Etiqueta: osx

  • Problema con GarageBand en OS X El Capitán

    Problema con GarageBand en OS X El Capitán

    Captura de pantalla 2015-09-17 a las 18.27.00

    Si eres usuario de GarageBand y has estado guardando tus archivos en iCloud, sabrás que lo hace de una manera curiosa. Están efectivamente en iCloud Drive pero no puedes verlos a través del Finder, sino exclusivamente a través de los diálogos de archivo de la aplicación. Este sinuoso equilibrio entre la razón y la abstracción ha estallado en mil pedazos con OS X El Capitán, ya que ahora ni siquiera GarageBand es capaz de ver sus propios archivos, por lo que, literalmente ya no tienes acceso a ellos.

    Evidentemente, estamos ante una situación temporal. Yo estoy usando OS X El Capitán GM ((Golden Master)) (15A282a) que podría ser (o no) la que salga oficialmente el día 30 de septiembre. Ya he podido comprobar que lo que Apple distribuyó como GM de iOS 9 no es exactamente lo que lanzó ayer para todo el mundo. Asimismo estoy usando GarageBand 10.1.0 y nadie dice que el día 30 no salga una actualización que solucione este problema de compatibilidad y otros.

    La sangre no ha llegado al río porque el MacBook Pro no lo tengo actualizado a El Capitán, por lo que he podido sacar de allí el archivo que me interesaba y ya estoy trabajando en la edición del episodio 50 de Promopodcast.

    Pero esta tarde para mí se queda 😉

  • La vista partida en OS X El Capitán

    La vista partida en OS X El Capitán

    Una de las novedades más interesantes de OS X El Capitán es la vista partida, novedad que comparte con iOS 9 en sus versiones para iPad Air 2, iPad Mini 4 y iPad Pro. La activación de esta vista partida en OS X es algo menos intuitiva que en iOS 9 y requiere de ciertas instrucciones previas.

    Actualmente existen para OS X varias aplicaciones que nos permiten manejar, mover y redimensionar a nuestro antojo las ventanas de aplicaciones. Mi favorita sin duda es Swiss Arrows y no creo que deba temer por su trono en mis preferencias ya que esta vista partida de OS X, siendo no obstante un recurso valioso y a tener en cuenta, no cubre la miríada de opciones que la aplicación nos ofrece.

    La vista partida es una característica de aplicaciones a pantalla completa, esto es, no se trata de dos ventanas juntas, sino de dos aplicaciones compartiendo una pantalla completa. Por este motivo, para acceder a esta opción es fundamental que las apps que queremos implicar acepten el modo de pantalla completa y, lo creáis o no, no todas lo hacen. Por ejemplo, la app oficial de Twitter es una de las que no admite este modo.

    Existen dos formas de acceder a esta vista partida.

    Con el botón de maximizar

    Partiendo de un escritorio donde tenemos varias ventanas, elegimos una de las que queremos maximizar en vista partida y mantenemos pulsado con click izquierdo el botón verde de maximizar. A continuación una mitad de la pantalla aparecerá sombreada indicando que ahí es donde va esa app, pero sin soltar el click, podemos mover la app hacia el otro lado para que ocupe ese otro sitio. A continuación, en la mitad que ha quedado libre podremos ver en pequeño el resto de ventanas que estaban en ese escritorio, quedando indicadas también qué ventanas no son compatibles con la vista partida. Sólo nos resta hacer click en una de ellas y ésa será la que compartirá la vista con la primera app que seleccionamos.

    Partiendo de una app a pantalla completa

    Si tenemos ya una app en pantalla completa, podemos hacerle compartir ese espacio con otra app de manera directa, sin tener que reducirla primero. Para ello vamos a Mission Control donde veremos todas las ventanas abiertas en el actual escritorio y arriba veremos todos los escritorios abiertos, pero sólo por nombre. Subiendo el ratón haremos que se despliegue una previsualización de dichos escritorios. En ese momento ubicamos la app que previamente estaba a pantalla completa y sobre ella deslizamos la ventana de la que será su nueva compañera de vista.

    Salir de la vista compartida

    Dado que la vista compartida es una característica de la vista a pantalla completa, para salir de esta opción debemos forzar la aparición de la barra de menú y hacer click en el botón verde de una de las ventanas. Esa ventana volverá a su escritorio y estado inicial pero ¡ojo! que la otra ventana se quedará a pantalla completa, y deberemos hacer con ella lo mismo (click en el botón verde) si deseamos revertirla a su estado primigenio.

