Etiqueta: ios

  • Airmail no es para mí

    Captura de Airmail

    Airmail es el último unicornio en el tumultuoso campo de las apps de correo electrónico para iOS. En este área soy reacio a usar algo que no sea la aplicación del sistema, no ya por amor a ella, sino porque me da las características que necesito y goza de la integración en el sistema que iOS le niega a las apps de terceros. Aun así he estado unas semanas probado Armail y he decidido abandonarla. Estéticamente la aplicación es muy interesante y resulta especialmente atractiva a la par que práctica la pantalla para redactar correo; desafortunadamente no soy muy de escribir complejos emails desde el teléfono, por lo que es algo que no uso.

    Lo que sí necesito es un app que busque correos nuevos en carpetas. En mi cuenta de Fastmail tengo aparcados como alias los correos de todos mis podcasts, y reglas para que cuando entra un email se vaya directamente a la carpeta en cuestión. En Mail, tienes una opción para ejecutar push sobre cualquier carpeta (he hecho un vídeo al respecto), por lo que recibes notificaciones cuando un email te entra a una carpeta aunque esta no sea el inbox. En Airmail careces de esta opción, y encima, aunque puedes marcar carpetas como favoritas y editar la barra de la izquierda para tenerlas a mano, esa personalización desaparece pasadas unas horas.

    Sin las notificaciones por carpeta y sin siquiera poder tenerlas a mano, poco me retiene ya en Airmail.

  • Te vas a gastar 1,99€ en esta app para tu Mac

    Te vas a gastar 1,99€ en esta app para tu Mac

    Repasando nuestra lista de problemas del primer mundo en los primeros puestos podemos encontrar el siempre irritante hecho de estar al mando de nuestro Mac, creando sueños y produciendo contenidos, y que de pronto se desarrolle una tormentosa conversación en el siempre odiado WhatsApp que nos obliga a tener que estar dejando el teclado de nuestro Mac y cogiendo el teléfono cada tanto para responder.

    Presentación de Typeeto en la Mac App Store

    El citado odio a WhatsApp no proviene tanto del canal de comunicación que es en sí, como de el hecho de no disponer de una app de escritorio y/o tablet que nos permita mayor comodidad en nuestras comunicaciones. Pero gracias a nuestro Mac y a Typeeto, podremos salvar este inconveniente. Esta app permite que, al enlazar nuestro Mac con nuestro iPhone vía bluetooth, podamos usar el teclado del primero para introducir información en el segundo. Y lo genial es que nos permite alternar conexiones usando un atajo de teclado de nuestra conveniencia. Así, mientras escribo esto he recibido un mensaje por WhatsApp y para contestarlo sólo he tenido que pulsar la combinación de teclas cmd+alt+k (elegida por mí), ver que aparece en pantalla un HUD de conexión, esperar al chasquido que indica que se ha conectado correctamente, y a continuación usar el teclado de mi Mac para escribir la contraseña del teléfono para acto seguido responder el mensaje en WhatsApp, enviándolo con la combinación de teclas cmd+intro.

    Dispositivos soportados por Typeeto

    Por supuesto la app nos permite enlazar no sólo nuestro iPhone sino también iPads, iPods Touch, Apple TV, otros Mac, video consolas e incluso dispositivos Android. Typeeto suele costar entre 4,99€ y 5,99€ pero sólo por hoy martes la podrás comprar por 1,99€ en la Mac App Store.

  • Firma invitada – RFOG: La pantalla partida y por qué sólo en el iPad Air 2

    RFOG, del blog y podcast WinTablet, ha sido tan amable de compartir con nosotros sus razonamientos acerca de la esperada y celebrada característica de iOS 9 que permitirá ver dos apps en pantalla partida en los iPads Air 2 y posteriores.

     

    En la última Keynote del WWDC Apple presentó algunas novedades en sus plataformas iOS y OS X. Recordemos que el WWDC no es un evento generalista, sino que está destinado a los desarrolladores. Y como todo lo de Apple siempre despierta una gran expectación, la gente esperamos el oro y el moro y asistimos al desgrane de todo lo que nos cuentan con pasión ribereña para luego liarnos a despotricar porque “no han sacado nada”.

    Y eso no es cierto. A fecha de hoy, y a la espera de la llegada de Windows 10 (de la que no espero mucho), la integración del ecosistema de Apple es innegablemente la mejor y la más útil para los usuarios de a pie. Personalmente en el ámbito doméstico, que no profesional, yo me siento muy a gusto con la jaula de oro porque me da lo que pido. Además, el modo “Slide Over” sí que es exclusivo y nuevo de Apple ya que ninguna plataforma de uso masivo implementa algo similar. Por lo tanto, todo lo que sean mejoras a la usabilidad, estén o no ya en otras plataformas, siempre es bienvenido.

    Y en esta Keynote, una parte muy importante de esas mejoras en la usabilidad han sido las pantallas partidas, tanto en OS X como en iOS. Y no importa que ya estuvieran hace tres años en Windows 8 en modo tableta (con una pésima implementación, por cierto), ni en la variante Samsung de Android (algo menos cutre pero no mucho), lo que importa es que, ahora, están para nuestros sistemas. O lo van a estar, vamos. Y después de aquello ha surgido la gran polémica: ¿Por qué solo en el iPad Air 2? ¿Qué pasa, que el Air 1 no tiene suficiente caché? ¿El iPhone 6 Plus está apestado? ¿Obsolescencia programada?

    Pues no, esta vez no, y cada vez más estoy convencido que Apple es uno de los fabricantes que menos técnicas de obsolescencia programada aplica a sus productos. No voy ni quiero discutir en qué me baso (y con solo escribirlo ya me están pitando los oídos por decir algo como eso, cuando lo leáis me explotarán seguro), simplemente esa explicación se sale del ámbito de este texto.

    Los iPad traen, hasta el Air 2, 1 GB de RAM, memoria más que suficiente para realizar las tareas a las cuales está destinado. Esa memoria RAM se puede dividir en tres grandes bloques: la que ocupa el sistema operativo, la que ocupan las aplicaciones suspendidas (background) y la que ocupa la aplicación activa. No puedo deciros exactamente qué cantidad ocupa cada parte, porque mis conocimientos no llegan a tanto, pero sí que podemos hacer un experimento mental basado en la lógica. Recordad que Einstein dedujo la Teoría de la Relatividad Especial a partir de uno de estos experimentos. Poco será que nosotros lleguemos a las conclusiones que necesitamos.

    Si con 1 GB de RAM, iOS 7/8 es capaz de hacer funcionar todo el sistema de forma completamente óptima, ¿por qué el iPad Air 2 trae 2 GB? ¿Estaba más barata en aquella época, o es que no había chips de 1GB? Teniendo el Air 1, mi compra del Air 2 vino por dos motivos: el lector de huella dactilar, que una vez activado en mi iPhone 6 me convirtió el hecho de teclear cuatro dígitos en la pantalla en una acción completamente intolerable, y el hecho de que la RAM tuviera el doble de su tamaño hasta ahora. Yo suelo leer PDF escaneados, de megas y megas de tamaño. Por ejemplo, en este momento estoy leyendo uno de unos 400 MB, escaneado por mi. (Sí, hijos, a veces me escaneo libros para uso propio, sobre todo si son tochos y el original pesa un quintal y no hay edición electrónica).  Por lo tanto pensé que con esos 2GB de RAM, las aplicaciones tendrían más memoria para ellas y desaparecería el efecto “completado”, que depende no del tamaño del PDF, sino de la complejidad del mismo. De hecho revistas “ligeras” como Investigación y Ciencia (entre 8 y 13 MB) presentan el efecto, que es simplemente que cuando te mueves a otra parte de una misma página, ves cómo se completa.

    Bueno, el tema es que compré el iPad Air 2 y… me llevé un gran chasco porque las aplicaciones funcionaban exactamente igual que en el 1. Y de hecho igual que en el iPad 3 que también tengo. La única diferencia entre todos los iPad es la velocidad y el rendimiento de las mismas, pero no ha cambiando nada en cosas como disponer de más memoria. Por lo tanto me pregunté por qué el Air 2 llevaba tanta RAM si no se estaba usando. Bueno, sí que se usa porque las aplicaciones en segundo plano se activan más rápido porque posiblemente dispongan de más memoria.

    Pues ya tenemos la respuesta a esos 2GB: la doble pantalla. Si con 1GB de RAM tenemos suficiente para mantener una aplicación activa, más las inactivas, más el sistema operativo, es evidente que no tenemos para hacerlo con dos a la vez. Lo primero es que hay que modificar el sistema operativo para que sea capaz de contender con ambos procesos activos, cosa que lo acerca más a OS X de lo que os imagináis. Eso consume más memoria, por lo que el uso de la misma en la parte del sistema operativo se incrementa. Y lo segundo es que cada proceso debe estar activo a la vez. Cuando uno pasa un proceso a background, muchas partes del mismo se descartan, sobre todo las que tienen que ver con la pantalla, pero cuando los mantiene activos, deben estar vivos.

    Podríamos plantearnos el hecho de que lo que quiere Apple es que nos compremos Air 2 a espuertas, y que sí, que con 1GB de RAM es posible tener dos aplicaciones activas a la vez. Pero no es cierto ya que estamos ante una economía de escala y de optimización de recursos. Cuando yo trabajaba programando hardware, ¿por qué iba a elegir un micro de 32 bits, si con uno de 8 podía construir la máquina? Trasladado a Apple, podríamos preguntarnos por qué incluir solo 1 GB de RAM para luego tener un 20% sin usar. Es decir, un producto menos caro, más competitivo y que puede estar en igualdad de condiciones ante la competencia. Y aquí no me saltéis con que el iPad vale 200 euros de fabricar. Sí, vale 200 euros, pero hay que pagar a toda la gente que trabaja en Apple, y pagar las infraestructuras indirectas (léase oficinas de Apple), y los recibos de la luz y la nómina de las mujeres de la limpieza…

    Por lo tanto, olvidaos de que el iPhone 6 traiga algún tipo de modo de pantalla partida en el futuro. Más bien podríamos aventurar que el próximo iPhone traerá 2GB de RAM, y si no los trae es porque la pantalla partida se queda en el iPad. Y sí, siento decepcionar vuestro sueños húmedos de un iPhone con pantalla partida. No son los míos, mi sueño húmedo que deseo con pasión ribereña es un iPad con palito como el de las Surface de Microsoft o los Note de Samsung, pero como dice Emilcar, el hombre propone y Jobs dispone. 🙂

  • Thoughts, la app de sketching ¿definitiva?

    Thoughts

    Hoy en la App Store sale a la venta Thoughts, una aplicación de sketching (o bocetos como prefiráis) que parte de un concepto tan interesante como original: el canvas infinito.

    Abrimos Thoughts en nuestro iPhone o iPad (es una app universal) y empezamos a dibujar con el dedo o con un stylus. Podemos elegir el color de nuestro trazo y alternar entre un color elegido y el negro. Tenemos también un botón para centrar nuestro dibujo y que todo lo trazado se muestre en pantalla. Hay un botón de deshacer (que es infinito, incluso entre dispositivos a través de iCloud), otro para compartir y otro para el modo noche, que cambia el fondo blanco por negro y los trazos negros por blancos, como podéis ver en el lamentable ejemplo propio que preside este artículo.

