Categoría: Tecnología

Todo cacharro tecnológico, ordenador o sistema operativo que no sea de Apple o no sea una videoconsola

  • Configurando una cámara IP en casa

    Una cámara IP no es desde luego el descubrimiento tecnológico del 2016. Hace ya mucho tiempo que estos dispositivos están a un nivel de precio que permite su acceso a cualquiera de nosotros. Yo he adquirido recientemente una y simplemente quería poner en común mi experiencia con la instalación y configuración de la misma, por si a alguien le fuera de utilidad y también para recibir vuestro feedback al respecto en los comentarios.

    La cámara la conseguí en SecurMax, aprovechando que esta empresa fue el primer patrocinador de mi podcast diario sobre tecnología Emilcar Daily. Se trata de un modelo “marca blanca” que esta tienda vende bajo la denominación SECIP32. En el enlace podéis leer las características completas pero os adelanto que tiene conectividad por ethernet y Wi-Fi con una resolución 720p, lo cual es suficiente para la distancia que quiero controlar en casa y que es el pasillo desde el extremo a la puerta de la entrada. No dispone de un dispositivo infrarrojo para visión nocturna pero sí de un mucho menos discreto pero efectivo led blanco que encendido baña hasta 10 metros de distancia. Tiene también micrófono y altavoz, sensor de movimiento y ranura para tarjeta SD. La alimentación eléctrica la provee un pequeño transformador muy ligero.

    Cámara IP

    La cámara viene con una plantilla en papel para poder marcar con un lápiz el lugar exacto de los taladros. También trae tacos y tornillos. Como veis en la foto yo (es decir, mi vecino José Diego) la instalé en el techo, aprovechando que es más falso que el beso de Judas y que puedo albergar arriba el transformador y enchufarlo a un chiringuito que tiene ahí montado mi mencionado vecino, que es el alma de estas cosas en mi casa.

    La función de la cámara en casa no es otra que aportar un punto más de seguridad y ocasionalmente comprobar que todo va bien por casa y que Rocío y los niños no se han quedado durmiendo después de salir yo hacia el trabajo. Puedo escucharles, verles (si pasan por delante de la cámara) o incluso decirles buenos días 😀

    Una cámara IP propietaria tiene muchas ventajas entre las que podemos encontrar diseño, integración con otros sistemas o una aplicación específica para smartphones. Esta cámara, al ser de marca blanca, tiene como increíble ventaja el software que usa, un estándar de la industria que conozco de sobra al ser el mismo que usan las cámaras de vigilancia de los aparcamientos públicos que gestiono para mi empresa.

    software cámara

    Como podéis comprobar, la interfaz es abyecta pero terriblemente práctica y poderosa. Puedo crear perfiles de cámara donde controlo todos los parámetros (brillo, color, contrastre…) y programarlos para que se activen automáticamente día/noche. Puedo determinar la calidad del vídeo y el audio, así como indicar en qué momentos quiero grabar, si grabo todo o sólo ante el movimiento y si grabo en local (SD) o en remoto (FTP).

    El apartado Network es también amplio en posibilidades y es aquí donde podemos configurar el acceso remoto a nuestra cámara desde fuera de casa, usando el protocolo de nuestro antojo.

    El acceso remoto a nuestra casa es siempre un pequeño dolor de cabeza para los que somos usuarios rasos de estas cosas, y aunque yo voy teniendo galones, decidí dejarme guiar por SecurMax, que en sus condiciones de venta presume de servicio técnico telefónico para la configuración del producto. De hecho la cámara ya me vino con la IP que yo les indiqué asignada, pero no les pedí que me configuraran el acceso. Efectivamente en la llamada de teléfono me fueron guiando para configurar acceso remoto a través de su propio servidor de DynDNS para clientes y en pocos minutos me crearon la cuenta y me dieron todas las indicaciones para configurar la cámara y el acceso a la misma desde la popular aplicación iDMSS Lite en mi iPhone. Fui siguiendo las indicaciones del técnico pero ellos mismos habrían hecho el trabajo por mí ya que incluyen en sus servicios la conexión mediante escritorio remoto.

    En muchas de las cosas que permite la cámara todavía estoy en pañales. Tengo por ejemplo que determinar bien los patrones de grabación y los perfiles de cámara; también tiene un sistema de alarmas que puede ser interesante en caso de ausencia (aunque para eso ya tengo la alarma de casa). En definitiva es para mí un nuevo tipo de dispositivo que ya tengo en marcha con su funcionalidad básica pero al que creo que le puedo sacar mucho más.

  • Six Colors: A little of the old UltraViolet

    Jason Snell todavía puede llorar por un ojo. Hace no mucho necesitabas Windows sí o sí para estas cosas.

  • TDT, telefonía e Internet en los pueblos pequeños

    En estos momentos de drama en que todos debemos resintonizar para hacer sitio al 4G, aquí en el Pirineo catalán (y me juego lo que quieras que también pasa en cualquier lugar con pueblos pequeños) a nosotros no nos hace falta resintonizar; directamente nos quedaremos sin ver la mayoría de los canales porque a 28 de diciembre aún no tenemos nuevas frecuencias para los canales de ámbito estatal y estoy convencido de que nos vamos a quedar sin ver estos canales, a menos que se obre el milagro que arreglen los dos repetidores del valle. El 4G nos llegará para cuando aparezca el 5G y les sobre un montón de repetidores 4G que nos subirán por aquí arriba. A día de hoy no tenemos 3G en todas las compañías y la conexión a internet la tenemos que contratar con Iberbanda o Tooway, el ADSL brilla por su ausencia, la fibra nos va a llegar como nos llegó el teléfono, pagando el Estado.

    A ver si a Telefónica le cae la cara de vergüenza y nos pone unos servicios de comunicación como dios manda, aunque me parece que es mucho pedir. Respecto a las otras compañías ya no hace falta ni esperar que creen infraestructura; han puesto repetidores pero no llegan al nivel de Telefónica. Hay que tener en cuenta que cuando por el medio rural se instalaron los TRAC (teléfonos fijos inalámbricos) les subvencionó el Estado la instalación de los repetidores. Las otras compañías han usado los repetidores de televisión.