  • Un cambio importante en Safari para OS X El Capitán

    Un cambio importante en Safari para OS X El Capitán

    Safari para OS X El Capitán viene con una buena batería de cambios, pero existe uno que afecta a los accesos directos por teclado y que, evidentemente, no ha recibido la publicidad que otros cambios más espectaculares como el silenciado de pestañas, AirPlay o las pestañas fijas. Quizá muchos no lo uséis u os parezca directamente una tontería, pero en Safari, usando la combinación de teclas cmd+número, accedes directamente al favorito guardado en esa posición en la barra de favoritos. Esta numeración excluye las carpetas y las pestañas guardadas y si añades un número a cada favorito «de verdad», el acceso vía teclado se convierte en algo aún más sencillo.

    favoritosnumerados

    En OS X El Capitán este acceso directo no ha desaparecido pero sí ha cambiado a alt+cmd+número. El motivo es que el anterior acceso cmd+número se otorga ahora a cambiar de pestaña, numeradas de izquierda a derecha e incluyendo en esa numeración las pestañas fijas. Sin duda Apple quiere hacer con estas pestañas una fuerte apuesta en cuanto a la usabilidad de Safari y por ello no ha dudado en concederles este acceso premium.

    Como veis no es un cambio muy relevante, pero si eras usuario de este acceso y no sabes esto, puedes llegar a pensar que han roto algo con la actualización.

  • ¿Fusion Drive o dos unidades?

    ¿Fusion Drive o dos unidades?

    Si mi artículo de ayer se hubiera llamado Seis cuestiones seis libros sin duda el último libro hubiera venido dedicado al tema del que quiero hablaros hoy, y es una duda a la hora de actualizar nuestros Mac. Incorporar una unidad de disco SSD está entre las primeras cosas que podemos hacerle a un Mac, si es que ya no la lleva. En este caso, voy a usar el ejemplo de un lector/oyente conocido como @txasti en Twitter, que ha sido el último en plantearme la duda que da título a este artículo.

    (más…)

  • Cómo crear un USB de instalación de OSX Yosemite | He visto cosas que no creeríais…

    ¿Pasaste a Mac a toda tu familia? Bien hecho campeón, eso significa que estás en mitad de tu ya tradicional tour otoñal de actualizaciones iOS. Para hacer menos tortuosa tu tarea, en vez de descargar OS X Yosemite en cada Mac que actualizas, echa un ojo al breve tutorial del amigo @m4ugan y hazte un pendrive instalador.

  • Atajo de teclado para cambiar la fuente de entrada

    El teclado del Mac en español es el denominado Español – ISO, pero por algún motivo, aunque no cambies el teclado físico puedes necesitar que la disposición de las teclas sea distinta para escribir en idiomas con caracteres especiales (usando plantillas o qué sé yo). A todas estas disposiciones de teclado distintas OS X las denomina fuentes de entrada. Cuando configuras más de una fuente de entrada en tu Mac, te aparece un icono en la barra de tareas mediante el cual, cursor mediante, puedes cambiar entre una y otra. Pero esto es engorroso y poco productivo ¿y si existiera un atajo de teclado que nos permitiera cambiar de fuente de entrada? ¿Acaso no es eso posible? ¿Acaso no tenemos derecho a soñar?

    Captura de preferencias del sistema

    La posibilidad existe, como podéis ver en la captura adjunta. Tan solo tenéis que ir a Preferencias del sistema – Teclado – Funciones rápidas. Si ya tenéis añadidas al sistema varias fuentes de entrada, la opción para atajos de fuentes de entrada os aparecerá en el listado de la izquierda. Ojo, porque por defecto ese atajo es cmd+Espacio, esto es, el asignado por defecto también a Spotlight, así que podéis hacer click justo donde pone cmd+Espacio y ahí escribís el acceso que prefiráis, para evitar el conflicto. Si optáis por presionar el botón Restaurar valores por omisión el sistema cambiará el acceso de Spotlight a ctrl+Espacio, dejando cmd+Espacio para el cambio de fuente de entrada.

    Esta primera opción, Seleccionar fuente de entrada, hace que aparezca una pequeña pantalla para que seleccionemos con la tecla espacio qué fuente es la que queremos usar, pero el verdadero acceso productivo donde los haya es Seleccionar la siguiente fuente de entrada, que el sistema adjudicará a alt+cmd+Espacio, ya que este acceso cambiará directamente a la siguiente fuente en el listado, sin ventanas ni más cuestiones, sólo pulsar el acceso y seguir escribiendo como un poseso. Si sólo tienes dos fuentes de entrada, este atajo es seguramente el que debas usar.