    Y el canvas infinito. Puedes dibujar con tu dedo la palabra HOLA y luego hacer zoom con dos dedos dentro de la O hasta el punto de que con paciencia y una caña puedas escribir Crítica de la razón pura de Kant. Y luego zoom hacia afuera hasta el punto que no se vea que dentro de esa O hay nada escrito.

    Todo esto se consigue evidentemente usando un motor vectorial y teniendo muy clara que esta es una app de productividad, no de dibujo. De hecho Produkt Studio, los autores de la app, presumen de que sólo hay un grosor de trazo y 9 colores predefinidos aparte del negro, sin sliders ni combinaciones RGB para obtener tonos de marrón imposibles que luego son de escasa utilidad real. El canvas infinito hace innecesarias las páginas y también están de más los nombres de archivo.

    Notas en reuniones, planificación de acciones, mapas mentales… todo esto se desempeña de manera espectacular en Thoughts, una aplicación cuya rotunda austeridad es desde mi punto de vista la principal de sus virtudes. Aun así, les he tirado de la lengua un poco a los programadores y me dicen que en breve añadirán soporte específico para los stylus más populares así como la opción de compartir directamente el archivo de trabajo con otro usuario de Thoughts, para que siga trabajando en él sin perder el undo infinito y el canvas infinito, no como la exportación a jpg que hay ahora.

    No soy un hombre de este tipo de aplicaciones, pero llevo Thoughts en mi iPhone y ha sustituido a Noteshelf en mi iPad, donde la uso con más frecuencia de lo que usaba aquella, seguramente por la novedad pero también por su contundente simpleza.

    Thoughts es una aplicación universal que puedes encontrar desde hoy en la App Store por 9,99€.

  • Interesante actualización de My Measures PRO

    Interesante actualización de My Measures PRO

    My Measures PRO es una curiosa aplicación que te permite escribir cotas sobre fotos que tomas de objetos o paredes de tu casa. Es excepcionalmente útil a la hora de hacer bocetos comprensibles por un ser humano de cara a ir a comprar muebles u otros accesorios de la casa.

    My Measures PRO

    Cada vez que he borrado la app de mi teléfono por creer que ya no la necesitaría más la he tenido que volver a instalar, así que me he enterado de primera mano de este actualización a la versión 5 donde mejora mucho el aspecto gráfico y añade un servidor web para poder navegar dentro de la app desde tu ordenador y acceder con más comodidad a las imágenes.

    My Measures PRO es una app universal que puedes comprar por 2,99€ en la App Store.

  • Overcast’s 2014 sales numbers – Marco.org

    Overcast’s 2014 sales numbers – Marco.org

    Expenses are relatively low, with total server and hosting costs at about $750 per month. (For comparison, my family’s health insurance costs almost twice that.)

    Con diferencia el dato que más me ha sorprendido ????

    Bromas aparte, es un artículo interesantísimo y me hace pensar en compartir dentro de unos meses mis propias y muchísimo más modestas cifras sobre la venta de mi libro Podcasting: Así lo hago yo. El último párrafo del artículo es de esos que te dejan un rato en silencio planteándote tu forma de vida.

  • A Holiday Gift from Minuum

    Tim, Tim Cook, eres un gran CEO pero quisiera saber cómo te las vas a arreglar para no pasar a la historia como el hombre que permitió que cosas como estas pudieran pasar en nuestros iPhones.

  • Teclados: dejo Minuum (de momento)

    Teclados: dejo Minuum (de momento)

    Soy bastante crítico con esta ola de aperturismo que nos invade en iOS 8 y conforme avanzan las semanas mi opinión no mejora mucho. De entre todos los teclados disponibles, tuve claro desde el principio que usaría TextExpander, como así estoy haciendo, pero manteniendo el teclado del sistema como el principal. Sin embargo, la promesa de MAGIA que hacía Minuum me sedujo y procedí a instalarlo como teclado por defecto en mi teléfono. Y hoy lo he desinstalado.

    Efectivamente Minuum es casi mágico a la hora de adivinar tus pulsaciones, siendo el modo minimizado especialmente escalofriante al respecto. Sin embargo tiene tres problemas que para mí son casi insalvables de momento:

    1. Casi siempre supone que te has equivocado, así que el 50% de las ocasiones, cuando se trata de palabras de más de seis letras, escribe otra palabra distinta aunque la que tú escribieras tuviera sentido y estuviera escrita sin errores. Es difícil escribir completo un mensaje, una frase, un tuit… sin corregir lo que el teclado te corrige.
    2. Siempre escribe algo con sentido en tu idioma, por lo que escribir BehringerMonteverdiRummenigge se convierte en una tarea casi imposible.
    3. No reinterpreta los espacios, de manera que si fallas al darle al espacio crea una palabra imposible; si escribes el espacio pero la palabra anterior era incorrecta, no la corrige para tratar darle sentido a toda la frase.

    Así las cosas, viendo cómo está el patio y el increíble trabajo de Apple en lo que respecta al texto predictivo y sugerencias en el teclado por defecto, debo volver y vuelvo a usarlo como teclado principal, manteniendo TextExpander como secundario para cumplir funciones bien concretas. No obstante no voy a desinstalar Minuum, dado que acaban de abrir un pequeño programa de betatesters, por lo que infiero que soluciones a estos problemas quizá estén siendo ahora mismo probadas.

  • iOS 8 Now Installed on Over Half of Active iOS Devices – Mac Rumors

    Siempre me llama la atención cuando se habla de este tipo de estadísticas de aceptación del nuevo sistema operativo. Apple manifiesta que los datos de la población iOS se sacan de las estadísticas del App Store, pero sería muy interesante tener un desglose de esos datos: cuál es la población de dispositivos iOS activos, cuántos son iPad 1 o iPhone EDGE y cosas así. Quizá con algún detalle más explícito de esta información se podrían callar muchas de las bocas que hablan de obsolescencia programada.

  • Continuity: hacer llamadas desde el Mac

    Continuity: hacer llamadas desde el Mac

    FaceTime OSX

    Una de las características más espectaculares del biombo formado por OS X Yosemite y iOS 8.1 es la posibilidad de contestar en nuestro Mac llamadas de teléfono recibidas en nuestro iPhone. Lo he hecho dos o tres veces y no deja de maravillarme y de soñar cuan útil debe ser esto para quienes trabajan con su Mac. Del mismo modo, podemos iniciar llamadas de teléfono en nuestro Mac, que saldrán a la red celular a través de nuestro iPhone. La web de Apple lo explica meridianamente y no me resisto a citar sus palabras:

    Llamar desde el Mac es igual de fácil. Puedes hacer clic en cualquier número de teléfono que veas en Contactos, Calendario, Mensajes, Spotlight o Safari. Si accedes a una teleconferencia directamente desde un evento del Calendario, el Mac introduce por ti el código de acceso. Para hacer una llamada, entra a FaceTime y verás el historial de llamadas de tu iPhone, o bien introduce directamente el número.

    Llamar a un contacto puede resultar fácil, pero quizá lo de marcar un número no es tan intuitivo. En la captura que acompaña este artículo podéis ver cómo me he ido a la pestaña Audio de la app FaceTime y en el campo de búsqueda he escrito un número, junto al cual aparece un icono de un auricular de un teléfono de finales del siglo pasado al cual podemos hacer click para iniciar la llamada.

    Para que esto suceda hay que activar las opciones indicadas en las preferencias del iPhone y de FaceTime tanto en el iPad como en el iPhone, produciéndose un emparejamiento por código numérico. Es muy probable que los propios dispositivos hayan hecho saltar ya en algún momento la alerta de configuración, como me pasó a mí. Continuidad precisa al menos de un iPhone 5 y también pueden existir condicionantes respecto al hardware de vuestros Mac, pero a mí me ha funcionado sin problemas en un Mac mini 2012 (faltaría más) y en un MacBook Pro 2009.

  • iCloud Drive y la segmentación

    Aviso de la migración a iCloud DriveLa pasada semana publiqué un Emilcar Daily titulado iCloud Drive o muerte, en el que aventuraba que la migración a este nuevo sistema de almacenamiento nos dejará sin retrocompatiblidad con aquellos equipos que no podamos actualizar a iOS 8 o a Yosemite. Asimismo, si decidimos no actualizar, nuestros archivos de iCloud no se podrán ver en Yosemite, y aventuro que quizá tampoco en iOS 8 a partir de su versión 8.1.

    A raíz de ese podcast recibí comentarios por diversos medios diciéndome que «eso no puede ser», pero la realidad una vez más choca con nuestros puntos de vista. La imagen que preside este artículo es el mensaje que te da Yosemite cuando tratas de actualizar tu cuenta de iCloud al nuevo iCloud Drive.

    Como podéis ver, el sistema ha detectado que de todos mis dispositivos con acceso a iCloud, sólo Colossus (mi Mac mini) está todavía en un sistema operativo antiguo, y es muy claro al decir que si actualizo a iCloud Drive no podré acceder desde dicho equipo a mis archivos hasta que no lo actualice a Yosemite.

    Para mí esto descarta por completo la onírica posibilidad de que veamos actualizaciones de Mavericks o iOS 7 que les hagan compatibles con iCloud Drive, al igual que no vimos una actualización de iOS 4 que lo hiciera compatible con iCloud en su momento.

    Esto nos deja una situación crítica para algunos usuarios. Si puedes actualizar tu Mac a Yosemite pero no puedes actualizar tu dispositivo iOS a iOS 8, te encuentras con que en uno de los dos dispositivos no vas a tener acceso a tus archivos de iCloud, ni a la sincronización de abreviaturas de teclado ni a iMovie Theater. Exactamente igual si la situación es que te tienes que quedar en Mavericks y sí puedes pasar a iOS 8, aunque en este caso, quizá hasta iOS 8.1 si podrás seguir usando en tu iPhone y iPad tus documentos de iCloud a la antigua usanza.

    Lo dicho, iCloud Drive… o muerte.

     

    ACTUALIZACIÓN: La app Day One acaba de enviar a todos sus usuarios un email citando este artículo de su página en el que indican no actualizar a iCloud Drive si estás usando la app en iOS 7 o en Mavericks.

  • Actualización de la app Podcasts de Apple para iOS

    Apple ha actualizado esta pasada semana la app Podcasts para iOS junto con iTunes, en un esfuerzo por mejorar considerablemente la reproducción de podcasts y la sincronización vía iCloud entre ambas aplicaciones.

    Encontramos ahora en ambas aplicaciones una pestaña No reproducido distinta de la pestaña Canal; en esta última encontraremos todos los episodios cualquiera que sea su estado. Una tercera pestaña Guardado nos permitirá mantener descargados en el dispositivo nuestros episodios favoritos, evitando así la nueva característica de eliminación automática una vez que son reproducidos.

    Siri puede ahora interactuar con datos dentro de la aplicación; en cualquier momento podemos decirle «Reproducir Emilcar Daily» y comenzarán a sonar los episodios de ese podcast. También funciona con otros podcasts.

    Aunque no lo pone en las notas, también ha mejorado la manera de compartir los episodios que estás escuchando; antes era un simple enlace al feed original del podcast y ahora ya es un enlace a dicho podcast en iTunes, lo cual tiene mucho más sentido porque es algo a lo que la gente puede hacer click.