    @bernacho

  • Mi experiencia Fitbit

    FitbitOne

    Se cumple un mes y medio desde que comencé a usar un Fitbit One para medir mi actividad diaria. Cualquiera que me haya visto sabrá que estoy seriamente necesitado de actividad física y llevaba tiempo dándole vueltas a comprar un dispositivo que midiera mi esfuerzo, porque me conozco bien y sé que sólo respondo y soy constante cuando puedo cuantificar lo que hago.

    Me decanté por el Fitbit One porque su forma de clip me pareció ideal para mí, más discreto que una pulsera; asimismo, en mi timeline tenía varios usuarios de Fitbit, lo cual me resultaba muy interesante ante la parte de red social de este dispositivo, ya que iba a tener gente con la que compararme y «picarme» llegado el caso. El otro dispositivo que me llamaba la atención por su parte social era la pulsera Nike Fuelband, pero no se vende en España y tendría que esperar algún barco de las Ciudades Libres para conseguirla.

    El Fitbit One es básicamente un podómetro con esteroides. La cifra de pasos diaria es la principal medida, base también de las tablas de clasificación con amigos. Yo tengo puesto un reto diario de 10.000 y ha resultado ser de lo más realista para una vida medio-sedentaria como la mía. Si eres un runner esos 10.000 te los comes en un periquete pero a mí me suponen un reto, aunque esta semana pasada estuve en una media de 11.000 pasos diarios. Esta medición lleva otra pareja que es la de kilómetros recorridos; en la configuración de tu perfil puedes poner la longitud de tu zancada, andando y en carrera, cosa que yo no he hecho, así que la aplicación me aplica parámetros medios y me da unos valores que me resultan satisfactorios, dado que no me resultan muy relevantes.

    Opciones de tostada que te da Fitbit (francesa, germen de trigo, sourdough, con guacamole...)

    Algo parecido me pasa con las calorías quemadas. El software de Fitbit es muy potente; tanto vía web como en la app para iPhone puedo introducir pacientemente todos los alimentos que como, para poder llevar así una cuenta de las calorías que ingiero y compararlas con las calorías que consumo, de manera que la aplicación me indica las calorías que todavía puedo ingerir en lo que queda del día para no engordar (tarde). Sin embargo con esto de introducir alimentos pasa como en cualquier aplicación del estilo; como podéis ver en la captura, cuando pones algo tan sencillo como «tostada», los alimentos que te ofrece el buscador son tan extraños como inusuales (al menos en mi casa) y al final la necesidad de construir tú a mano tu propia tabla de calorías hace que desistas. Por ejemplo, si buscas «Garbanzos» te ofrece como opción más racional «Garbanzos cocidos con sal» y la medida es «1 taza» ¿Quién come los garbanzos por tazas? Entonces puedes modificar la medida y las opciones son: pinta, cuarto de galón, onza, libra, gramo y kilogramo. Es cierto que en una dieta severa deberíamos pesar lo que comemos, pero no es mi caso ni el de la mayoría de la gente. Además ¿y las espinacas? Porque la comida que trato de introducir garbanzos con espinacas (gracias Rocío, por incluirlos en el menú de CADA semana). También puedo añadir las espinacas por separado, y por cierto, el buscador distingue «Espinaca» de «Espinacas». ¿Alguien sabe lo que es la espinaca malabar? Se supone además que Fitbit actualizó recientemente su base de datos de productos españoles, pero sigo sin encontrar Danone. Lo que sí hago en este sentido es llevar un control del agua que bebo y tratar de mejorar mis costumbres a ese respecto.

    El siguiente parámetro que mide son los escalones subidos, medido en plantas, usando un oscilómetro para determinar los pasos dados en rampa. Dada esta técnica, si en vez de subir escalones subimos andando al Santuario de la Fuensanta desde Algezares, en función de las pendientes de las cuestas también nos contará plantas subidas. 10 plantas son el reto diario por defecto y así lo he dejado también. Se ha convertido en uno de los parámetros que más me estimula. Cuántas veces antes de tener el Fitbit One me había dicho «A partir del lunes no vuelvo a coger un ascensor»… pero sólo ahora he hecho realidad mi propósito, ahora que puedo medir lo que hago. La empresa donde trabajo está en una tercera planta, así que si tengo que salir a algo durante la jornada laboral (desayuno, visitas a bancos, reuniones fuera) puedo conseguir acercarme a las 10 plantas de reto; si no salgo a nada ya lo tengo más complicado, porque mi casa es una primera planta. Yo he llegado a subir andando hasta una sexta planta sólo por meterle un subidón a mis estadísticas 😉

    Otra cosa que mide el dispositivo son los minutos de alta actividad representados en la pantalla de Fitbit One como una flor que crece. Resulta interesante, pero una vez más, para mí menos relevante que los pasos y las plantas subidas.

    Gráfico de sueño en la web Fitbit

    Con el Fitbit One te incluyen el adaptador clip, un cargador USB, un sensor Bluetooth para el ordenador y una muñequera blanda donde poder meter el dispositivo y medir tu sueño. Manteniendo pulsado el botón cuando te metes en la cama activas un cronómetro que podrás parar de la misma manera cuando te despiertes. Durante ese tiempo el dispositivo mide cuando te has dormido y las veces que te has despertado, pudiendo así estimar porcentualmente la calidad de tu sueño. Esta medición la hace en función de lo que te mueves y por tanto no tiene una precisión científica; pensad por ejemplo en alguien que se mueve mucho por la noche o si te has desvelado y estuviste estático leyendo en tu Kindle hasta las 4 AM. No obstante, del gráfico que podéis ver en la imagen superior se puede sacar información valiosa, como por ejemplo a qué hora me levanté para cambiarle el pañal a Emilcar IV. Como complemento a esto, puedes usar el Fitbit como despertador gracias a su alarma por vibración, programable vía web y completamente inocua para quien duerma a tu lado; desde que lo tengo ha sustituido completamente a mi iPhone en esa función.