    Espero que este atajo sea del agrado de todos los profesores de griego antiguo del mundo, o al menos de mi amigo Paco 🙂

  • Personalizando iconos de carpetas en OS X

    Me sucede cada vez más que abro mi carpeta de Dropbox en mi Mac y me encuentro un poco perdido. Las carpetas están ordenadas alfabéticamente pero tengo ya tantas que me resulta con frecuencia difícil encontrar rápidamente la que busco. Así que pensé en personalizar un poco alguno de los iconos, nada estridente, y he encontrado dos formas de hacerlo.

    Iconic

    Iconic es una app que descargué de la Mac App Store en algún momento pero no había tenido tiempo de probar. Lo que hace esta app es, por así decirlo, tatuar una imagen dada en una carpeta azul normal de OS X. Cuando digo tatuar es que no he encontrado una palabra mejor, pero en definitiva le aplica un proceso que hace que quede como una carpeta de sistema. Ved el ejemplo:

    Carpeta de música del sistema junto a una carpeta con el logo de Emilcar

    Como podéis suponer, no todas las imágenes valen para ser tatuadas. Pon una foto tuya y verás que horror de resultado, porque se espera que aportes una imagen bicolor. En concreto la app pide que uses formas en negro sobre fondo blanco o transparente para obtener mejores resultados. El logo de Emilcar empleado en el ejemplo era rojo y blanco.

    Iconic cuesta 1,79€ en la Mac App Store.

    Cambiar los colores

    Mi intención al respecto de personalizar las carpetas siempre ha sido cambiarles los colores más que modificar los iconos. Con todo este rollo de las etiquetas de Mavericks, pensaba que en alguna vista del Finder esos colores se expenderían a la carpeta en sí, pero me quedé con las ganas. No obstante, con las apps del sistema puedes crear carpetas de colores, siguiendo los siguientes pasos:

    • Botón derecho sobre la carpeta a cambiar y eliges Obtener información.
    • En la ventana que sale, haces click en el icono pequeño de la carpeta y le das a cmd+c para copiar.
    • Abres Vista previa y presionas cmd+N para crear un documento nuevo basado en el contenido del portapapeles. El documento que creas tiene 10 vistas distintas del icono, una en cada tamaño del sistema.
    • Abres Herramientas – Ajustar color y juegas con los controles de Tono para obtener el color deseado. Dado que no hay valores numéricos, no juegues demasiado, porque tienes que replicarlo exactamente igual para cada uno de los 10 tamaños.
    • Una vez que has terminado pulsas cmd+A para seleccionarlo todo y cmd+C para copiarlo.
    • Te vas a la ventana de Obtener información que quedó abierta, seleccionas de nuevo el icono de la carpeta y le das a cmd+V para pegar encima la nueva carpeta coloreada.

    Es un hack bonito y bastante entretenido, pero si necesitas muchas carpetas de colores y mayor precisión en la elección de los mismos, quizá prefieras que una app te haga el trabajo, y para eso está folderol, una app de Erica Sadun que por 2,69€ te permite también añadir tramas a tus carpetas.

     

  • Resetear Launchpad en Mavericks

    How to reset Launchpad in Mavericks – iMore

    Si tu Launchpad está mostrando instalaciones que ya desinstalaste o te da otro tipo de problemas, esta es la manera de solucionarlos.

  • Subtítulos en OS X

    Cómo personalizar todos los detalles de los subtítulos en OS X – AppleWeblog

    Interesante artículo de AppleWeblog. Las opciones de accesibilidad tanto de OS X como de iOS nos deparan interesantes sorpresas y funcionalidades que no tienen por qué ser del interés exclusivo de las personas que presentan una u otra minusvalía sensorial.

    Es una lástima que una configuración así para los subtítulos no esté presente en el Apple TV.

  • Compartir pantalla con… ¡Apple!

    Captura de las instrucciones de Apple para compartir pantalla

    Desde hace unos días estamos leyendo en varios blogs del ramo que el servicio de soporte de Apple tiene ahora la capacidad de solicitarnos compartir pantalla para poder solucionar de primera mano los problemas que nos esté planteando nuestro Mac.

    Esto no es ningún alarde técnico. En mi trabajo son varios los proveedores de software que usan sistemas parecidos para darnos soporte. José María Cortés Carmona, lector de este blog, ha podido experimentar todo esto de primera mano y lo ha querido compartir con nosotros.