    Todo esto y alguna otra cosa nos vino en la actualización a la versión 2.1 de la app, ocurrida el pasado 15 de mayo. Sin embargo hoy día 18 recibimos la versión 2.1.1, que viene a traer mejoras en la estabilidad cuando actualizamos de versiones pasadas a ésta. Es muy probable que, pese a todo lo prometido, al actualizar a la versión 2.1 y tras sincronizar todavía haya divergencias entre nuestros dispositivos acerca de los capítulos marcados como no reproducidos. Se supone que si alguien actualiza directamente de las versiones anteriores a esta 2.1.1 esos problemas habrían quedado resueltos, así como varios crash de la aplicación que yo no he tenido usando la 2.1 pero que mucha gente sí, a juzgar por la cantidad de críticas de una estrella que ha cosechado en la App Store.

    He estado probando Podcasts 2.1 en mi iPhone desde que salió y ciertamente la mejora es importante, acercándose más en características a las aplicaciones de pago como Pocket Casts, Instacast o Downcast. Realmente, salvo por algunas cuestiones de interfaz y gestos, podría sustituir perfectamente Pocket Casts por Podcasts, tanto en mi iPhone como en mi iPad, y ganaría además iTunes como cliente de escritorio. La tentación es grande, porque yo tengo claro que usar las apps propias de Apple siempre ofrece un mejor resultado en iOS, y además provee una integración con el sistema que a los demás, de momento, les está vedada.

    Así que desinstalo Pocket Casts y sigo con las pruebas durante toda esta semana. Según mis cuentas, este es mi cuarto intento de usar Podcasts desde que se actualizara a iOS 7. No se me puede acusar de falta de fe ¿eh?.

  • Un centro de notificaciones realmente útil

    El centro de notificaciones era una de las mejoras que históricamente con más energía se han reclamado a Apple por parte de los usuarios. Sin embargo, las notificaciones son un material peligroso de manejar, máxime en estos días en los que prácticamente todas las aplicaciones te quieren notificar lo que sean en el momento más inoportuno.

    De esta manera no es de extrañar que para muchos usuarios el centro de notificaciones sea similar al buzón de entrada de correo electrónico del común de los mortales, esto es, lleno de información indiscriminada que nos impiden darle un uso realmente interesante.

    Para el correo electrónico tenemos una solución llamada Inbox Zero, pero el centro de notificaciones carece de una filosofía de trabajo tan establecida. Permitidme pues que os aporte algunos consejos que puedan paliar en cierta medida tal abandono.

    (más…)

  • Instalación defectuosa de iOS 7 ¿es posible?

    Como sabéis mi relación de amor con Instacast acabó malamente cuando comprobé que en mi nuevo iPhone 5S la app era capaz de acceder a datos 3G pese a tenerlo desactivado tanto en la app como en la propia configuración de iOS 7. Me puse en contacto con el desarrollador para hacérselo saber y migré a Pocket Casts.

    Sin embargo, días después me llega un email del desarrollador que, traducido, dice lo siguiente:

    Hola Emilio,

    Hemos estado investigando esto y parece que es debido a un problema con tu instalación de iOS7. Instacast usa una API suministrada por iOS para restringir el uso de datos móviles, y es esta API la que parece estar funcionando mal en tu caso. Te sugiero que reinstales por completo iOS7 en tu teléfono. Si esto no resuelve el problema, deberían comprobar tu teléfono en la Apple Store, ya que podría ser un problema del modem del teléfono.

    Mis mejores deseos,

    Adam

    Mi iPhone ha sido configurado como un teléfono nuevo, esto es, no he restaurado en él la copia de seguridad de mi anterior teléfono. Salió de la caja con iOS 7 y al poco le instalé la actualización 7.0.3 sin incidentes aparentes.

    ¿Es acaso técnicamente posible siquiera lo que me sugiere el desarrollador de Instacast?

  • Limitado my ass!

    Cuando hablamos de comparar los dos principales sistemas operativos del mercado, iOS y Android, hay una característica que siempre sale en liza a favor de Android. Se habla siempre de que el sistema de Google es muy más personalizable, que se adapta más a las necesidades específicas de cada uno y así cada usuario puede configurar hasta los parámetros más insondables del sistema.

    En el mismo sentido, los detractores de iOS hablan de él como de un sistema limitado, cerrado, más rígido, más predeterminado, de tal suerte y manera que todos los dispositivos son básicamente iguales en comportamiento, apenas diferenciándose en aspecto estéticos como la ubicación de los iconos o los fondos de pantalla.

    Una vez más, la clave está en la usabilidad. El iPhone 5 con iOS 6 es el iPhone que menos tiempo he tenido en mi poder (poco más de un año) pero de lejos es el que más he usado. En todo este tiempo, he ido retocado distintos parámetros del sistema y de las aplicaciones, hasta llegar a un entorno perfecto para mí y que se ajustaba a mis deseos, necesidades y (por qué no decirlo) manías. Toda vez que he pasado por toda la fase beta de iOS 7 sin una sola restauración, entendía que mi sistema estaba seriamente necesitado de una renovación y por ese motivo he puesto en marcha mi iPhone 5S desde cero, sin restaurar la copia de iCloud.

    Al hacer esto, he podido disfrutar de la completísima secuencia de inicio de iOS7, mediante la cual he podido asimilar lo que ha cambiado iOS desde sus inicios y hasta qué punto se toma Apple en serio la seguridad de sus dispositivos, preocupación que me temo que no es compartida por otros fabricantes de hardware y software del mercado.

    En las apenas 24 horas que llevo usando mi nuevo iPhone 5S (¡dorado!) he podido darme cuenta de:

    1. Lo inteligente que es el teclado de iOS y lo que había aprendido de mí en un año.
    2. Lo mucho que acabas configurando las notificaciones de las distintas apps.
    3. Que Siri aprende de ti mucho más de lo que deja reflejado en tu tarjeta de contacto.
    4. La cantidad de cosas de uso común para mí (teclado emoji, luz de aviso de notificaciones, % de batería…) que no vienen predeterminadas en el sistema.
    5. Lo bonito que queda un iPhone nuevo con las aplicaciones del sistema y todas las gratuitas de Apple instaladas de golpe 🙂
    6. Cómo es posible que aunque tenga una idea muy clara de la ubicación de mis iconos, la propuesta por defecto de Apple me cautiva siempre.
    7. Cómo cambia el teléfono visualmente en función del fondo de pantalla que elijas y de los colores de los iconos de las apps, gracias a las transparencias de los centros y de otras pantallas.

    Y todo esto, y mucho más, sin salirse de las lineas generales de iOS establecidas desde 2007, evolucionando dentro de ellas e incorporando cosas quizá tarde, pero de manera muy meditada y asegurándose de su armonía con el resto del sistema.

    Obviamente para probar todo esto no hace falta comprarse un teléfono nuevo. Os animo a que hagáis una restauración DFU de vuestro iPhone y que, con las precauciones previas, configuréis iOS desde cero, no ya para ganar rendimiento sino para disfrutar como un niño de un sistema nuevo y reencontrarte con muchas opciones que elegiste quizá hace años y que no te habías vuelto a replantear.

    Puede que mi iPhone se parezca mucho exteriormente a otros miles de iPhones, pero a la hora de la verdad, a la hora de usarlo, este iPhone es mío, es único.

  • Mi pantalla de inicio, octubre 2013

    iPhone homescreen octubre 2013

    Mis aplicaciones de pantalla de inicio en el iPhone, de arriba a abajo y de izquierda a derecha, son: Calendario, Fotos, Ashes, iShows, OmniFocus 2, Recordatorios, Safari, Vesper, Foursquare, 1Password, Instacast, Música, Tweetbot, Felix, Whisper y WhatsApp. En el dock tengo Teléfono, Mail y Mensajes.

    Soy de la opinión que una configuración adecuada de la pantalla de inicio te hace sacar mucho más provecho a tu dispositivo. En este sentido me dejo influir por lo que veo en grandes gurús americanos y sigo a pie juntillas sus consejos (incluso aquellos que ellos mismos no siguen). Me he esforzado por dejar en la pantalla de inicio sólo las apps que uso todos los días de manera frecuente, manteniendo un dock de 3 elementos (mucho más práctico de lo que pensaba) y dejando libre la última linea de aplicaciones para que todo se muestre más diáfano.

    Tener el centro de control con sus accesos directos a cámara, reloj y calculadora hace innecesario para mí tener esas apps no ya en la primera pantalla, sino tampoco en la segunda. Por otro lado, hay apps que uso todos los días una o dos veces (la de Spreaker y la del Tranvía de Murcia) pero evidentemente para ese uso esporádico aunque diario, las dejo en la segunda pantalla. Uso Hightrack como app de productividad en el trabajo, pero mi necesidad de acceder a ella desde el iPhone es reducida, por eso se ha ido también a la segunda pantalla, donde además tengo Ajustes, Buy Me a Pie!, Yahoo Tiempo y Apple Remote, así como todas las demás apps en carpetas. En la tercera pantalla tengo los juegos y RTVE Clan por motivos obvios 😉

     

  • iShows 1.5

    iShows para iPhone es una app para el seguimiento de series de TV de la cual hice una extensa revisión. Ahora llega a su versión 1.5 en la cual le da una nueva vuelta de tuerca a sus parámetros de ordenación automática del listado de series. El nuevo listado se nos muestra más personalizado, más acorde con nuestro estado de seguimiento de cada serie. Ocupan las primeras posiciones aquellas series que llevamos atrasadas, les siguen las que llevamos al día y cierran las series sin estrenar y aquellas añadidas pero que aún no hemos empezado, ahora con un letrero NEW! para que no pasen desapercibidas.

    La aplicación también permite ahora marcar un capítulo como visto sin que queden marcados como vistos todos los anteriores, ideal para revisionar viejas series a nuestro aire. Si mantenemos pulsado el botón de visto sí quedarán marcados también los capítulos anteriores.

    Aunque jamás me dio problema alguno en ninguna fase de la beta, iShows es ahora oficialmente compatible con iOS7. Y todo ello al incontenible precio de 1,79 €.

  • Hablando de los nuevos iPhones en ROM Murcia

    Ayer martes acudí a mi cita mensual con Radio Online Media Murcia, donde colaboro con el programa El hombre dos punto cero de Antonio Rentero. Antonio es un host fantástico y podéis hacer click aquí para escucharnos hablar durante una hora sobre la película de Steve Jobs, Apple en general, iOS 7 y los nuevos iPhones.

  • Borrar emails en Mail con iOS 7

    Configuración avanzada de cuentas de correo

    Hace unos meses repasé la aplicación Mail de Apple en sus vertientes OS X, iOS y iCloud. En el artículo sobre iOS aclaraba que debido a las peculiaridades de la implementación IMAP de algunos proveedores (como Gmail), la única manera 100% eficaz de borrar emails era moviéndolos a la papelera con la herramienta Mover.

    En iOS 7 esto ha cambiado pero requiere de cierta configuración por parte del usuario. Si vamos al apartado Avanzado de la configuración de la cuenta de correo en cuestión, veremos que ahora aparece una nueva opción denominada Trasladar mensajes descartados a:, ofreciéndonos como opción Buzón Archivo y Buzón Papelera.

    La elección de este último será la que nos permita, por fin, eliminar nuestros mensajes de correo de Gmail en Mail para iOS cuando le demos al botón de eliminar.