    Como ya he dicho más arriba, el software de Fitbit es poderoso. Podemos medir con él muchas más cosas de las que miden sus dispositivos, como por ejemplo natación, levantamiento de pesas… todo esto se hace añadiendo manualmente las actividades. Hay un montón, desde las relacionadas con el deporte hasta las más inverosímiles como… sí, dirigir un coro u orquesta 🙂 Asimismo, puedes llevar un registro de tu peso, bien a mano, bien mediante la báscula Aria de la propia marca Fitbit o bien como he hecho yo, vinculando mi báscula Withings.

    Tras toda esta somera descripción la pregunta podría ser ¿pero esto funciona? Y la respuesta es . En el transcurso de este mes y medio no he hecho un especial régimen y se puede comprobar que apenas he perdido peso, pero sin embargo me encuentro mucho más ágil, más ligero, y no son pocos los que me han dicho que estoy más delgado. Además las posibilidades del Fitbit son muchas, ya que lo puedes vincular a Endomondo, por ejemplo, y usarlo de medidor si es que se te ocurre salir a correr por ahí como un gamo. También es cierto que la constancia es la clave; yo siempre llevo conmigo mi Fitbit One incluso en el pijama. Cuando miro al ranking de amigos y veo las cifras de algunos, es fácil inferir que han olvidado el dispositivo algún día de la semana.

    Fitbit flex pareja

    Yo tengo claro que mi Fitbit es sin duda el One, por prestaciones y por diseño, pero no son pocos los que propugnan que para evitar olvidos y por otros motivos es más cómodo una pulsera, y para todos ellos HOY sale a la venta la Fitbit Flex. Este nuevo medidor pierde la capacidad de medir las plantas subidas a cambio de una mayor comodidad al poder llevarlo como pulsera. No deja de ser un dispositivo parecido al One pero con la capacidad de insertarse en una pulsera plástica que se presenta en cuatro colores: pizarra, negro, verde turquesa y mandarina.

    Fitbit Flex

    Aparte de solucionarte el problema de los olvidos, pareciera más adecuada para realizar deporte. También tiene la comodidad de que no tienes que cambiarla del clip al brazalete para medirte el sueño, como sucede con el One. Un código de 5 leds sustituye a la pantalla informativa del One, dejando a la sincronización con tu smartphone la cuantificación real de lo que llevas hecho. Parece evidente que la propia Fitbit considera al Flex como un producto alternativo y no superior al One, porque ambos tiene el mismo precio de 99,99 €. El otro monitor de la marza, el Zip (que sólo cuenta pasos, kilómetros y calorías) cuesta 59,99€. Los podéis encontrar todos en Macnificos, aunque ahora mismo en Amazon el Fitbit One está algo más barato, a 94,95 €.

  • Switch

    Resulta tremendamente irónico que 11 años después vuelva a existir en el mundo de la tecnología una campaña que invite al switch, pero que esta vez sea un switch a Windows. ¿Son los que se pasan a Windows Phone los switchers del siglo XXI?

    Si Jobs levantara la cabeza…

  • Hightrack, el GTD y las prioridades

    ¿Qué hacer? Esa es la verdadera pregunta a la que trata de responder cualquier sistema de productividad personal. Si no has sido iniciado en este sendero, tu airada respuesta puede ser ¡Qué hacer! ¡Como si no tuviera yo mil cosas para elegir, con lo liado que estoy! y efectivamente ESE es el problema que uno trata de solucionar cuando adopta un sistema de productividad personal, saber elegir entre decenas de tareas cual es la más adecuada para ser llevada a cabo en el horizonte de tiempo disponible que tenemos delante.

    La teoría clásica de GTD (Getting things done) con su gurú David Allen a la cabeza es muy clara en esto: los sistemas de listas diarias de cosas por hacer o los rangos de prioridad alta-media-baja pueden estar bien ocasionalmente pero la realidad suele ser más contundente que esos esquemas y será finalmente nuestra intuición y perspectiva lo que nos ayude a elegir la tarea adecuada para hacer en cada momento.

    Hightrack es el chico nuevo del barrio en el tema de la productividad personal. Se trata de un proyecto de Berto Pena que se ha visto inmediatamente respaldado por el inmenso prestigio de su creador en estos temas. Aunque la beta está algo más verde de lo que se esperaba y funciona sólo vía web (con constantes actualizaciones, eso sí), decidí desde el principio adoptarla como sistema de productividad para mi trabajo diario, haciendo las adaptaciones necesarias para GTD, que es la teoría que yo sigo a pie juntillas.

    Prioridades en el cuadro de edición de tareas

    Respecto a las prioridades, Hightrack nos ofrece la posibilidad de marcar una tarea como importante a través de una estrella, similar a la marca de Omnifocus y de otros tantos; pero además añade algo que yo al menos no había visto hasta el momento y es definir la energía y tiempo necesarios para realizar una tarea.

    Cuando no tengo vencimientos, suele ser esa intuición de la que habla el GTD lo que uso para decidir qué hacer. La energía y duración de la tarea que propugna Hightrack no es sino poner por escrito algunos de los parámetros que nos determina nuestra intuición. Debo decir que todavía me cuesta mirar la energía y duración de cada tarea, pero también debo decir que casi siempre esos parámetros me indican la misma tarea que mi intuición me indicaba que debía hacer.

    Vistas de tareas en Hightrack

    Hightrack no muestra estos dos parámetros en la vista de todas las tareas, solamente en la vista Today de tareas que vencen hoy y en la vista de edición de cada tarea (Actualización: en los comentarios Berto Pena recuerda que se pueden ver estos datos en la vista ampliada de tareas – captura). Para poder aprovechar más estas indicaciones debemos esperar a que Hightrack implemente el track Focus que nos permitirá filtrar nuestras tareas por energía y tiempo, entre otros parámetros.

    Esperamos con impaciencia.