    Emilio, por si te sirve de referencia acabo de disfrutar de la nueva asistencia de Apple mediante Compartir Pantalla. Te mandan un enlace por correo que te lleva a descargar una pequeña app. La descargas y das permiso para compartir. Y después de terminar el único rastro que he visto de la app es el zip en la papelera. No está en la carpeta descargas, no está en la carpeta aplicaciones y no la he encontrado mediante Spotlight.

  • Flux para OS X

    Terminamos la trilogía de apps para la barra de menú con f.lux para OS X (anteriormente conocida como Flux). Es una aplicación que nos permite regular de manera automática la temperatura de la luz de tu monitor basándose en las condiciones de luminosidad que tienes en la habitación. La configuración permite indicar dónde vivimos para que la app pueda calcular en qué momento deja de haber luz natural y pasamos a tener luz artificial.

    Puedes encontrarla gratis en la web del desarrollador. La última vez que se actualizó fue en el 23 de junio, garantizando compatibilidad con OS X Mavericks.

  • Caffeine para OS X

    Caffeine para OS X es una aplicación residente en la barra de menú que nos permite mantener nuestro Mac despierto e impedir que se active el salvapantallas o que el Mac se ponga en reposo. El icono es una taza de café que aparecerá vacía cuando la app esté desactivada y llena cuando ya la hayamos puesto en marcha, bien de manera indefinida bien para un rango horario. Las preferencias son simples y están bien explicadas.

    Puedes encontrarla gratis en la Mac App Store. La última vez que se actualizó fue en diciembre de 2010, pero de momento continúa funcionando perfectamente.

  • Degrees para OS X

    Degrees para OS X es una pequeña aplicación que se queda residente en la barra de menús y te muestra el tiempo en tu ubicación mediante un pequeño gráfico y los grados de temperatura. La configuración es muy simple y los gráficos son sencillos y elegantes, aunque al parecer no tienen versiones para pantallas retina.

    Puedes encontrarla gratis en la Mac App Store. La última vez que se actualizó fue en febrero de 2012, pero de momento continúa funcionando perfectamente.

  • 7 accesos rápidos de teclado en OSX que deberías conocer

    Foto de un teclado Mac

    Una de las cosas que más me cautivó cuando me pasé a Mac fue la capacidad que el propio sistema te ofrecía para manejarlo todo (o casi todo) mediante atajos de teclado. Vamos a repasar algunos de los que me resultan más útiles:

    1. Barra de direcciones de Safari: cmd+L

    2. Lo que está sonando en iTunes: cmd+L

    3. Marcador rojo en Mail: shift+cmd+L

    4. Archivar mensaje en Mail: ctrl+cmd+A

    5. Abrir archivos en el Finder: cmd+o o cmd+flecha abajo

    6. Cambiar de aplicación: cmd+TAB

    7. A dormir: cmd+alt+eject

  • Mail y sólo Mail: OS X

    La aplicación Mail en OS X ha sufrido numerosos cambios en las últimas iteraciones del sistema operativo. Esas modificaciones han cambiado el propio concepto de cómo la aplicación trata el correo electrónico, sobre todo con la introducción del botón Archivar en OS X Lion. Vamos a ver paso a paso la manera en la que podemos procesar nuestro correo con Mail.

    1. Llega el correo

    Acciones de Mail

    Mail en OS X presenta un buzón de entrada unificado, de manera que podemos ver en un solo espacio todos los emails que nos llegan de nuestras distintas cuentas. Esto ya reduce considerablemente el tiempo que tardamos en repasar nuestro correo. Cuando esos emails llegan a Mail, pueden ser pre procesados por el uso de reglas de correo, mediante las cuales podemos cambiar el color de los correos, añadirles marcadores de diversos colores u otro tipo de acciones. Existe otro pre procesado paralelo a estas reglas y son los buzones VIP, una serie de bandejas de entrada especiales donde van los correos de aquellos contactos que consideramos VIP. Dicha consideración puede ser definitiva o temporal, ya que dichos buzones son meras carpetas inteligentes que se limitan a reunir de manera destacada los correos de estas personas. Lo interesante de los buzones VIP es que no son sólo buzones de entrada para los correos nuevos, sino que contienen TODOS los correos que nos hemos escrito con estas personas. Tanto la barra lateral como la de favoritos (activar con may+alt+cmd+H) nos van a mostrar números en cada uno de los buzones donde tengamos correo pendiente de leer, por lo cual va a ser muy fácil decidir qué hacemos primero, si atendemos los correos VIP o si vamos a la bandeja de entrada general, donde estarán éstos y los demás.