  • AppleTV: quizá ya no es un hobby

    Un lector llamado Adrián me pasa copia de un artículo muy interesante publicado en la lista de correo de cocoacontrols.com muy interesante, en el que especulan sobre el paso de iOS a 64 bits.

    Toda vez que no parece que el iPhone 5S tenga ni necesite más de 4 GB de RAM, el autor especula que puede ser un primer paso, dado que puede que en los próximos meses Apple vaya a poner a la venta algún dispositivo con iOS que sí necesite de esas capacidades, como por ejemplo un AppleTV que además soporte mandos de juego y mejores gráficos, para competir de tú a tú con la Xbox One y la PlayStation 4.

    La especulación del artículo se complementa con los recientes rumores sobre las capacidades del próximo AppleTV y sobre todo de su inminente salida al mercado.

    Cuando Apple saca un nuevos dispositivo es fácil conectar los puntos hacia atrás, como decía Jobs, y ver cómo patentes y otros anuncios confluyen en el nuevo ingenio. Este punto de vista de cocoacontrols.com es una apuesta muy interesante para, al menos en este caso, tratar de conectar los puntos hacia delante.

  • Licencia de TwitBlogCast

    TwitBlogCast es un cliente de podcast para iOS que te permite escuchar tus podcasts favoritos y además acceder a su twitter y a su blog de manera muy cómoda. Su programador ha sido tan amable de aportar unas cuantas licencias para aquellos que hemos hecho determinadas aportaciones al crowdfunding de las jPod’13 de Madrid.

    Como quiera que yo ya tengo esta app, vaya mi código para el primero que lo pille: KPRWELMLYT4X

  • 1Password como navegador en iOS

    Este artículo aparece inicialmente sólo para suscriptores vía RSS o email.

     

    1Password, la popular aplicación de manejo de contraseñas, se actualizó hace algunas semanas a su versión 4.1 que traía importantes mejoras en el navegador de Internet integrado.

    El modelo cerrado de iOS impide que Safari pueda recibir plugins y por tanto el uso diario de 1Password queda limitado a andar cambiando de una app a otra para copiar la contraseña deseada. Nada práctico. Con la nueva versión quise probar una quimera, usar 1Password como navegador por defecto en iOS… de cierta forma. Cambiar el navegador por defecto es algo que iOS no permite, así que cualquier enlace que abras en el correo electrónico (por ejemplo) se abrirá siempre en Safari, quieras tú o no.

    Algunas apps son amigables con estas intenciones. Por ejemplo las apps de Google te permiten abrir automáticamente enlaces en Chrome para iOS, y asimismo otras apps como por ejemplo Felix (para iPhone y para iPad) te permiten abrir sus enlaces en 1Password.

    Con todo esto en la cabeza procedí a desplazar Safari y ubicar 1Password en el Dock de mi iPhone. Pero no funcionó. Si quiero mantener seguras mis contraseñas tengo que tener un código de acceso a 1Password y es muy tortuoso tener que escribirlo cada vez que quieres navegar incluso por webs que no van a requerir la introducción de contraseñas.

    En esos momentos vino a mí el mago de los esquemas URL, @viticci, que en macstories.net escribió en su momento un artículo sobre esta versión de 1Password y las posibilidades que tiene de interrelacionarse con otras apps. De todas sus soluciones adopté finalmente un bookmarklet para Safari que me abre la web presente en el navegador de 1Password.

    Cuando estoy usando Felix sigo abriendo muchos enlaces directamente en 1Password, pero ahora con este bookmarlet puedo centrar sin miedo mi navegación en Safari y mandar al navegador de 1Password exclusivamente las webs que vayan a requerir el uso de contraseñas. Mucho más cómodo.

    1Password es una aplicación universal que puedes encontrar en la App Store al precio de 15,99 €. Para mí vale cada euro que cuesta.

  • El dispositivo iOS olvidado

    Steve Jobs presenta el Apple TV 2

    Este artículo aparece inicialmente sólo para suscriptores vía RSS o email.

     

    Yo soy un furibundo detractor del jailbreak. Creo que pervierte la esencia misma de iOS y convierte un dispositivo simple y elegante en una pesadilla visual y funcional, arrebatándole su propia alma, lo que le diferencia realmente de todos los demás dispositivos del mercado: la persistencia de su interfaz y la sencillez de uso e interpretación.

    Dicho esto, y más allá de las personas a las que les gusta usar ComicSans como fuente en sus iPhones, existe un antiguo debate sobre el jailbreak que es el único que realmente me interesa. En los tiempos pretéritos del iPhone OS 1.0, el jailbreak era la única manera de usar un iPhone EDGE en España y en los países no soportados oficialmente, ya que únicamente por ese camino se conseguía liberar el móvil. Entonces el Installer (antepasado de Cydia) proveía de ingeniosas aplicaciones realizadas mediante ingeniería inversa por programadores de todo el mundo. Muchas de esas aplicaciones (todas gratuitas) se convirtieron en aplicaciones «oficiales» cuando el App Store abrió sus puertas. No fue hasta más tarde que aparecieron en Cydia las aplicaciones no oficiales de pago, sin duda una perversión del modelo original, y que viene a ser algo así como pagar protección a la mafia, pero bueno, cada uno con su dinero hace lo que quiere.

    Los defensores del espíritu de aquel jailbreak inicial siempre dijeron que sin todo aquello, Apple jamás se habría convencido de abrir el dispositivo a aplicaciones de terceros, y dicho argumento lo refuerzan cada vez que en iOS aparece como nativa alguna característica que proviene de los tweaks más populares.

    Yo siempre he pensado que eso no es así. Con anterioridad al ecosistema iOS y a todos los que han surgido a su sombra como Android, existía un más que exitoso ecosistema Windows Mobile, con multitud de tiendas de aplicaciones de terceros en las que en mis tiempos me dejé una considerable cantidad de dinero. Creo firmemente que esa hoja de ruta hacia la tienda de aplicaciones estaba en la libreta de Steve Jobs, pero que todavía no tenían claro como unificar universalidad de acceso con restricciones de seguridad y pillar un pellizco de la tarta, solución que Apple encontró y consagró como uno de los modelos de negocio más increíble y sustancioso de la última década.

    Quizá ahora estamos en condiciones de comprobar quién tiene razón. Cult of Mac ha publicado un interesantísimo artículo llamado The Forgotten iOS Device donde amplifica las palabras de Brad Smith en la AltWWDC. Smith anima a los desarrolladores a tomar la delantera y a comenzar a desarrollar YA aplicaciones para el AppleTV, partiendo de un ejemplar de segunda generación con jailbreak y observando el código de las que ya existen, como XBMC por ejemplo.

    Según Smith, los indicadores muestran que Apple podría tender a cerrar más el AppleTV en vez de a abrirlo, como todos esperamos. En el artículo de Cult of Mac hay un enlace a la charla completa pero os traduzco la última frase que citan:

    Desarrollar incluso antes de que exista una plataforma abierta puede incitar a Apple a reconocer que hay un potencial ahí e incitar asimismo a la gente a potenciar la plataforma.

    Una vez más tenemos una dicotomía: ¿planea Apple un entorno de aplicaciones para el AppleTV cerrado a sus partners, tal y como vemos en la versión actual, o piensa abrir el desarrollo como en el iPhone y el iPad? Si la primera respuesta es la afirmativa eso nos acercaría más a una televisión de Apple, un dispositivo más monolítico y cerrado con el que el usuario interactúa pero en el que no es necesario estar continuamente introduciendo datos o instalando aplicaciones. Si la respuesta afirmativa es para el segundo precepto, el modelo actual de AppleTV como un set-top box que se conecta a cualquier televisión (o monitor) sería el elegido por Apple, al ser más funcional, actualizable y renovable cada poco tiempo por su bajo precio.

    De momento Apple quiere que los desarrolladores se centren en iOS 7 y OS X Mavericks y no quiere distraerles con nuevas plataformas, por lo que la respuesta a esta pregunta le veremos más adelante en el año, quizá en septiembre tras el anuncio oficial de los nuevos sistemas y el nuevo iPhone o quizá en noviembre, cuando todo haya amainado un poco.

    Jobs proveerá.

    ACTUALIZACIÓN: Apple añade dos nuevos canales (HBO Go y WatchESPN) al AppleTV mediante una actualización. Parece que Smith no va muy desencaminado con sus predicciones.

  • Poster acquired

    Poster acquired

    Otra compra, otra desaparación, pero como es colega todos hablan de la magnífica oportunidad de mejora que esto supone para la app oficial de WordPress. La realidad es que dicha app no incluirá nunca nada de las mejoras verdaderamente relevantes de Poster (soporte Markdown, enlace con Dropbox, esquemas URL) y que Tom Witkin languidecerá en una esquina de las oficinas de Automattic hasta que se harte, se vaya y haga una nueva app que esperemos no venda a las primeras de cambio.

    Ojalá en seis meses pueda auto citar este artículo para demostrar que me equivoqué.

  • Faq-Mac: Los lloricas de iOS 7

    Faq-Mac: Los lloricas de iOS 7

    Artículo para imprimir en papel y abofetear con él a muchos listos y expertos de la nada que han surgido en las últimas 24 horas.

  • Mail y sólo Mail: iOS

    Icono de Mail en el dock del iPhone

    La aplicación Mail en iOS ha recibido diversas mejoras en las distintas iteraciones del sistema operativo, sin llegar en ningún momento a cubrir siquiera algunas de las funciones básicas que ofrece la versión de escritorio. ¿Por qué? Tras mucho pensarlo, he llegado a la conclusión de que Apple no desea hacerlo, esto es, concibe Mail para iOS como una versión portable y reducida de Mail para OS X, por definición menos capaz, al igual que PagesNumbers o Keynote para iOS son también versiones algo descafeinadas de sus equivalentes para Mac.

    Vamos a analizar Mail para iOS siguiendo los mismos pasos que usamos para analizar a su hermano mayor (os interesa tener el otro artículo a mano). Aunque las capturas son de la versión para iPhone, la versión de iPad es exactamente igual en cuanto a características.

    1. Llega el correo

    Mail en iOS también presenta un buzón de entrada unificado para todas las cuentas. Dado que no dispone de la posibilidad de crear reglas ni tampoco importa o hereda las de la versión de escritorio, tenemos que pensar mucho si movemos o no algunos de nuestros correos de la bandeja de entrada, porque de hacerlo muy posiblemente las reglas que tengamos definidas en el Mac no actúen sobre dichos emails.

    Yo apenas uso unas pocas reglas perfectamente prescindibles, así que en iOS puedo proceder a un procesado más o menos completo del correo. A ese procesado los buzones VIP me van a ayudar más bien poco; contrariamente a lo que ocurre en OS X, en la versión iOS estos buzones VIP lo son sólo de entrada, esto es, sólo contienen los mensajes nuevos de dichos contactos, en lugar de todos los correos que nos hemos escrito con estas personas. Asimismo, sólo podremos marcar los correos con una bandera roja, y curiosamente el buzón de dicha bandera sólo aparece cuando existen mensajes con bandera sin leer… ¡pero para poner la bandera los hemos tenido que leer!