  • La semana @vodafone_es

    El pasado martes le regalé a Rocío un iPad mini por su cumpleaños. Esa misma tarde fuimos a una tienda Vodafone donde fuimos magistralmente aconsejados y atendidos, cambiando sin permanencia a una tarifa RED y llevándonos una nanosim para compartir tarifa del iPhone de Rocío con el iPad mini. Hoy domingo la situación es la siguiente:

    – la nueva tarifa no se ha activado.
    – la nanosim no funciona por una incidencia del servicio multisim de autónomos y empresas LOL
    – la tarifa de internet del iPhone, que se resetea el 14 de cada mes, ya se ha agotado, merced a decenas de conexiones de 5119 Kbs que no sabemos de donde han salido pero que no somos los primeros en padecer.

    La permanencia de Rocío con Vodafone acaba a primeros de diciembre. Yo estaba cruzando los dedos porque de momento no habíamos tenido ni un solo incidente en casi año y medio. Ahora parece que los vamos a tener todos de golpe.

    ACTUALIZACIÓN: Atendido por @vodafone_es a los 30 minutos de publicar esta entrada… ¡y en domingo! 🙂 Vamos a ver si nos pueden ayudar.

  • Cult of Mac: Steve Jobs Was Right Again

    Steve Jobs Was Right Again: Netbooks Are Officially Dead, iPad Killed Them

    In 2010, as we already mentioned, netbooks sold 32 million units. In 2012? They shipped 14.13 million units: not great, but not bad. In 2013, though? Netbook shipments have sank 72 percent to just 3.97 million. And by 2015, iSuppli says no one will buy netbooks at all.

    Y todavía me sorprende que el mercado de los Netbooks no esté completamente liquidado en 2014, sin esperar un año más. ¿Quién demonios los sigue fabricando?

  • Mark Zuckerber habla con Wired sobre Facebook Home

    First, what it’s not: Home isn’t the long-rumored Facebook Phone. That was always a red herring. Instead, Home turns your phone into a Facebook device. Even with the lock screen on, a photo stream of your friends’ activities fills the screen. Updates appear on your home screen, too. What’s more, Home makes Facebook the primary means of communication on your device. The company’s messaging software merges with SMS, and you can continue using its “chat heads” to text while inside another app. Zuckerberg believes that the social network plays too big a role in its users lives to be drowned out by a vast sea of apps. “Apps aren’t the center of the world,” he says. “People are.”

    En mi entorno laboral tengo muchos usuarios de Android, pero ninguno es tan power user como para usar más allá de la interfaz de sus teléfonos y unos cuantos widgets, así que no alcanzo a comprender la importancia de que exista un launcher de Facebook y la expansión real que puede tener en el mercado Android.

    Desde fuera, como usuario de iOS que desconoce los entresijos del tunning en Android, esto me suena a cuando Apple apostó por poner iTunes en los teléfonos de los demás en 2005, justo la fecha en la que también comenzó a desarrollar el iPhone. La situación del mercado evidentemente no es la misma, así que es difícil determinar si Facebook se está equivocando al desarrollar para otras plataformas o si debería crear la suya propia. Amazon ha hecho más o menos lo segundo con su Kindle Fire y no parece irle mal.

  • Caída en la base de datos de TVDB

    tvdb.com banner

    Aunque quizá no lo sepas, gran parte de tu vida como espectador de series depende de la base de datos de TVDB, dado que es su API la que facilita a muchos programas y reproductores la información sobre cada capítulo.

    Actualmente la API está caída, al menos desde ayer viernes sobre las 18 horas que es cuando me di cuenta de que iFlicks no me estaba cargando los metadatos de las series que estaba tratando de convertir; parece que errores intermitentes podrían estar ocurriendo desde el pasado martes.

    El problema no sólo afecta a iFlicks sino a todo aquelol que use la API: otras aplicaciones de conversión como iVI o Subler, apps de seguimiento de series como ShowsTracker, reproductores como el WDTV Live Hub o software multiplataforma como el alabado XBMC.

    Según se lee en los foros (enlace editado), el problema de acceso se da cuando se trata de acceder a la misma con el prefijo www delante del dominio tvdb.com. En determinadas aplicaciones el usuario puede editar la dirección de acceso a la API y eliminar esas www, consiguiendo que todo vuelva a funcionar aunque también de manera algo inestable.

    Esperamos que el problema pueda ser solucionado pronto y enviamos desde aquí un saludo a todos aquellos que han madrugado para convertir sus series y se estaban dando cabezazos contra la pared.

  • Sincroniza tus libros en Calibre con tu Kindle y con iOS

    Mi Kindle

    En esta fiebre Kindle que me invade, hablaba la semana pasada de cómo sincronizar Calibre con iTunes, para poder gestionar desde un sólo programa toda la biblioteca de libros electrónicos, tanto para Kindles como para dispositivos iOS. Sin embargo existe otro método que nos permitirá leer nuestros libros en un Kindle y luego continuar por el mismo punto en un dispositivo iOS.

    Para hacer esto tendremos que obviar la aplicación iBooks de Apple e instalar la aplicación de Kindle para iOS. Una vez instalada y configurada con nuestra cuenta de Amazon, estaremos listos para el siguiente paso, que es Whispersync, el servicio de sincronización para Kindle de Amazon.

    Este servicio hace lo mismo que hace iCloud para iBooks, es decir, sincronizar notas, subrayados y puntos de lectura. Debemos activar esta opción desde el apartado de gestión de Kindle de nuestra cuenta en Amazon, y ahí mismo podremos ver que nuestras apps de iOS se han registrado con éxito. Hecho esto, cualquier libro que compremos directamente a Amazon gozará de esta sincronización entre dispositivos. Pero ¿y los libros comprados en otro sitio que queremos leer en nuestro Kindle?

    Configuración de email Kindle en Amazon

    Sin abandonar la web de Amazon, en el apartado de configuración de documentos personales, podremos ver la cuenta de correo electrónico Kindle que se nos ha asignado (y las secundarias de las apps iOS) y asimismo autorizar a nuestra cuenta de email personal para enviar archivos a esta cuenta. Una vez hecho esto, si desde nuestra cuenta de email personal enviamos un email con un archivo compatible, este aparecerá en nuestro Kindle. Podéis probar con un PDF, por ejemplo, o con un archivo DOC o MOBI. También podéis leer aquí toda la documentación al respecto.