    2. Procesando el correo

    Con una gran parte del trabajo hecho, nos dedicamos ahora a procesar el correo de nuestra bandeja de entrada y nuestros buzones VIP. Aquí la aplicación se muestra muy dúctil; yo por ejemplo soy un devoto del Inbox zero por lo que mi procesado se va a dirigir precisamente a tener la bandeja de entrada a cero y mantener emails que necesiten acciones o ser supervisados en otros buzones, en mi caso el buzón Con indicador donde estarán los emails que llevan la bandera roja por defecto que Mail usa como marcador (equivalente por ejemplo a las estrellas de Gmail). Mail permite además usar banderas de muchos colores a las que podemos dar un significado específico. Básicamente lo que yo hago al leer el correo es:

    1. Borrar con la tecla Delete aquellos que no me interesan.
    2. Responder rápidamente aquellos que lo permiten.
    3. Archivar con ctrl+cmd+A los que quiero guardar.
    4. Marcar con may+cmd+L los que necesitan un seguimiento especial o respuesta más pausada, y archivarlos.

    Buzones en Mail

    Cuando archivas un correo se va a la carpeta Archivado que contiene tantas subcarpetas como cuentas tengas configuradas en Mail. Aunque en mi cuenta de iCloud mantengo algunos buzones y en mis cuentas de Gmail aparecen también como buzones las decenas de etiquetas que tengo creadas, he comprobado que todo ese sistema de sub archivo me es completamente inútil a largo plazo y que lo único que hace es dificultar y alargar el tiempo que paso procesando el correo. Sólo necesito una carpeta de archivo donde esté todo el correo que por algún motivo he decidido guardar.

    Sin embargo no es oro todo lo que reluce. Gmail es el cliente de correo más extendido y no se lleva muy bien con todo esto. Si habéis escuchado el podcast 250 de Puromac, sabréis que Gmail no usa un protocolo IMAP estándar sino uno propio al que Mail no ha sabido (más bien no ha querido) adaptarse. Eso significa que la carpeta All mail de Gmail no se corresponde a la carpeta Archivados de Mail. Al archivar un correo, Mail le adjudica una etiqueta IMAP llamada [IMAP]/Archive, cosa que se puede ver claramente en Gmail y más claramente si usamos una cuenta IMAP que no archive por defecto como son las de Yahoo, donde veremos cómo se crea una nueva carpeta con ese nombre. Podemos tratar de definir reglas en Gmail que cojan esos correos [IMAP]/Archive y los archiven en la carpeta de Gmail All mail pero de esta manera estaríamos tratando desesperadamente de que Mail fuera un reflejo de nuestra cuenta de Gmail, y de eso no trata este artículo, y tampoco es algo en lo que creo que resulte útil ocupar demasiado tiempo. En cualquier caso el resultado es que mientras que el buzón de entrada de Mail de vuestra cuenta de Gmail está completamente vacío, si accedéis vía web lo veréis lleno de emails con la etiqueta [IMAP]/Archive¿Debe importarnos esto? A mi juicio no, porque mi cliente de correo es Mail y Gmail es sólo un proveedor. El sistema de etiquetado de Gmail te lleva a no borrar correo, a guardarlo todo, mientras que el sistema de archivado en bruto de Mail te induce a guardar sólo lo imprescindible, para evitar ese síndrome de Diógenes digital que tanto padezco en otras áreas de mi vida.

    3. Búsquedas, seguimientos… el después

    Si no he guardado cada correo en su buzón/carpeta llamado «Familia», «Trabajo», «Facturas» etc. ¿cómo los voy a encontrar después?

    Bueno, para empezar yo te diría que el correo electrónico no es el sitio para almacenar otra cosa que no sean mensajes. Por ejempo, guardar ahí todos los emails que te envía tu proveedor de gas natural con la factura adjunta en PDF es desde mi punto de vista un error, ya que para guardar archivos de ese tipo puedes usar el disco duro de tu ordenador  o cualquier sistema de almacenamiento en la nube como Dropbox.

    Para continuar te haré otra pregunta: ¿cuántas veces en tu vida has necesitado de verdad buscar ese email de hace unos cuantos meses? Cuando lo necesitaste, si fuiste a buscarlo a su buzón/carpeta lo normal es que no estuviera a simple vista al ser muy antiguo, y por tanto tuviste que usar las búsquedas de tu servicio de correo para encontrarlo.