    2. Procesando el correo

    Opción de eliminar o archivar un correo

    La evidente ausencia de atajos de teclado en iOS va a cambiar la manera en la que procesamos el correo. En la configuración del correo debemos decirle a iOS si nuestra cuenta de correo debe mostrar un botón de archivar o uno de borrar. El botón de archivar nos será muy útil para hacer esa tarea, pero si encontramos uno o varios emails que requieren ser borrados, el proceso se ralentiza, ya que tendremos dos opciones:

    1. Mantener pulsado el botón de archivar hasta que salga la opción de eliminar.
    2. Usar la opción de mover manualmente a la papelera el correo o correos seleccionados.

    Sin por el contrario decidimos no activar el botón de archivar, nos encontraremos con un botón de eliminar, y para archivar correos deberemos moverlos manualmente a la carpeta ArchivadosAll mail o como se llame en cada cuenta.

    Una vez más las peculiaridades de la implementación IMAP de algunos proveedores puede hacer que realmente los emails eliminados se archiven, sin embargo lo de moverlos a la papelera no falla y por ello ése es el sistema que yo uso.

    En caso de que en OS X usemos banderas de distintos colores para procesar nuestro correo, podemos quedarnos un poco desangelados al comprobar que no es posible hacerlo en iOS. Una solución es asignar la bandera roja a Procesar y luego desde el Mac cambiar esas banderas rojas por las adecuadas.

    3. Búsquedas, seguimientos… el después

    Si bien en OS X podíamos buscar correos desde Spotlight o desde el campo de búsqueda de Mail, aquí hacer una cosa u otra tiene una sorprendente singularidad.

    El campo de búsqueda de la aplicación es increíblemente limitado, ya que se circunscribe al buzón en el que estemos situados en ese momento, mientras que en OS X la búsqueda se realiza en todos los buzones de todas las cuentas. Sin embargo Spotlight en iOS nos va a buscar en los campos ParaDe yAsunto de cualquier email que haya sido descargado en el dispositivo, esté en el buzón que esté.

    Si queremos buscar en el cuerpo de los emails deberemos usar la búsqueda de Mail con la opción Todos. La ventaja de la búsqueda en la aplicación es que también busca en los mensajes que estén en el servidor, no únicamente en los descargados en el dispositivo.

    Otra de las limitaciones con que nos encontraremos es la ausencia de buzones inteligentes. Mail en iOS no puede crearlos y tampoco los hereda de la versión de escritorio, aunque sí podremos crear buzones convencionales.

    4. Configuraciones

    Configuración Mail iOS

    Mail no tiene una pestaña propia de configuración en la propia aplicación, sino que tendremos que irnos a Ajustes y luego a Correo, contactos, calendarios para poder modificar algunos parámetros. Primero tenemos los parámetros de cada cuenta de correo, donde básicamente lo único que podemos indicar es si queremos o no un botón para archivar en esa cuenta en concreto en lugar de el botón para eliminar.

    A partir de ahí las opciones, como veis en la captura, son escasas y tampoco van a suponer una gran diferencia de usabilidad, al contrario que en la versión de escritorio donde mediante opciones de configuración y algunos trucos de terminal podemos modificar bastante el comportamiento de la aplicación.

    De todas estas opciones la más interesante viene a ser Organizar cadenas, la cual una vez activada nos permitirá agrupar los correos pertenecientes a una misma conversación. Curiosamente he comprobado que Mail para iOS realiza esta tarea de manera algo más eficiente que su hermano mayor.

    5. ¿Decepcionado?

    Seguro que alguna de las limitaciones de Mail para iOS te están causando alguna frustración pero para mí es una herramienta ágil y funcional de la cual no puedo prescindir. He probado opciones de terceros pero el hecho de que no puedan estar integradas en el sistema como aplicación de correo por defecto les hace perder, para mí, toda la utilidad.

    Volviendo al principio de este artículo, creo que la manera más interesante de acercarse a Mail para iOS es considerarla directamente como un accesorio, una versión reducida de la aplicación de escritorio, que nos permite hacer algunas cosas básicas, dejando el trabajo grande para cuando estemos con su hermano mayor.

    Epílogo

    En artículo anterior veíamos que Mail para OS X era fantástico si podías tener un Mac todo el día delante. Esta versión para iOS no va a eliminar esa dependencia pero si nos va a permitir mantener controlado nuestro correo hasta que por fin lleguemos a nuestro Mac para el procesado final.

    Ahora sólo nos queda un punto de vista por observar y es el manejo de nuestra cuenta de iCloud vía web, cosa que analizaremos en el próximo y último artículo de esta serie.

  • Aplicaciones que todavía disfruto

    Escribo este artículo a colación de este otro de Patrick Rhone. Os animo a dar vuestra lista en los comentarios o en vuestros propios blogs para crear una suerte de meme.

    Drafts (iPhone): descrita habitualmente como «una navaja suiza para textos», es la aplicación donde generalmente tomo notas. Se abre rápidamente y sobre todo te permite archivar tus notas y mandarlas a diversas aplicaciones si llegara el caso. Su reciente actualización a la versión 3.0 la hace si cabe más poderosa.

    Foursquare (iPhone): aunque muchos se han aburrido de juegos como este, para mí sigue siendo una de las aplicaciones que uso a diario, superando incluso la fase de juego de puntuar más que mis contactos. Su última actualización también ha traído aires nuevos al uso que le doy.

    1Password (Universal): si dentro de un año me volvieran a pedir 15,99 € por la nueva versión de esta aplicación los pagaría a ojos cerrados. Poco más de un euro al mes me parece un regalo para lo útil que me resulta, más aun desde que lleva su propio navegador de Internet integrado.

    Instacast (Universal): otra aplicación que es cíclica para mí. Sale una nueva versión, es de pago, maldigo a los dioses, la compro, falla más que una escopeta de feria, maldigo a los dioses y tras dos o tres actualizaciones funciona a la perfección.

    Dialvetica (Universal): ha sustituido a la app Teléfono en el dock de aplicaciones de mi iPhone. Todas mis llamadas, mensajes y correos electrónicos empiezan por ella.

  • Una aplicación oculta en iOS

    Una aplicación perdida en iOS y vuelta a recuperar. Os lo cuento a modo de fotonovela.

  • ¡A la cama! para iPad

    Captura de "A la cama" para iPad donde se ve a un niño en su cuna bostezando y un texto que dice "Puesto el pijama, bostezo en la cama"

    Como algunos recordaréis, mi hija Isabel tiene dos años y desde hace ya tiempo maneja el iPad como una pro en lo relativo a sus aplicaciones y juegos favoritos. Ello hace que preste atención a ciertas apps que antes me pasaban desapercibidas, como ésta llamada ¡A la cama! para iPad.

    La aplicación es una nana interactiva. En cada una de las 15 escenas se invita al niño a interactuar con los dibujos y a acompañar al protagonista a un proceso que le llevará a caer en brazos de Morfeo. La app ha pasado con éxito la «prueba del algodón»; cuando la ejecuté por primera vez, Isabel estaba en la cocina con mi mujer, y vino inmediatamente atraída por la suave melodía de fondo, que sin duda induce a un estado de calma. En cada escena se puede interactuar con todo y mi hija así lo ha debido entender porque no ha dejado títere con cabeza; la disposición de los objetos es clara e intuitiva y muestra al niño sin dudas qué puede accionar. Aquí tenéis un video promoción de la app:

    Cada niño es un mundo, y lo que a unos les puede relajar a otros les puede desvelar. Por ello la app ofrece la oportunidad de desactivar los efectos sonoros de las animaciones y dejar sólo la suave melodía de fondo como único sonido. Una voz de mujer muy agradable recita los breves textos que parecen en algunas de las escenas; los dibujos son realmente hermosos y el guión muy imaginativo. Definitivamente es una app a la que han puesto mucha atención y amor de padres 🙂

    ¡A la cama! cuesta 2,39 € en cualquiera de sus versiones, tanto para para iPhone como para iPad y existe también una versión lite. Sin embargo uno de vosotros, queridos lectores, puede obtener gratis la versión para iPad, ya que por cortesía de Dada Company voy a sortear un código promocional gratuito entre todos aquellos que escribáis un comentario diciendo que estáis interesados, antes de las 23 horas del jueves 25 de octubre de 2012. ¡Suerte!

  • Borrar mensajes de Gmail desde iOS

    De la mano del secretario del GUM Murcia, Fran Moreno, estoy iniciando el camino a la adopción completa de Apple Mail, con su propia filosofía, muy alejada de las etiquetas de Gmail que tanto me han servido durante todos estos años.

    Un primer paso (evidente) es configurar todas mis cuentas de Gmail en Mail, tanto en iOS como en OS X. En este sentido, anoche me di cuenta después de varias pruebas de que me resultaba imposible borrar un mensaje de Gmail en iOS y que este se borrara realmente, en vez de ir a la carpeta All mail.

    Varios tweets anoche y esta mañana trataron de sacarme de mi error y poco a poco fui reconstruyendo los pasos dados y dándome cuenta de mis errores. Imposible nombrar a todos los que me han ayudado, así que aquí están en un Storify. Vamos al grano y a explicar que SÍ se pueden borrar mensajes de Gmail desde iOS, de dos maneras distintas.

    Configurando tu cuenta como cuenta de Gmail

    A la hora de configurar tu cuenta de correo de Gmail en iOS debes seguir la evidente opción de configurarla como cuenta de Gmail. Una vez hecho eso, desactiva la opción «Archivar» para que la opción que te ofrezca iOS sea «Eliminar» en vez de esa. Pero no hemos terminado. Ahora debes acceder a tu cuenta de Gmail vía web, irte a las preferencias de IMAP/POP y configurar las siguientes opciones como podéis ver en esta captura de @MARC_intosh:

    Habilitar IMAP. Eliminar automáticamente desactivado. Eliminar el mensaje de forma inmediata y definitiva.

    Una vez hecho esto podréis comprobar que, efectivamente, los emails eliminados en iOS se eliminan realmente y no van a parar a All mail (a veces hay un pequeño lag de actualización entre el dispositivo y el cliente web).

    MI ERROR: no había hecho este último paso de configurar estas opciones en el cliente web.

    Configurando tu cuenta como cuenta EXCHANGE

    Gmail ofrece desde hace cierto tiempo soporte Exchange para sus cuentas, lo que nos permite recibir push email y configuración directa de calendarios y contactos. Para hacerlo sólo necesitáis vuestra dirección completa de Gmail (valen también las de Google Apps), dejar el espacio Dominio en blanco y en servidor poner m.google.com. Una vez hecho esto en vuestro dispositivo iOS, abrís Safari y entráis a m.google.com/sync, donde hacéis login con vuestra cuenta de Gmail, seleccionáis vuestro dispositivo y marcáis las opciones que se ven en esta captura de @oswjim:

    Sinceramente no sé para qué sirve la primera de las opciones, la que aparece desmarcada. La cuenta de Exchange no admite configuración para archivar, pero ahora podréis comprobar que los emails eliminados son realmente eliminados y no van a All mail.

    MI ERROR: entré a m.google.com/sync ANTES de configurar la cuenta Exchange en mi iPhone, así que las modificaciones que hice las hice en una vieja entrada de mi iPhone 4 creada cuando probé Exchange por primera vez.