    Es el momento de meter a Calibre en el juego. Una de las ventajas de Calibre es que a la hora de pasar un libro a un dispositivo automáticamente lo convierte a un formato compatible con dicho dispositivo. Para beneficiarnos de esta conversión en el aire, vamos a configurar Calibre para que pueda enviar emails a nuestra cuenta de correo de Amazon, de manera que los libros vayan a nuestro Kindle y a nuestra app Kindle para iOS.

    Pantalla de configuración de email de Calibre

    Para ello nos vamos al menú Preferencias bajo el cual hay otro menú Preferencias (Nokia style!) tras lo cual seleccionamos Compartir libros por correo electrónico. Esto nos lleva a una pantalla donde le vamos a decir cual es nuestra dirección de destino (la del Kindle) y la autorizada previamente para enviar emails a dicha dirección (en mi caso la de Gmail). Como veis hay un botón para autoconfigurar cuentas de Gmail y otro para cuentas de Hotmail (WTF?).

    Calibre enviado por email al Kindle

    Una vez hecho todo esto ya podemos enviar cualquier libro por email a nuestro Kindle. ¿Cómo? ¿Desde el botón derecho con el menú Enviar al dispositivo? ¡Por supuesto que no! Desde el menú Conectar/Compartir, algo mucho más lógico. Al final se le acaba cogiendo cariño a Calibre. En el caso del libro que aparece en la captura, en mi biblioteca de Calibre sólo estaba en versión EPUB, así que el envío por email se ha demorado un poco ya que Calibre automáticamente ha procedido primero a convertirlo a formato MOBI.

    Y así funciona. A partir de ese momento, cuando paséis de un dispositivo a otro, sólo os resta pedirle que actualice hasta la posición más avanzada, algo que puede tener un doble filo, tal como cuenta @Patuflinx en su micropodcast. Por su parte, @maeltj también ha grabado acerca de cómo hace él todo esto.

  • Zendone sale de la fase beta y presenta su plan Premium

    Después de toda la reciente polémica con Instagram, a todos nos ha quedado claro algo que ya tendríamos que tener asumido desde hace tiempo: cuando no pagas por el producto, tú eres el producto. En este sentido, como usuario de Zendone en el trabajo, ha sido para mí un completo alivio ver a la aplicación salir de la fase beta y presentar su plan Premium. Dado lo sensible de mi trabajo, me perdonaréis que no use capturas propias en este artículo. Y ahora vamos con las explicaciones sobre esta app.

    Configuración de Zendone

    Zendone es una aplicación web para GTD que basa su fortaleza en usar tu cuenta de Evernote como archivo para las tareas, de manera que uno de los principales miedos, perder el control de tu información queda descartado… o transferido a otro agente más confiable 😉 Así, mientras que en una libreta de Evernote tendremos notas con un título y algunas etiquetas, la aplicación web traduce todo eso con un interfaz cuidado y práctico de manera que tenemos ante nosotros una aplicación GTD completa. Si mañana decido dejar de usar Zendone, tan sólo tendré que buscar en mi Evernote las notas con un par de etiquetas y convertirlas en las tareas vivas de la nueva aplicación. Sin despeinarme. Aparte, te permiten descargar tus datos en un archivo XML y también puedes activar la sincronización con Google Calendar para las tareas con vencimiento. Más abierto no puede ser.

    Su vinculación con Evernote no sólo nos proporciona tranquilidad sobre la ubicación de nuestros datos sino que además nos permite, mediante el envío de un email a nuestra dirección de correo de Evernote, añadir nuevas tareas a nuestro inbox de manera sencilla, cosa imprescindible en mi caso, ya que el 90% de mis tareas provienen del correo electrónico. He estado usando varios plugins y complementos de GTD para Gmail de manera que gestionaba mis tareas desde el propio correo electrónico lo cual, digan lo que digan los de Mailbox, es una mala idea. Zendone fue un completo alivio en ese sentido, ya que es una app íntimamente ligada a mi correo electrónico a través de su vínculo con Evernote, pero NO es mi correo electrónico.

    Pantalla Do de Zendone

    La pantalla de la aplicación no deja lugar a dudas. Arriba nos presenta un icono de post-it amarillo para añadir notas a nuestro inbox y un cuadro de quickadd para cuando tenemos las cosas más claras y podemos añadir la tarea directamente. Este cuadro es muy poderoso ya que en él podremos además añadir la tarea a proyectos, contextos y personas de nueva creación, no sólo los existentes.

    Existen tres tipos de tareas en Zendone: las que tienen una fecha de vencimiento, las que hay que hacer tan pronto como sea posible y las que tienen focus. Así, tras los cuadros de entrada mencionados, la aplicación se divide en tres pestañas. La primera es do, hacer, y en ella veremos las tareas vencidas, las que vencen en el día y aquellas con focus (asterisco negro). En dicha pantalla (y en todas) podremos filtrar por texto, por contexto, por focus o por vencimiento. A la izquierda podremos asimismo filtrar por áreas de responsabilidad.

    Pantalla Review de Zendone

    En la siguiente pestaña review&organize podremos repasar todas las tareas y proyectos que tenemos pendientes, así como su reasignación a cotextos y fechas de vencimientos. El principal punto débil de la app viene aquí, ya que desde mi punto de vista todo el interfaz está muy centrado en la tarea y poco en el proyecto; de hecho, un proyecto sólo puedes cambiarlo de área de responsabilidad o borrarlo una vez concluido, no puedes ponerlo en espera ni marcarlo como completado.

    Pantalla Inbox de Zendone

    La tercera pestaña es el inbox donde se acumulan las tareas que introducimos a través de post-it amarillo y las que enviamos a nuestra dirección de email de Evernote. La app es aquí tirana, ya que nos obliga a procesar las tareas por orden de entrada, pero la interfaz es completa y podemos asignarle todos los parámetros necesarios e incluso decidir que no es algo «actuable» y directamente mandarla a nuestro archivo en Evernote.

