero agradecer estas nominaciones a todos los socios y simpatizantes de la Asociación Podcast (tanto podcasters como oyentes) que con sus votos las han hecho posibles.

    La catergoría de Tecnología está tremendamente competida, siendo los otros nominados Droidcast (ganadores el año pasado), iCharlas, Macniacos y Pánico en el núcleo.

    La categoría de mejor podcaster masculino también está que cruje. Junto con un servidor harán el paseillo C.J. Navas de Fuera de Series, Pablo de Gravina82Dani Rodríguez de Teleadictos y Roberto Pastor de Kafelog.

    Estas nominaciones son un estímulo estupendo para continuar con el trabajo que hago entorno al podcasting y seguramente también son un medio para que muchos oyentes descubran nuevos podcasts. Así que os animo a ello; tomad la lista de nominados de todas las categorías y escuchad al menos un capítulo de cada uno de los podcasts nominados que no conocéis. Ya veréis que no han sido nominados en balde 🙂

  • Spreaker Official Video

    Spreaker Official Video

    Un nuevo servicio de radio online muy interesante porque te permite cargar directamente un archivo pregrabado. Sin embargo no hace streaming puro sino que siempre conectas al principio de la emisión (o al menos eso me ha parecido a mí).

  • Conectar un micrófono XLR al Mac

    En el artículo anterior hablaba de cómo conectar un micrófono XLR al iPhone con el cable adecuado; comentaba que, por supuesto, también vale para el iPad y para otros smartphones.

    Haciendo más pruebas me he dado cuenta de que también vale para el MacBook Pro de 13'. Este modelo tiene una única entrada/salida de audio, que se transforma en una cosa u otra mediante una elección por software. Sin embargo, detecta sin problemas los auriculares con micro compatibles con el iPhone, y este cable en cuestión no puede ser menos.

    (más…)

  • Conectar un micrófono XLR al iPhone

    El último podcast trajo un montón de comentarios sobre su contenido y otro montón de comentarios sobre cómo fue grabado. Por twitter también me han preguntado mucho sobre «ese micro que conecté al iPhone». Bueno, aquí va la explicación, que veréis que no tiene nada de extraordinario.

    (más…)

  • Presentación en Murcia del libro «Podcasting, tú tienes la palabra»

    El jueves 13 de enero será la presentación en Murcia de “Podcasting, tú tienes la palabra”, un libro colaborativo que nace de la mano de la Asociación Podcast para dar a conocer al público el estado de la podcastfera española. Se trata de una recopilación de artículos publicados bajo licencia Creative Commons en 3.0 Reconocimiento-No comercial, agrupados por temáticas y donde han participado más de 80 autores.

    El libro está disponible en bubok.es de forma gratuita en PDF o ePub y por 15€ en formato físico. Se trata de un libro con más de 300 páginas que se ha hecho realidad gracias a Javier Fernández Lago, Juan José Sánchez García, Javier Pérez de Pedro y Sebastián Oliva Pujol, el equipo encargado de organizar, editar y maquetar.

    LUGAR : Espacio CAMON Murcia
    Centro Párraga – Antiguo Cuartel de Artillería – Pabellón 5
    C/Madre Elisea Oliver Molina ,s/n
    30002 Murcia

    FECHA: Jueves 13 de Enero a las 19:30

    En esta ocasión para llevar a cabo esta presentación, la asociación ha depositado su confianza en mi humilde persona. No os lo perdáis y apuntaros a evento en Facebook.

  • Nuevos podcasts en mi iTunes

    In the back of the podcasting van
    In the back of the podcasting van by Anders Pollas, on Flickr

    La paternidad es un profundo cambio en la vida de un hombre que, entre otras cosas, le lleva a diversos cambios en sus rutinas diarias. En mi caso, uno de los más notables cambios es que ahora tengo mucho tiempo para escuchar podcasts, y a fe que lo estoy aprovechando.