    Lo que no funciona

    Aunque configuremos bien todo lo que hemos indicado en el primer punto, hay una situación en la que la opción eliminar no funciona. En iOS 6, si configuramos la cuenta de Gmail para archivar, al presionar dicho botón durante un tiempo nos sale la opción de eliminar. Al presionar esta opción, el email parece que se elimina, pero en realidad se está archivando, debido a un bug de iOS 6 que será resuelto en la próxima versión.

  • Experimento 16: un iPhone 5 de 16GB

    iPhone 5

    Hace varios días comenté en Emilcar Daily que para economizar iba a comprar un iPhone 5 de solo 16 GB, cuando yo siempre he venido usando de 32 GB. El Experimento 128 que hice en su momento para adaptarme al pequeño SSD de mi MacBook Pro me vino muy bien; fue muy refrescante quitarme lastre y renunciar a cosas que realmente ni necesito ni uso.

    El Experimento 16 ha sido igualmente satisfactorio. Hoy sábado, he conseguido comprar mi iPhone 5 gracias a la obstinación de Tomás Hussing y a una suerte tremenda (una historia que contaré en Emilcar Daily) así que ha llegado el momento de relatar todo lo realizado en este Experimento 16:

    Juegos: algunos juegos ocupan mucho espacio como por ejemplo Carcassone y Catan. A estos juegos realmente juego mucho más cómodo en el iPad así que los he borrado del iPhone ganando la nada despreciable cantidad de 386 MB. Otros juegos como Plantas vs. Zombies o Apalabrados también han caído; apenas los usaba y no tenía por qué llevarlos.

    Podcasts: en Instacast tenía 1,9 GB de podcasts descargados para ser escuchados, una cantidad ingente y desproporcionada. De algunos podcasts en inglés tenía más de 20 capítulos pendientes de escuchar y he decidido ser sincero conmigo mismo: no los voy a escuchar. He limitado los podcasts en inglés a los últimos 5 capítulos y he borrado los demás, quedándome en menos de 900 MB de podcasts descargados.

    Aplicaciones: en mi iPhone llevo muchas aplicaciones porque sí, por esa extraña idea de «esto lo tengo que llevar en mi iPhone». Un ejemplo es Skype, una app que en el iPhone no he usado nunca. iMovie y iPhoto son aplicaciones estupendas, pero siempre las uso en el iPad ¿por qué llevarlas también en el iPhone?

    iBooks: me he dado cuenta de que en iBooks llevaba muchos libros, de hecho casi todos los libros que tengo en iTunes, y eso evidentemente es un disparate, máxime cuando llevaba libros con imágenes grandes que evidentemente no voy a leer en el iPhone. Finalmente he dejado sólo las dos o tres novelas que estoy leyendo ahora mismo en el iPad y que en un momento dado puedo continuar en el iPhone.

    Multimedia: sólo para el experimento he borrado los dos capítulos de Lost que suelo llevar (500 MB cada uno) y los 2 GB de música que llevaba descargados de iTunes Match. Respecto a las fotos y vídeos tomados con el iPhone, de siempre he sido muy pulcro y he ido borrando del carrete lo que ya tenía en PhotoStream (fotos) o pasado al iPad para tratar con iMovie (vídeos).

    Finalmente he conseguido pasar de 17 GB ocupados a menos de 9 GB, por lo que puedo llevar todavía 1 GB de música y un par de capítulos de Lost sin despeinarme. Tengo pendiente de eliminar las decenas de fotos que he descargado en los chats Whastapp, lo que seguramente me liberará más de 200 MB

    Y esto es solamente el principio, seguramente en estos primeros días con el iPhone 5 sean más las aplicaciones que caigan

  • iOS 6 según dispositivos

    La revista MacLife publicó en su número de septiembre un cuadro explicando qué características de iOS 6 estarán disponibles según dispositivos. No he podido evitar la tentación de copiarlo (con no mucha gracia) y ponerlo a vuestra disposición.

  • Podcasts, aplicación de Apple para iOS

    No puedo empezar esta breve reseña sin mencionar que hay que tener mucho bemoles para ponerle a una aplicación un nombre genérico de este tipo. Aparte de hacer muy difícil la redacción de un título inteligible para un artículo como éste, dispara todas las alertas posibles ante la probable apropiación por parte de Apple del término «podcast» como marca registrada. Jobs proveerá.

    De la aplicación tengo poco que deciros porque no la he probado muy intensamente; al parecer si conectas el iPhone por cable a iTunes, copia las suscripciones de podcasts que ya tuvieras, aunque no lo hace vía iCloud entre el iPhone y el iPad ni sincroniza posteriormente los capítulos escuchados.

    Visualmente tiene su gracia. Aunque en la vista por lista es básicamente igual a Instacast, la vista en cuadrícula sin ser tampoco novedosa es agradable. La sección Principales emisoras no incluye sólo a las radios comerciales, como podría esperarse, sino por así decirlo los podcasts más reputados. Se trata de una selección de 5 podcasts por categoría en la que la interfaz de doble rueda, muy original, nos permite descubrir (en el momento de escribir este artículo) en las primeras posiciones de Tecnología-Gadgets a SopMacsl, de Samuel Campos, cuyo último episodio fue el 4 de febrero de 2010… y además fue el Epic Tablet Podcast; en esta misma sección tenemos a Comunicando Podcast, que publicó por última vez el 1 de octubre de 2010. En Tecnología-Noticias tecnológicas nos encontramos entre otros el podcast de Applesfera, publicado por última vez el 6 de mayo de 2009. Señores, así se promueve el podcasting 🙁 No obstante, si te vas a catálogo ya puedes navegar por un mundo algo más real y comprobar como el Top Chart de cada categoría no coincide para nada con la selección presentada en Principales emisoras.

    En faq-mac.com y en otros medios se han hecho eco de la opción «Canjear» que aparece cuando navegas por el catálogo. En concreto se especula con que pueda ser la puerta de entrada a un modelo de suscripciones de pago vía iTunes, que seguiría el mismo patrón 70%-30% que siguen las apps o los ibooks. Me parece que más que eso es una opción heredada de la iTunes Store, de donde vía web bebe esta sección. Si finalmente Apple saca ese sistema de suscripción de pago a podcasts, recuerda que fue aquí en este blog donde primero alguien se equivocó al no saber interpretar bien las pistas 😉

    En el terreno de la reproducción es donde la aplicación lo da todo; con una novedosa interfaz a modo de viejo reproductor de cintas magnéticas, nos encontramos opciones como botones para 10 segundos atrás o 30 adelante, compartir en redes sociales, un «sleeper» para que la app se cierre pasado un tiempo o cuando el podcast acabe, y también reproducción más lenta o más rápida del capítulo. Para que esta interfaz aparezca hay que deslizar hacia arriba la carátula del capítulo.

    Las opciones de suscripción, descarga y borrado de cada podcast están un poco ocultas pero parecen efectivas, y nos permiten activar la descarga automática de nuevos episodios, donde está el principal escollo de esta app. No hay ningún apartado donde advertir a la aplicación que NO descargue por 3G; se supone que comparte el límite de 50 MB por item de iTunes Store, pero eso no te salva de un desastre en tu tarifa de datos. Por ello, si os empeñáis en usar esta app, os desaconsejo del todo la descarga automática de episodios, para evitar desgracias.

    Como muchos ya sabéis, los capítulos de mi podcast «Emilcar» no se descargan correctamente desde iOS. Esto es debido a que el sistema operativo requiere de mi servidor unas condiciones a la hora de transmitir paquetes que, evidentemente, archive.org no cumple. Kafelog sufría del mismo problema pero ellos sí han sido capaces de solucionarlo, toda vez que creo que hospedan los podcasts en su propio servidor. Yo tendré que plantearme cambiar, pero de momento no me preocupa en exceso. Hay bastantes podcasts en España con el mismo problema.

    En definitiva, me parece un buen movimiento de Apple y una aplicación decente. Inicialmente quedé muy decepcionado por la falta de algunas características pero dicha decepción se ha mitigado un poco (que no del todo) por las posibilidades de la consola de reproducción. La sincronización por iCloud haría de esta app una fuerza imparable al tener lo que ninguna tiene hasta la fecha: cliente para iPhone, cliente para iPad y cliente para Mac. No obstante, no es esta falta de sincronización lo que me hace no recomendar de momento la app; tampoco lo es la falta de listas de reproducción o de la posibilidad de añadir bookmarks. Todas estas (y otras) son características de Instacast o Downcast que recordemos son aplicaciones de pago, mientras que Podcasts es gratuita. El verdadero problema de esta app es la citada ausencia de límites en la descarga por 3G, lo cual os obligará tarde o temprano a desactivar las descargas automáticas y por tanto la app perderá gran parte de su sentido, al no tener tus podcasts pendientes ahí disponibles para que los escuches cuando quieras.

    Es posible que la app gane fuerza con iOS 6. Contrariamente a lo que otros opinan, me gusta que sea una descarga aparte, ya que de esa manera las actualizaciones de la app no vendrán ligadas a las actualizaciones de iOS. Veremos.

  • Calendario Euro 2012 en iCloud

    ¿Futbolero? Bien, aquí tienes un calendario que me he currado en iCloud para que te suscribas, bien en iCal en tu Mac bien en iOS. Están todos los partidos con su hora peninsular y la cadena de TV donde se retransmiten, aunque en algunos partidos esto no está todavía definido.

    Conforme se vayan clasificando los equipos para las rondas siguientes iré actualizando los títulos de los partidos.

    El calendario lleva algunas alarmas, sobre todo en los partidos de España y alguno más que me interese, así que a la hora de suscribirte estate al tanto de la opción de hacerlo con o sin alarmas, según te convenga.

  • Por qué el nuevo iPad se calienta menos con el paso del tiempo

    Miguel Ángel Terrón ha publicado un artículo en su blog Enteratec donde da una opinión muy sólida y bien fundamentada de porqué mi nuevo iPad se calienta cada vez menos, un comportamiento que según explica es común a todos los dispositivos iOS.

    Todo tiene que ver con la restauración asíncrona de iOS, y es que resulta que cuando vemos que todas las apps están ya instaladas tras una restauración, nos pensamos que la fiesta ha terminado y no es así.

    Pero no os quedéis con este escueto resumen. Id al artículo, leedlo y comentadlo allí.

  • Emilcar 47 – Resolucionario

    Aquí os traigo el podcast 47 cuyo título ya adelanta cual es el plato principal. No obstante, aquí tenéis el sumario:

    Como siempre, el podcast esta disponible en iTunes y en iVoox.

  • Objective-Cologne, seminario internacional para desarroladores iOS

    Si sois desarrolladores iOS seguramente os interese esto. Los días 11 y 12 de septiembre de este año 2012 tendrá lugar en Colonia el Objective-Cologne, un seminario de sobre programación en Cocoa y Objective-C. Entre los conferenciantes están los españoles Pedro Cuenca y Jorge Llubiá, autores de Xslimmer para OS X y de Sketches 2 para iOS.

    Precios, reservas y toda la información en la web oficial del evento.