    Por si cabe alguna duda, en la web de Zendone hay un esquema del flujo de trabajo GTD aplicado a Zendone. No lo reproduzco aquí porque me avergonzaría cercenar un gráfico tan hermoso, sencillo y bien presentado.

    Zendone para iPhone

    Ahora, para rematar la faena, Zendone tiene una app gratuita para iPhone, donde respetan y adaptan con increíble éxito el diseño y casi la totalidad de la funcionalidad de la aplicación web. Por suerte o por desgracia, una versión para Android está en camino. La aplicación web funciona en Chrome, Firefox y Safari (muerte a IE).

    La versión gratuita tiene limitada la conexión a Evernote y a Google Calendar a 30 notas/eventos al mes, más o menos la cifra que yo manejo en diez días. Por tanto, cuando acabe mis 30 días de prueba de la versión premium, que ha empezado hoy como a todos los que ya éramos usuarios de la beta, me tocará pasar por caja, lo cual supone 50$ al año o 5$ al mes. Esto viene a ser el doble de lo que cuesta ActiveInbox, el plugin de Gmail que usaba hasta ahora, pero la verdad es que creo que no hay color y que merece la pena para mí el incremento de coste.

    Para mí, Zendone es una gran app sin la cual no podría sobrevivir en mi trabajo. Pero no tienes que creerme, sólo entra a su web y pruébala.

  • Movistar: ¿algo está cambiando?

    Logotipo de Movistar

    Desde hace más o menos un mes he vuelto a ser cliente de Movistar. En mi nueva casa no existe cobertura de ningún otro operador, así que me he visto obligado a contratar con ellos telefonía fija e Internet por fibra óptica a velocidad de 100 MB de bajada y 10 MB de subida.

    Contratar con Movistar no es algo que me haya hecho especialmente feliz; tengo contra ellos los mismos prejuicios que cualquier español, aumentados por una injusta y rastrera persecución que han hecho contra la persona de mi suegro, como expliqué en un Emilcar Daily.

    El principio de la relación no pudo ser mejor. Solicité el alta en una tienda un jueves y el lunes siguiente por la tarde lo tenía todo instalado y además pulcramente, para lo que viene siendo hoy en día una instalación de fibra. Como podéis suponer, el caballo de batalla de todo este asunto iba a ser el router. Me instalaron un Teldat i1104W, un router muy similar a la Enterprise de Star Trek, con un desempeño Wi-Fi lamentable. Le desactivé la red Wi-Fi y puse mi Airport Extreme en modo bridge para dar red inalámbrica a mis dispositivos, y a priori no parecía funcionar mal.

    Sin embargo, cuando pude dedicarle un poco más de tiempo me di cuenta de que el acceso a mi NAS desde el exterior era inconstante y que incluso las unidades de red conectadas al Mac se desconectaba con una insultante asiduidad, llegando incluso a no resolver el nombre local del NAS y debiendo conectar directamente por la IP. Todo muy raro y a veces hasta aleatorio. Así que decidí poner dicho router en monopuesto para conferir a mi Airport Extreme el control absoluto de mi red.

    Recordando mi experiencia con Apple, en cuyos foros de soporte generalmente encuentras todas las respuestas, me dirigí a los foros de soporte de Movistar para preguntar cómo poner este router en monopuesto. En muy poco tiempo recibí una contestación del personal de Movistar diciéndome que dicho router no se podía poner en monopuesto, y aquí viene lo bueno: recibí un mensaje privado ofreciéndome gestionar un cambio de mi router por un Comtrend C5813, que sí admite la configuración que yo deseaba. Tras mi respuesta con los datos de mi linea, en 1 día hábil tuve el cambio hecho. No salía de mi asombro.

    Agradecí a la persona de contacto la rápida y eficiente gestión realizada y me dispuse a aplicar este tutorial para poner el Comtrend en monopuesto, cosa que hice con éxito por lo cual mi red ya está bajo el mando de mi Airport Extreme y todo vuelve a funcionar perfectamente, NAS incluido. Eso sí, un router en monopuesto es promiscuo y asigna la IP pública al primero que se le conecta; se me ha ido la luz un par de veces y he tenido que desconectar todos los cables del red del Aiport Extreme para dejarlo sólo con el Comtrend y que recibiera bien dicha IP, porque si no, no hay Internet que valga 😉

    Está en la naturaleza del ser humano quejarse (y mucho) cuando las cosas no le van bien; me parece que es también de justicia contar cuándo las cosas van mejor de lo esperado y máxime con una empresa que goza de la peor reputación posible en lo que respecta a la atención al cliente.

    Espero que esto sea sólo el principio de una hermosa amistad… y que de paso dejen de asediar a mi suegro, el cual de momento ha abandonado un historial de toda una vida como cliente de Movistar para irse a Pepephone.

  • Y ahora un Kindle

    Kindle, modelo anterior con teclado

    Ayer me rendí ante la promoción de Amazon y compré el Kindle básico por 59 €. No es que el precio habitual de 79€ me parezca excesivo, pero esos 20 € de rebaja me empujaron definitivamente a los brazos del que considero es el mejor lector de libros electrónicos que existe en el mercado.

    Mi mujer tiene un Kindle desde hace un par de años, en concreto el modelo antiguo que podéis ver en la fantástica foto que preside este artículo, obra de alienratt en Flickr. Entenderéis por tanto que ya tengo hecho el master en manejo de Calibre, sincronización de bibliotecas con iTunes y todo lo que hace falta saber para manejarlo. Hemos comprado pocos libros a Amazon, así que esa parte supongo que tendré que explorarla más.

    A las pocas semanas de tener mi mujer su Kindle (y su funda con luz) ambos estuvimos de acuerdo en que era un producto magnífico y perfectamente adecuado a su función: leer. Estuve tiempo debatiéndome sobre si comprar también yo uno para mí, pero llegué a la conclusión de que teniendo un iPad y un iPhone, me resultaba más productivo entregarme al ecosistema de iBooks, toda vez que el color de las pantallas y algunas otras características le conferían ciertas ventajas sobre un lector de tinta electrónica.