    En mi experiencia personal, los buzones/carpetas sólo me han servido para encontrar correos relativamente recientes, correos a los que también hubiera llegado fácilmente a través del buzón Archivados. Por tanto su principal utilidad teórica para mí no existe, y en su lugar prefiero cualquiera de las siguientes alternativas:

    1. Búsquedas por Spotlight directamente desde el Finder.
    2. Búsquedas algo más específicas desde el campo de búsquedas de Mail.
    3. Buzones inteligentes

    Con estos tres sistemas podéis encontrar cualquier email que busquéis de una manera mucho más efectiva que andar buscando dentro de un buzón supuestamente específico. Esto no significa que yo haya desechado por completo los buzones/carpetas tradicionales; en ocasiones me son útiles para guardar manualmente los correos relativos a algún proyecto concreto, mensajes difíciles de clasificar mediante las reglas de un buzón inteligente.

    4. Configuraciones

    Configuración IMAP en Mail

    Puedes encontrar decenas de artículos sugiriéndote cómo configurar tus cuentas IMAP en Mail. Revisarlos todos es un esfuerzo que sólo tiene sentido si estás tratando de que la vista web de Gmail sea 100% coincidente con Mail; si no es así, tu propio sentido de la lógica te puede llevar a usar la configuración ideal para ti y para tu proveedor de correo electrónico. Como se ve en la captura superior, yo guardo en el servidor borradores y mensajes enviados, y tengo indicado eliminar correo no deseado pasada una semana y vaciado de papelera al salir de Mail.

    Asimismo, para evitar que Mail devore mi disco duro, en la pestaña Avanzado tengo marcada la opción de guardar en local todos los mensajes SIN los archivos adjuntos.

    En lo que respecta a las configuraciones web, si realmente estás dispuesto a abrazar Mail como único interfaz de tu correo electrónico, tienes que demostrar tu fe entrando a Gmail y borrando los cientos de filtros que tienes dispuestos para el autoetiquetado de los correos; en una segunda fase deberías proceder también a eliminar todas las etiquetas ya creadas para que no repliquen buzones en Mail. Da vértigo ¿a que sí? He de reconocer que yo he borrado los filtros pero no me he atrevido todavía a borrar todas las etiquetas, sólo algunas.

    Mail con previsualización

    Mail tiene algunas característica fantásticas y otras muy irritantes. Descubriréis en Internet diversos artículos para tratar con ellas. Por ejemplo, Mail no sólo no tiene un «cajón» de archivos adjuntos, sino incluye una previsualización completa de cada foto o PDF que adjuntas en tus correos, y además lo hace justo en el punto del correo donde hayas arrastrado la imagen, como puedes ver arriba. Si quieres que los adjuntos aparezcan simplemente como iconos de ficheros, sigue las instrucciones de este artículo y tus correos aparecerán como ves abajo.

    Mail sin previsualización

    5. ¿Decepcionado?

    Como puedes ver nada de lo que he escrito es una novedad, prácticamente podría resumir el artículo con la frase Abre Mail y úsalo, pero es que yo creo que esa sencillez es la que viene predeterminada por el programa, y que el principal trabajo que tenemos que hacer es quitarnos de la cabeza los artificios y complejidades impuestas a través de los años por otros clientes e interfaces de correo. Si realmente lo que hacemos con el correo es leer, responder, borrar, archivar, marcar y buscar, y Mail te permite hacer todo eso ¿qué más necesitas? ¡¡Eres libre!! Te da igual que tu correo sea de Gmail, de Yahoo o el de tu proveedor de hosting; sólo necesitas que soporte el protocolo IMAP y Mail se encargará del resto.

    Reitero que existen muchos artículos en Internet sobre el uso de Mail y otros programas locales de correo y el uso que cada uno les da. Por ejemplo está el ya antiguo sistema de las tres carpetas o este más reciente y completo que seguro que hará las delicias de todos.

    Epílogo

    Tras leer este artículo y algunos de los que he enlazado habrás pensado que todo esto sería fantástico si tuvieras todo el día tu Mac delante de ti, cosa que desgraciadamente no ocurre. Podemos combinar el uso de Mail en OS X con Mail en iOS e incluso el acceso vía web de icloud.com para ver allí nuestra cuenta de iCloud. El problema reside en que hay muchas inconsistencias en el comportamiento de Mail en estos tres niveles, y nos ocuparemos de verlo en próximos artículos.

  • He publicado un nuevo capítulo del podcast «largo» Emilcar 51 – Cygneam Cantionem

  • Atajos de teclado para servicios en OSX

    Funciones rápidas para servicios

    Los servicios en OSX son una manera práctica de realizar en una aplicación determinadas acciones que suelen involucrar a otra aplicación. Todas las aplicaciones en OSX muestra en su menú principal un item llamado Servicios que nos indica de lo que son capaces.