  • Especulaciones para la keynote del miércoles 7 de marzo

    Del aclamado autor de «No tendremos nuevo iPad hasta el verano» llega ahora una colección de especulaciones sobre lo que podremos ver en la keynote del miércoles. Tomen asiento:

    • Es evidente que el iPad nuevo llevará retina display y también parece probable que no lleve botón home. Yo ya no uso dicho botón ya que los gestos lo sustituyen completamente. Quitar partes mecánicas del iPad es quitarte una fuente de problemas; en el iPad que yo sepa no pasa, pero la principal avería de los iPhone 4 es que el botón home deja de responder.
    • Después de ver el tamaño de los libros de texto para iPad y pensando en que las apps para iPad van a engordar considerablemente para albergar los nuevos gráficos en HD, el nuevo iPad vendría en tamaños de 32, 64 y 128 Gb, quedando todavía a la venta el iPad 2 de 16 Gb como modelo de entrada, al estilo de lo que ya hace Apple con el iPhone.
    • Para implementar completamente la ausencia de botón y el resto de mejoras que traiga el nuevo iPad, tendremos también iOS 5.1, una gran actualización que sin duda ha estado guardada hasta este momento.
    • Vamos a ver si el número de Apple Stores que ya tenemos en España nos eleva de categoría y nos pone en el grupo de países que podrían comprar el nuevo iPad en su primera fecha de salida.
    • Creo que el Apple TV es el gran tapado de esta keynote. El texto de la invitación puede referirse perfectamente a este dispositivo cuya actualización para soportar vídeo a 1080p es más que probable.
    • Dejando volar la imaginación podríamos pensar que iOS 5.1 trae por fin soporte para aplicaciones en el Apple TV, aunque tendrían que tener una interfaz distinta a las del resto de dispositivos iOS, ya que definitivamente no es lo mismo manejar con los dedos una app en un iPad que manejarla en un trackpad (por ejemplo) mientras miras la pantalla de TV.
    • Apple podría dar una nueva vuelta de tuerca al mercado, ofreciendo un servicio de videoclub por streaming similar al de Netflix y compañía. Tienen el catálogo de películas, tienen el hardware y además han estado meses probando su capacidad de streaming con la música de iCloud a través del Apple TV y de iTunes para Mac y PC.
    • Todo esto vendría incorporado en iOS 5.1 y en el nuevo Apple TV, pero para los muy cafeteros, los que lo quieren todo integrado, tendríamos one more thing: la esperada y aclamada TV de Apple.
    • La keynote acabaría entre vítores, con la prensa manteando a Tim Cook y sonando de fondo I want it all, I want it now de Queen.
  • Abandonando mi cuenta USA de iTunes

    Como otros muchos usuarios, en su momento me hice una cuenta en la iTunes Store de USA. Esa cuenta me permitió en su momento acceder a comprar cosas que no se ofrecían en España, como vídeos musicales y películas.

    Con el tiempo, cuando los contenidos de ambas tiendas (USA y España) se fueron haciendo parejos, mi cuenta americana quedó como una especie de residuo para saldos; cuando por algún motivo encontraba alguna tarjeta iTunes USA especialmente económica la compraba, para poder comprar las mismas apps y canciones que hay en iTunes España pero a un mejor precio por el cambio del dólar. Esta ventaja era especialmente llamativa cuando quería comprar algún programa caro, por encima de los 10$, bien para iOS o para Mac.

    La actualización de apps de ambas tiendas era, como podéis suponer, un poco engorrosa, pero no ha sido sino recientemente que he visto que en la actual situación de las cosas en iOS, me interesa abandonar mi cuenta USA.

    Recientemente he tenido que hacer dos restauraciones en iOS desde iCloud: la primera para restaurar mi copia de seguridad de mi iPad en mi iPad 2 de LetsBonus y la segunda en el iPhone 4S de mi mujer para conseguir que iTunes Match le funcionara correctamente. En ambas he encontrado el mismo problema: cuando se empiezan a instalar las apps, iOS me pide las contraseñas de mis cuentas iTunes (la USA y la española) y las descargas de todas las apps se quedan en pausa, teniendo que ir una por una tocándolas para que se descarguen e instalen. Incluso hubo un momento en el que el iPad desistió y me dijo que si quería apps que lo conectara a iTunes 🙁

    La actualización de esas apps americanas es otro cantar. Antes lo hacía en iTunes, cambiando el nombre de usuario de mi cuenta y acudiendo a la tienda americana para descargar las nuevas versiones. Sin embargo, ahora cada vez que cambio de cuenta en iTunes, el servicio de iTunes Match se reinicia y se pone a revisar de nuevo toda mi biblioteca musical.

    Afortunadamente, en este sentido el comportamiento en iOS ha cambiado. Antes cuando actualizabas una app USA te pedía tu cuenta y contraseña, te cambiaba de tienda, descargaba la actualización… y se quedaba allí en la tienda USA, por lo cual tenías que hacer logout de tu cuenta USA y login de la española y volver a la tienda española para seguir funcionando con normalidad. Ahora, sin embargo, no te cambia el login principal de la tienda, y tras meter tu usuario y contraseña USA, descarga las actualizaciones con normalidad.

    En cualquier caso me he propuesto hacer un seguimiento a esas apps «americanas» que uso (que no son muchas) y en cuanto las vea gratuitas me descargo su versión española para poco conseguir abandonar del todo mi cuenta USA.

  • Algunos pensamientos sobre Documents in the Cloud

    1. A fecha de hoy no existe ninguna aplicación para OS X que haga uso de Documents in the Cloud, de hecho en la página oficial del tema se destaca la usabilidad para dispositivos iOS y abajo aclaran la pequeña chapuza vía web que hay que hacer para usarlo en un Mac, pero en ningún momento hablan de futura implementación en apps para OS X.

    2. Es evidente que Documents in the Cloud funciona al margen de cualquier sistema de archivos: no podemos crear carpetas ni manejar los archivos a nuestro antojo; si queremos tener un mismo pdf accesible en GoodReader (enlace iTunes) y también en otra app compatible con iCloud como por ejemplo UbiDisk (enlace iTunes), técnicamente ese documento deberá estar dos veces en la nube, dado que las apps mantienen compartimentos estanco de sus archivos.

    3. Dado que Documents in the Cloud está fuera del sistema de archivos, la implementación en iWork o en otras apps en OS X pasaría por tener un botón de iCloud distinto del botón normal de abrir documentos que nos dirige al sistema de archivos de nuestro Mac.

    4. Dado que Documents in the Cloud está fuera del sistema de archivos, de llegar plenamente a OS X quedaría fuera de la característica de Versions de OS X Lion y también fuera de Time Machine, como ya le ocurría a los documentos que estaban en el iDisk de MobileMe. Irónico, dado que el principal ejemplo de Versions que nos ponía Apple era con un documento de Pages, una de las apps llamadas a moverse por Documents in the Cloud como Pedro por su casa.

    Dicho todo esto, me parece que Documents in the Cloud tal y como está concebido es grandioso para compartir documentos entre dispositivos iOS, pero no le veo encaje en OS X, al menos en el OS X que conocemos. Si estoy equivocado, os ruego que me mostréis mi error y que debatamos ampliamente. Debatamos, debatamos como si no hubiera un mañana.

  • iOS 5 borra las descargas de tus apps

    El título de este artículo es un poco simplista, pero es que el asunto que traigo hoy aquí es demasiado complejo para poder ser resumido mejor. Todo viene de un artículo del pasado 13 de octubre en el blog de Marco Armendt llamado Cleaning…. Marco es el creador del fabuloso servicio Instapaper, que archiva artículos para leer después, y tiene una app para iOS 5 (enlace iTunes).

    Todas las aplicaciones de iOS tienen, entre otras, tres carpetas internas llamadas Documents, Caches y tmp. La carpeta Documents es la que se supone que contiene eso, los documentos de la aplicación, y se incluye en las copias de seguridad de iTunes, para que los usuarios puedan recuperar junto con la app los documentos que contenía.

    Marco hacía que Instapaper guardara los artículos descargados en la carpeta Caches para así no engordar la copia de seguridad, con la tranquilidad de que el usuario siempre podría volver a descargar los artículos si sufría alguna pérdida de datos. Ahora ya no tiene opción, ya que Apple ha indicado a los desarrolladores que la carpeta Documents, la que sí entra en las copias de seguridad, no podrá contener sino documentos creados por el usuario u otra información que no sea auto-recuperable por la aplicación, como por ejemplo el archivo de configuración personalizada por el usuario.

    En principio parece que no hay problema ¿verdad? Incluso podríamos decir «Bien por Marco, que se adelantó al futuro». Pero sí hay problema, y es que iOS 5 cuando se ve escaso de espacio libre en la memoria de almacenamiento procede sin dudar a borrar el contenido de las carpetas Caches y tmp de todas las aplicaciones, mostrándolo al usuario como podéis ver en la captura que acompaña al artículo de Marco.

    Como resultado, los artículos que creíais descargados en Instapaper o los podcasts que habíais descargado en Instacast o Downcast pueden desaparecer de la noche a la mañana si iOS 5 ve que vuestro dispositivo está demasiado escaso de espacio libre.

    Como bien subraya Marco, esto es un asunto complejo de entender para el usuario final y la conclusión a la que la mayoría llegará es que la aplicación es una basura y ha fallado. Los programadores de aplicaciones que hacen descargas tienen un problema delante y no poco serio.

  • iMessage: ¿quién tiene un iPhone con iOS 5?

    Una vez que se nos ha pasado el susto de actualizar todo lo actualizable en casa pasamos a empezar a usar las novedades. Hoy en mi caso ha sido el día de iMessage. Tímidamente lo comencé a usar ayer pero hoy ya me he desatado. Y claro, surge la pregunta ¿quién tiene un iPhone con iOS 5 y por tanto es susceptible de recibir mis mensajes por iMessage?

    Al principio parece que el único medio para contestar a esta pregunta es coger a un contacto «sospechoso» y comenzar a escribirle un SMS. Si el contacto tiene un iPhone (3GS, 4 o 4S) con iOS 5, el color del botón de enviar se torna azul y en el espacio para escribir se lee iMessage atenuado.

    Pero ¿hay que hacer esto uno por uno? Parece que hay otra forma de hacerlo, un poco más rápida aunque no mucho más útil. Se trata de comenzar a escribir el nombre del destinatario y al pulsar las primeras letras, observar si en el listado de contactos que aparecen hay alguno con un globo azul al lado. Esto no vale para comprobar toda la lista de contactos pero sí para darnos una visión parcial del asunto. Sin embargo este método no funciona por completo, ya que parece que sólo muestra globos azules en los contactos con los que ya hayamos tenido intercambios recientes de mensajes. Ved por ejemplo esta secuencia de capturas, donde Roberto Pastor no aparece con globo azul pero tras comenzar a enviarle un mensaje (sin llegar a hacerlo) ya aparece con dicha marca.

    Los mensajes en grupo funcionan bastante bien. Acabo de hacer una prueba con Wonka78 y mi primo Javi y ha ido perfecto. Ellos no se conocen personalmente y no tienen sus respectivos números de teléfono registrados así que, como ocurre en WhatsApp, ven que están en una conversación conmigo y con un número de móvil que no reconocen.

    Por cierto, muchos piensan que iMessage no tiene nada que hacer contra WhatsApp dado que ésta es multiplataforma; la no existencia de un listado concreto de destinatarios posibles también juega en contra de este nuevo protocolo de Apple.

    El coste de 0,60 € en un SMS internacional que te cobran cuando mandas el primer iMessage (como cuando activas FaceTime) es equivalente más o menos a los 0,79 € que suele valer la app para iPhone de WhatsApp, ahora gratis ¿por un tiempo? para intentar aguantar mejor el golpe (enlace iTunes).