    Sin embargo, en aquel debate interno dejé de lado un factor importante: leer. Y es que a mí, de natural perezoso para la lectura, me cuesta muchísimo ponerme a leer con el iPad. Cada noche lo llevo a la cama con el firme propósito de abrir iBooks y comenzar a leer mi siguiente libro. Salvo en el verano, mi principal tiempo de lectura, puedo decir que no lo he conseguido NUNCA. Twitter, emails, juegos, tumblr… en el iPad hay demasiadas cosas que me llaman la atención y que me desvían de un hobby, la lectura, que deseo practicar con más asiduidad, toda vez que entiendo que es mejor para mi cultivo personal leer una novela (por simple que sea) que ver gifs animados y memes.

    Durante el verano, mi mujer y yo decidimos leernos al alimón dos libros de Juan Gómez Jurado, Espía de Dios y Contrato con Dios. Me ganó por paliza. Ahora que disponemos de las mismas armas, veremos quien gana el próximo duelo.

  • El accesorio de audio Bluetooth que estabas esperando

    iwave bt music receiver sobre un Magic Trackpad, ocupando el tercio central del mismo

    Hay que reconocer que por muchas ventajas que tenga el conector Lightning, está resultando una auténtica incomodidad adaptarnos a él en esta primera fase. Todos seguimos teniendo en casa accesorios y cables tipo dock, amén de otros dispositivos que llevan dicho conector.

    En lo que respecta a los altavoces os voy a presentar un dispositivo que os va a ser de una utilidad tremenda. Se trata del I-WAVE Bluetooth Music Receiver, uno de esos misteriosos chismes de Dealextreme que he estado probando con éxito en los últimos días. La foto resume todo el dispositivo: es una especie de pastilla negra que se ajusta al conector dock de unos altavoces. Tomando la energía de su anfitrión, el dispositivo se conecta y se ofrece como receptor Bluetooth a nuestro iPhone, con el cual se puede emparejar usando el PIN «0000». A partir de ese momento, el audio de nuestro teléfono podrá ser escuchado perfectamente por dichos altavoces. Sin más. Configuración casi cero.

    iwave bt en Logitech

    Como veis esto resuelve muchísimos problemas y además convierte unos altavoces Logitech de 79€ como los míos en un dispositivo de alta tecnología compatible con audio por Bluetooth y por ende con mi iPhone 5. Todo ello por 12$.

    Compra.

  • Cómo poner el modem-router Netgear CG3100D de Ono en «modo modem»

    En un Emilcar Daily comenté cómo gracias a un mensaje en el foro de Banda Ancha conseguí, por así decirlo, «desactivar» la función router del modem-router Netgear CG3100D que me puso Ono para así poder conectarlo a mi AirPort Extreme y que fuera éste el encargado de gobernar mi red. Escuchad ese podcast para ver las ventajas que esto puede conllevar.

    Probé sin éxito muchas cosas que aparecían en esos foros; el firmware de este modem cambia de cuando en cuando y no todos los instalados por Ono llevan el mismo. Al final recuerdo que casi de potra un pequeño mensaje de un tema que casi nada tenía que ver fue lo que me llevó a la respuesta correcta para mi modem y mi firmware.

    Muchos de vosotros me habéis preguntado por ese hilo del foro, pero no lo guardé en Favoritos. He estado buscando un poco y finalmente creo que he hallado el mensaje en cuestión que no es otro que este. Cuando entréis a la dirección que os indica, el router os pedirá un usuario y password y aquí tenéis una lista de los que suele utilizar este router en función del firmware que lleve, amen de una explicación para hacer lo mismo vía Telnet.

    Como podéis imaginar declino cualquier responsabilidad sobre los efectos de esto en vuestros modem-routers y soy además incapaz de ayudaros o asistiros en este tema más allá de lo que ya he hecho, que es buscar yo la información y ponérosla aquí. A partir de este punto que cada palo aguante su vela o, como se dice por Murcia, que cada perrico…

  • Seguridad para las vacaciones

    Todos los robos en domicilios particulares llevados a cabo en España desde 1975 hasta 2002 tuvieron un factor en común: en ninguno de ellos los ladrones se llevaron el álbum familiar de fotos. Sin embargo ahora el álbum de fotos está en un disco duro o en un ordenador, objetos ambos que se encuentran entre las predilecciones de los amantes de lo ajeno.

    Tanto si vas a estar fuera de casa una semana como si vas a estar cuatro, te conviene tomar algunas medidas de seguridad. Voy a contaros las que suelo tomar yo cuando voy a pasar unos días fuera de casa.

    Partimos del hecho de que yo hago doble copia de seguridad: una continua con Time Machine y otra semanal completa con SuperDuper!. Además muchos de mis contenidos, como la biblioteca de iTunes, las fotos de Aperture o los vídeos de iMovie, los tengo deslocalizados en un NAS, donde se hace copia espejo a través de un sistema RAID.

    Básicamente la idea es deslocalizar físicamente las copias. La copia completa viaja siempre conmigo en el coche y así va a seguir. La copia de Time Machine (un disco duro portátil) la dejo en casa de mis suegros en la playa y el NAS lo llevo a casa de mis padres en el pueblo, donde están todo el verano. El portátil también estará conmigo casi todas las vacaciones, así que si tengo la mala fortuna de que entren a robar en casa no perderé contenidos irremplazables, sólo cosas que pueden ser sustituidas con dinero.

    Hay quien tiene un backup de todas sus fotos online, en servicios de almacenamiento masivo como Amazon S3 o Picasa, pero aun así hay cosas como los vídeos familiares que son difíciles de acomodar en la nube, por lo que seguro que algo tenemos por ahí en discos duros. Asimismo, puedes ser de los que borran las series nada más verlas o puedes ser un acumulador de capítulos, como yo, por lo cual se te pondrán los pelos de punta de pensar en perder gigas y gigas de series descargadas en HD.

    Como veis no he hablado de archivos de texto, hojas de cálculo u otro tipo de archivos (como en mi caso por ejemplo partituras en PDF y en formato MUS), ya que este tipo de contenidos los tengo repartidos entre Dropbox e iCloud. Asimismo, aunque las fotos y vídeos que vaya tomando las pase en algún momento al MacBook Pro o al iPad para tratarlas, es recomendable no borrarlas de la tarjeta de memoria hasta que puedas volver a poner en marcha tu sistema de copias de seguridad habitual.