    Muchos de estos servicios resultan realmente útiles cuando aprendemos a recurrir a ellos de manera habitual, para lo cual nada mejor que un buen atajo de teclado. Para ello nos vamos a Preferencias del sistema y dentro del apartado Teclado elegimos «Funciones rápidas de teclado». En la columna de la izquierda podremos ver los Servicios y en la derecha asignaremos a cada uno de esos servicios el acceso directo que más nos interesen.

    Al repasar los servicios disponibles nos vamos a sorprender de ver la cantidad de aplicaciones que permiten interactuar con otras. Un ejemplo de servicio es por ejemplo enviar algo a la bandeja de entrada de Omnifocus, cosa que podemos hacer sin tener siquiera dicha aplicación abierta; en ello reside el poder de los servicios.

    Mis dos atajos favoritos para servicios son precisamente ctrl+alt+cmd+O para la citada opción de enviar a Omnifocus y Shift+cmd+U para añadir metadatos desde iFlicks a una pista de vídeo que ya esté añadida a iTunes.

  • Elementos duplicados en el menú contextual «Abrir con»

    Captura de un menú contextual donde se puede ver que la app VLC aparece cuatro veces

    Vía Twitter se queja @osespe que cuando abre el menú contextual «Abrir con» sobre un archivo en su Mac le aparecen multitud de iconos de aplicaciones duplicados. Como podéis ver en la captura que preside este artículo, el hombre no miente.

    La solución sencilla a esto es descargar Onyx o cualquier otro software de mantenimiento para Mac. En el caso de Onyx tenemos que irnos al menú Mantenimiento, submenú Reconstruir, activar la opción LaunchServices y darle al botón Ejecutar que hay abajo a la derecha. Esperar y listo.

    Onyx, al igual que otras aplicaciones similares para Mac, no es más que una interfaz gráfica para poder aplicar amigablemente algunos comandos de Terminal. Estoy seguro que existe un comando que sirve para esto mismo y que es el que ejecuta Onyx de fondo cuando elegimos esta opción, pero creo que usar Onyx (o similares) es mucho más cómodo para la mayoría de nosotros.

  • Tweetbot para Mac podría «agotarse»

    Tweetbot para Mac

    Tras unos meses en fase beta, ayer salió en la Mac App Store Tweetbot para Mac, la versión para OS X de la aclamada aplicación para iOS que nos permite manejar nuestras cuentas de Twitter.

    Tweetbot para Mac se sitúa en el centro de ese huracán del absurdo que ha iniciado Twitter con la revisión de sus condiciones para desarrolladores. Las versiones iOS no pertenecen a la franja barata de aplicaciones (2,39 € para iPhone y 2,39 € para iPad) pero esta versión para OS X se ha descolgado con un precio de 15,99 €. El motivo lo explica Tapbots en su blog: la limitación impuesta por Twitter a los tokens para los clientes puede hacer que a corto o medio plazo se vean obligados a retirar la aplicación de la Mac App Store, por lo que deben cobrar un precio alto que les permita seguir trabajando en actualizaciones aun cuando ya no puedan vender nuevas licencias.

    Los tokens vienen a ser como autorizaciones que Twitter da a cada cliente para que los usuarios añadan sus cuentas. Cuando Twitter avisó de las nuevas limitaciones de tokens para los clientes, los chicos de Tweetbot avisaron que tenían tokens de sobra para sus aplicaciones iOS. Desgraciadamente las limitaciones para las apps de escritorio son superiores; ya tuvieron que cortar el acceso a la beta y ahora, con la versión definitiva, llegan todos estos inconvenientes. La cosa es tal que Tapbots pide a los usuarios de la beta que no vayan a comprar la versión definitiva que revoquen el acceso cuando la beta expire, para así dejarles libres más tokens. Todo esto es muy triste, Twitter.

    Yo soy un fiel seguidor de Tweetbot y de Tapbots; hacen aplicaciones fantásticas, con soporte y dedicación, y por eso pienso entregarles cada euro mío que me pidan. Tenía claro que iba a comprar Tweetbot para Mac así que, como a medio día me voy a las jPod12 de Sevilla y no voy a oler mi Mac hasta el domingo por la noche, he madrugado como un fanboy que quiere un iPhone 5 y he comprado Tweetbot para Mac, al tiempo que he escrito este artículo.