    Como mi arsenal habitual pronto se agotó, tuve que iniciar la exploración de nuevos podcasts. Empecé por bajarme capítulos sueltos que me resultaban interesantes por su contenido concreto y eso ha hecho que algunos podcasts se queden para siempre en mi lista de suscripciones, mientras que otros seguirán bajo mi mirilla para bajar algún capítulo suelto. Estos son los que más me han gustado.

    (más…)

  • La Ley emilcar

    En este artículo voy a explicar los orígenes y evolución de lo que se conoce como la Ley emilcar dentro de la podcastfera española. Si eres un oyente de podcasts en general y te interesa el medio, este artículo puede resultar de tu agrado. Si no tienes demasiado interés en el podcasting, es posible que no te haga tanta gracia. ¿Te animas a seguir leyendo?

    (más…)

  • Actualización de Feeder

    Actualización de Feeder

    Uno de los pequeños dolores de cabeza que tenemos los podcasters es cómo «cocinar» el feed RSS del podcast. Desde que estoy metido en esto he visto varias soluciones posibles pero yo tuve claro desde el primer momento que no me importaba pagar por un programa que realmente me hiciera la vida más fácil; y eso es precisamente lo que hace Feeder.

    Feeder es un programa de la casa Reivented Software que sirve para crear un feed RSS de un podcast, aunque ahora también te permite crear otros tipos de feed RSS. Para ser más claros os explicaré que vosotros, suscriptores la mayoría de mi podcast, aunque lo tengáis en iTunes, detras de eso hay un archivo xml que, al ser actualizado, avisa a iTunes de que hay capítulo nuevo. Ese archivo xml tiene que tener un formato y unas tags concretas; no son muchas y se puede hacer a mano, pero es una lata, sobre todo si queremos usar las tags específicas de iTunes que son un poco distintas del formato RSS estándar.

    Cuando grabo un capítulo, después de editarlo lo subo al servidor donde los alojo (archive.org), luego voy a Feeder y le digo que quiero añadir un capítulo nuevo al feed de mi podcast, le indico la URL del archivo de audio, completo los campos para iTunes y le doy a subir. No tengo que hacer nada más y a los pocos minutos iTunes ya están mandando el nuevo capítulo a vuestros ordenadores.

    Feeder tiene además la ventaja de que podemos usar un feed RSS ya creado. Por ejemplo, si los tipos de Generación X decidieran que abandonan su podcast y dejárselo al verdadero dios del podcasting, yo, lo único que tendrían que hacer es pasarme la URL de su feed y la contraseña del servidor. Feeder se encargaría de importarlo y me permitiría instantáneamente añadir nuevos (y mejores) capítulos. De igual manera, si no estoy en mi equipo pero grabo un nuevo capítulo, sólo tengo que instalar Feeder en el Mac que tenga delante y en pocos minutos todo estará hecho.

    Lo interesante de su última actualización es que es una de las grandes, llegando a la versión 2.0 (actualmente ya 2.0.2). Esta versión integra muchas características de red social a Feeder, cosas que ya hemos podido ver y disfrutar por ejemplo en iWeb’09. Aparte de la posibilidad de crear diversos tipos de feed RSS, yo destacaría lo interesante que resulta que el propio Feeder te permite anunciar tus nuevos capítulos a través de tu cuenta de twitter, facebook e incluso publicando un artículo en tu blog de WordPress, Blogger, Drupal o MobileType. Esta última característica podría ser definitiva, ya que me ahorraría tener que escribir y publicar el artículo del podcast donde anuncio un nuevo capítulo. Hice el otro día una prueba infructuosa, pero estoy estudiando qué hice mal para corregirme de cara a la próxima vez.

    Para los que ya compramos Feeder en su momento la actualización a la 2.0 cuesta 14,95 $ mientras que comprarlo por primera vez llega a los 39 $. Es caro de narices, pero si manejas varios feeds RSS creo que es un dinero bien gastado.