    Desde mi punto de vista, juega a su favor que es rápido como el rayo (olvídate de lo de «Conectando…» de WhatsApp) y que aunque no es multiplataforma sí me permite enviar estos mensajes a un iPad o a un iPod Touch y quizá pronto a un Mac.

  • iCloud para los que tenemos MobileMe y otro ID para compras

    A estas alturas son ya muchos los tutoriales y explicaciones que se han dado a este respecto. Aquí va una más centrada en mi caso particular. Mi mujer y yo tenemos sendas cuentas de MobileMe y usamos un tercer Apple ID viejo para las compras de iTunes. Por tanto nosotros queremos tener cuentas separadas de iCloud pero seguir usando el mismo Apple ID para compras. ¿Se puede? Sí, de hecho es el caso más fácil.

    La cosa es tan sencilla como lo siguiente. Instalas OS X Lion 10.7.2 en tus Macs y iOS 5 en tus iPhones y iPads, dándole a cancelar o posponer cada vez que te salga alguna pregunta insidiosa sobre iCloud o similar.

    A continuación te vas a me.com/move y haciendo login con tu cuenta MobileMe la transformas en una cuenta iCloud, asegurándote antes de que los datos más recientes habían sido ya sincronizados desde tus dipositivos a me.com. A continuación te vas a tu iPhone (por ejemplo), y borras la cuenta MobileMe diciéndole que no deje nada en el teléfono. Te vas al nuevo apartado de iCloud que hay en Ajustes e introduces los datos de tu cuenta iCloud, que son email@me.com y tu contraseña. A continuación pasas a una pantalla donde puedes activar los servicios que quieres usar con iCloud.

    Como puedes ver, entre los servicios de iCloud NO está la Store. A continuación también dentro de Ajustes está la Store donde sigue estando seguramente el Apple ID que has estado usando para compras (y si no, lo pones). En muchas ocasiones ese Apple ID es una cuenta de correo (de gmail, de hotmail… lo que sea), los que somos muy viejunos tenemos un Apple ID que es simplemente un nombre. Ved:

    Cuando mi mujer migre a iCloud, ella tendrá configurada su cuenta email@me.com como usuario de iCloud y luego en compras tendrá mi Apple ID «emilcar», la cuenta que compartimos ambos.

    Tienes que hacer lo mismo en todos tus dipositivos iOS y en el Mac. Como en el Mac no hay un apartado Store, allí tu Apple ID de compras tendrá que figurar en la iTunes Store y en la Mac App Store.

    Este sistema también vale para aquellos que no tienen MobileMe pero que sí quieren seguir compartiendo Apple ID para compras. Se dan de alta en iCloud, cada uno con una cuenta distinta NUEVA, y luego ponen el mismo ID en Store.

    Lo que entiendo que NUNCA NUNCA se debe hacer es migrar tu actual Apple ID de compras a iCloud, porque entonces sí perderás la oportunidad de compartirlo como cuenta de compras. (Queda claro en los comentarios tras la experiencia de algunos que migrar un ID de compras a iCloud no imposibilita que sea compartido sólo para compras con otro usuario, dado que se configuran en apartados distintos)

    Muchos usuarios #foreveralone están migrando directamente sus Apple ID de compras a iCloud, de tal manera que su nombre de usuario de iCloud es email@gmail.com (por ejemplo) y luego además están pasando de crearse una cuenta de correo me.com. Es perfectamente posible y normal, pero haciendo eso ¿podrán alguna vez compartir ese Apple ID de compras (que ahora es también iCloud) con otro usuario? No es mi caso, pero me intriga la respuesta.

  • Próxima conferencia – Hello NSCoder 2

    Próxima conferencia – Hello NSCoder 2

    Si eres desarrollador para iOS o OSX y estás en Barcelona o cerca, no te lo puedes perder.

  • emilcar 39 – Los Macs no se constipan

    Aquí tenéis el podcast número 39, fruto de una tarde loca de pan de molde y Nutella. De nuevo vuelvo a traeros un podcast completo, con todas sus secciones y una duración de casi 48 minutazos. Este es el sumario del podcast 39:

    – Bienvenida
    – OS X Lion, iOS 5 y iCloud
    – Virus, malware y otras hierbas. Artículo de TUAW sobre Avast y comentarios de los lectores.
    – Switchers: acciones de carpeta (QuickShot with Dropbox) y Apple Stores en España.
    – Historia maquera
    – Internet: Historia de la Aviación, Trending Podcast y Still Lost.

    Como siempre, el podcast esta disponible en iTunes y en iVoox.

    Por cierto, quiero salir al paso de los rumores que se han desatado en Twitter durante la grabación. Este podcast está montado, como siempre, con GarageBand. Generalmente los audios los grabo aparte, con Amadeus Pro, pero hoy he probado Adobe Soundbooth. Y me ha gustado.

  • Migrando MobileMe a iCloud, un ejemplo práctico

    El lector de este blog cicirtap escribió un comentario en este artículo diciendo que había conseguido migrar MobileMe a iCloud beta. Le he pedido que escriba este artículo, por si os sirve de pista a los que lo estáis intentando o pensando en hacerlo.

    Cicirtap dice así:

    Después de muchas dudas decidí formar parte del programa de desarrolladores de Apple y probar el iOS 5 en su fase beta. He de decir que a pesar de ser una beta, el rendimiento del teléfono es perfecto, lo llevo usando unos días y todavía no ha fallado en ningún aspecto.

    Pero a lo que iba: la configuración de iCloud. Primero de todo, me informé muy bien de los pasos a seguir para la migración desde MobileMe a iCloud, y mi gozo cayó en un pozo cuando mi ID (de las antiguas, la creé cuando aún no existía la AppStore, y por lo tanto, carecía de "@dominio.com") no era reconocida por el sistema como tal.

    Como muchos usuarios de iTunes, danzo y hago malabares con  varias cuentas en iTunes, en mi caso tres: una para la tienda española, otra para la del Reino Unido, otra de Estados Unidos, aparte claro de mi usuario de MobileMe. La que más uso, y por ende, con la que mas compras he hecho es con la española, la del conflicto.

    La solución que he encontrado es un poco engorrosa, pero efectiva. En mi caso, el correo asociado a mi cuenta española, coincidía con la ID de la tienda anglosajona, por lo que a través de esta página https://appleid.apple.com, tuve que cambiar el ID anglosajón por otro. Para esto, hay que cambiar el ID y asociarla a otro correo electrónico que se pueda verificar por Apple y no esté asociado a ninguna otra cuenta iTunes.

    Una vez hecho esto, edité el ID de la cuenta española (solo nickname), borré uno a uno los correos asociados a la cuenta e introduje uno nuevo (no debe estar asociado a iTunes). Después de esto, me permitió cambiar el ID de solo nickname, a nickname con el dominio de correo. Por último, el propio sistema te recomienda que el correo asociado de tu cuenta iTunes sea el mismo que el de tu ID, aceptas, verificas y listo.

    Después de todo iCloud aceptó mi ID, ahora con el dominio, y me permitió descargar y sincronizar vía inalámbrica mi copia de seguridad desde iTunes. Según he leído, el truco para tener varias cuentas en una, es eliminar el correo asociado de cada una de las cuentas iTunes "around the world" y asociarlo con tu cuenta principal. Pero de esto no estoy muy seguro, ya que todavía no lo he probado.

    ¿Y qué pasa con mi usuario @me.com? De momento nada, solo sirve para el correo electrónico, y cuando éste se extinga, pasará a formar parte de iCloud.

    Espero haber resuelto las dudas.

  • iCloud: ojo con tu cuenta iTunes USA

    Al igual que otros muchos, yo tengo una cuenta iTunes USA aparte de española. Esa cuenta me permite bien comprar cosas más baratas por el cambio euro-dólar, bien comprar cosas que directamente no están en la iTunes española.

    Sea cual sea el destino de nuestro ID iTunes actual, si se fusionará o no con nuestra cuenta MobileMe o si seremos todos catapultados a un pozo de mierda, parece que alternar en nuestros dispositivos iOS entre una cuenta y otra no va a ser una cosa tan sencilla como hasta ahora.

    Yo en mis dispositivos iOS tenía configurada mi cuenta iTunes USA. Ayer fui a cambiarla por la española y obtuve el siguiente mensaje:

    Si activas Descargas automáticas con tu ID de Apple, no podrás descargar automáticamente ni volver a descargar tus compras con otro ID de Apple durrante 90 días.

  • Enough – The Minimal Mac Podcast – Episode 19 – Trusted

    Interesante reflexión acerca de cómo Apple, con sus restricciones sobre iOS, ha creado un entorno seguro y confiable por el que pagamos el precio de cierta libertad. También hablan de cómo eso se va a extender sin duda a Mac OS X.

  • El icono más feo (que yo haya visto) para iOS

    En este blog sentimos una especial predilección por los iconos feos, dado lo poco habituales que son de encontrar en aplicaciones para Mac OS X y para iOS. Hace algún tiempo hice un seguimiento especial al que consideré el icono más feo para Mac OS X.

    En esta ocasión he sido más caritativo y sólo he traído aquí el icono más feo para iOS una vez que ya ha sido sustituido por sus creadores. Hablo del icono de TumbLiking (enlace iTunes).

    (más…)

  • Haz que tu blog se vea bien en Reeder for iPad

    Reeder for iPad Reeder es ahora mismo el cliente de Google Reader por excelencia para el iPad y su versión para iPhone tiene también incontables seguidores. En la versión para iPad hay una vista de blogs suscritos donde podemos ver por separado nuestras suscripciones. Si veis la imagen que preside este artículo, veréis que en dicho ejemplo este blog y planetaios.com se ven con un logo grande, mientras que los demás se ven con un gran cuadro blanco y arriba a la izquierda su logo en pequeño. ¿Cómo podemos conseguir este tipo de presentación mayestática? He aquí algo que hacer este domingo mientras esperamos a que comience la final del Mundial que enfrentará a España contra Holanda 😀

    (más…)

  • emilcar 33 – Uso diario de un iPad

    Aquí tenemos el podcast 33 en el que trato los siguientes contenidos:

    – Bienvenida, noticias y sumario.
    – Uso diario de un iPad: una explicación más o menos detallada del uso que le doy.
    – Switchers.
    – Historias maqueras.
    – Privacidad en las redes sociales: Facebook y también las redes sociales de localización, como Foursquare y Gowalla.

    Espero que sea de vuestro agrado al igual que también espero grabar al menos otro más durante este mes. Si la ansiedad te come y no puedes esperar a descargarlo en iTunes, puedes escucharlo en ivoox.com.

    La foto de arriba es de LexnGer

  • Quien mucho abarca poco iOS aprieta

    iOS

    Los que seguimos la actualidad de Apple desde hace al menos 4 años (cuando se produjo la transición a Intel) sabemos que la empresa de Cupertino marca inexorablemente su propio ritmo y que no hay nada ni nadie que pueda alterar dicha cadencia. Ni bloggers, ni clientes, ni competidores, ni Wall Street… nadie. Asimismo esto se acompaña con el mito de que Apple es una empresa pequeña, con no excesivos recursos humanos, y que por tanto suele enfocar todas sus energías a una única cosa, dejando el resto de áreas un tanto abandonadas. Y menos mal que es así.

    (más…)