    Realmente no sé de cuántos tokens estamos hablando, no tengo la más mínima idea de la medida de todo esto. Sólo sé que he comprado la aplicación y he añadido rápidamente todas mis cuentas de Twitter. No sé si Tweetbot para Mac se «agotará» dentro de una semana, de un mes o de 2 años, pero yo ya lo tengo 🙂

  • La partición de recuperación de Lion y Mountain Lion

    A cuentas de uno de mis sermones sobre copias de seguridad, me escribe Miguel Ángel Terrón, del blog Enteratec y me cuenta lo siguiente:

    Otra cosa que no has comentado con respecto a la realización de copias de seguridad con Super Duper o Carbon Copy Cloner, es que estos programas no copian la partición de recuperación del sistema, algo muy facilmente solucionable, tal y como comentaba en Enteratec, en un experimento que hice para recuperar la partición de recuperación:  http://enteratec.com/sistemas/experimento-con-lion-instalar-lion-sobre-lion/
    Con respecto a la partición de recuperación, es realmente interesante tenerla por si se bloquea de forma remota el sistema mediante la búsqueda de dispositivos, te cuento que me pasó. Habiendo clonado el disco sin la partición de recuperación del sistema, al bloquearlo para ver como funcionaba el sistema de bloqueo remoto, el MacBook Pro nuevecito me mostraba una maravillosa señal de prohibido… sude, sude mucho, hasta que descubrí como solucionar el tema.

     

    Os recomiendo leer el artículo que cita para ampliar información al respecto.

  • Los virus y el Mac, otra vez

    Estos últimos días andamos un poco revolucionados con un malware llamado Flashback que, aunque no ha afectado a prácticamente nadie, parece que era la amenaza aventurada por los mayas que acabaría con el mundo conocido este año.

    A vueltas con eso Ramón Rey me avisa de que en Genbeta han entrevistado a Luis Corrons de Panda Antivirus respecto de este asunto y otros relacionados con la seguridad en OS X.

    La entrevista no arroja ninguna novedad, es todo lo que se espera de un señor que trabaja en una empresa de antivirus. Sin embargo su último comentario es especialmente delicioso que cito aquí completo:

    También me gustaría introducir una reflexión personal. Desde mi punto de vista Gatekeeper es un paso en el camino de tener aplicaciones que sólo puedan ser instaladas a través de la Mac App Store. Pero no pensemos que viene dado por una preocupación desinteresada por la seguridad de sus usuarios: todas las tiendas de aplicaciones generan una cantidad ingente de beneficios económicos a los propietarios del sistema operativo correspondiente. Apple, desde el lanzamiento de iPhone, ha comprobado como coartar la libertad de sus usuarios, sin permitirles instalar más que aquello que ellos aprueben, cuenta con el beneplácito de una gran mayoría de los mismos por lo que sin duda tratarán de impulsar este camino en otras plataformas. Incluso veremos en los próximos años a su eterno competidor, Microsoft, tratando de hacer lo mismo en Windows.

    Es decir, que el interés en la seguridad de su propio sistema operativo por parte de Apple tiene un trasfondo económico. Debe ser que el interés en la seguridad por parte de Panda Antivirus es filantrópico.

    En el resto de la entrevista se cumple con el habitual guión de «el final está cerca», «penitenciagite» etc. para tratar de meter miedo al usuario y que se instale un antivirus. Una vergüenza.

    Eso sí, los vendedores de antivirus saben hacer su trabajo y las herramientas de Karspersky y F-Secure para solucionar el problema salieron antes que la actualización de Java que ha mandado Apple a través del sistema. Un poco más de rapidez por parte de Cupertino sacaría rápidamente de la ecuación a todos estos vendedores de ungüentos milagrosos.

  • emilcar 44 – En directo desde CAMON Murcia

    El pasado viernes 18 de noviembre tuve el honor de inaugurar un ciclo de podcasts en directo organizado por la Asociación de Podcasting con la colaboración de CAMON.

    En este podcast 44 estaba previsto una charla con mis invitados @juanlogp y @mespaznar, compañeros del GUM Murcia, sobre la adecuación de la plataforma Mac para el tratamiento de audio y vídeo. De ello hablamos, sí, pero se nos coló antes un comentario sobre la reciente noticia de que Apple va a abrir un Apple Store en Murcia.

    En el prometido sorteo del Wingstand, el agraciado fue @pericopindanga, autor de la foto que preside esta entrada y único asistente que cumplía con las férreas condiciones de participación 😉

    Como siempre, el podcast esta disponible en iTunes y en iVoox.