    De una manera o de otra, con un sistema como el que os propongo o con otro, no olvidéis asegurar vuestros contenidos digitales de cara al verano. Una TV robada te la repone el seguro, el vídeo del primer baño de tu hija no te lo devuelve nadie.

  • Las jornadas de podcasting de Sevilla necesitan tu dinero

    Os advertí en mi artículo anterior sobre el tema que volvería para pediros vuestra pasta, y aquí estoy. Una vez reunidos los apoyos necesarios, ahora el proyecto jPod12 pasa a la fase de financiación. Si sois oyentes frecuentes de podcasts realmente no tenéis ninguna excusa para no colaborar con esto, ya que podéis hacerlo desde 1 €. El resto de los tramos son 5 €, 10 €, 20 € y 50 €, cada uno con su «recompensa» correspondiente.

    El evangelio del Miércoles de Ceniza (Mateo 6, 16-18) dice lo siguiente:

    Cuando ayunéis, no seáis austeros, como los hipócritas; porque ellos demudan sus rostros para mostrar a los hombres que ayunan; de cierto os digo que ya tienen su recompensa.

    Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para no mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.

    Viene a decir que no presumamos de nuestros sacrificios para hacer ver a los demás lo piadosos que somos, vamos, que no seamos fariseos. No obstante, me voy a saltar esto a la torera y os voy a decir que yo voy a poner 50 €, no por presumir de entrega, sino para predicar con el ejemplo, que es otro de los puntos álgidos de mi religión.

    Hmmm… ser humilde y modesto o predicar con el ejemplo. ¡Qué dilema! Mientras lo consulto con mi párroco, rascaos el bolsillo y poned aunque sea 1 €. Que no se diga que el podcasting no tiene comunidad. Es fundamental el apoyo de todos porque o llegamos al mínimo de 3000 € o el proyecto no recibirá ni un euro. Vamos, donad.

  • Mejoras en la tarifa de Internet de Pepephone

    Pepephone vuelve a darnos una nueva alegría veraniega. En este caso, a dos segmentos distintos de clientes. La tarifa normal de Pepephone permanece de momento inalterada, esto es 1,9 cent./minuto y 651 MB por 6,9 € al mes, todo ello más IVA y con establecimiento de llamada a 15 cent. y los SMS (What?) a 9 cent. Esta es la tarifa llamada «tarifa del ratoncito y el elefante muy grande».

    Algunos tenemos otra tarifa, denominada «lobo feroz y oveja negra», una promo no visible en la web pero que puedes contratar aquí. Tiene las mismas condiciones que la estándar pero tienes 800 MB por 8,5 €. Esta tarifa cambia y por el mismo precio ahora te ofrece 850 MB.

    Pero hay más cambios, y es que la tarifa superior, que te ofrece un 1 GB de navegación por 15 € al mes (resto de condiciones idénticas) pasará a costar 9 €, al tiempo que aparece una nueva tarifa que ofrece 1,2 GB por 11,90 €.

    Hay alguna cosa más, que podéis leer en su blog. Yo soy «lobo feroz» y pasaré a tener 850 MB por 8,5 €, pero ya puestos, estoy pensando en pasarme a la de 1 GB, ya que por 0,5 € me da 150 MB más.

    Para los que no sepáis de qué hablo, pepephone es un operador virtual que usa la red de Vodafone. En eso y en el color rojo corporativo, se acaban las similitudes con el  operador británico, ya que los precios y la atención al cliente de pepephone son directamente de otra galaxia. No hay permanencias ni regalan móviles ni nada, sólo dan un servicio impecable. Yo creo que me quedaré con ellos para siempre.

  • Las jornadas de podcasting de Sevilla necesitan tu apoyo

    Como quizá recordaréis, las jornadas de podcasting de este año se celebran en Sevilla. Como ocurre con todas las sedes, los organizadores deben buscarse las habichuelas, recurriendo a patrocinadores, entidades públicas, esposas que hagan tortillas, abuelas que hagan torrijas… lo que sea.

    VII Jornadas de Podcasting Sevilla 2012 (JPOD12) from Kike Silva on Vimeo.

    A los organizadores de estas jpod12 de Sevilla se les ha ocurrido exponer su evento en una web de crowdfunding llamada lanzanos.com, que ofrece un sistema similar al de la muy conocida kickstarter.com.

    Al grano: hacen falta votos. En una fase preliminar sólo se permite a los proyectos más votados poder salir a recoger donaciones, y en esa fase estamos. En el momento de escribir este artículo el evento jpod12 lleva 118 votos Y ESO NO PUEDE SER. Sólo la comunidad de podcasters superamos ese número, y aquellos que disfrutáis de nuestros podcasts ya ni te digo.

    La cosa más fácil no puede ser, ya que no tienes por qué registrarte siquiera en la web, pudiendo usar tu cuenta de Facebook para votar. De momento sólo os pido el voto, más tarde os pediré la pasta 😉

    Ahora mírame a los ojos y lee lo que te digo. Si alguna vez has escuchado un podcast mío o de quien sea y te ha gustado, debes dar tu voto a este proyecto para que salga adelante. Merecemos la oportunidad de poder salir a la calle a recaudar fondos. Los podcasters siempre nos hemos enorgullecido de nuestra comunidad de oyentes, así que es el momento de pediros que perdáis 2 minutos en votar este proyecto. Vamos, haz click aquí.

  • BYOD: ¿pardillos?

    Este es el título del Emilcar Daily de hoy, ese micropodcast casi diario que hago a través de Spreaker. Lo traigo aquí porque quiero generar un pequeño debate sobre las políticas BYOD en las empresas y me gustaría conocer el mayor número de opiniones posibles.

    Podéis dar vuestra opinión aquí mismo o en los comentarios de Spreaker, donde ya ha empezado el debate.

  • Algo para hacer este fin de semana

    Pese a no haber hecho el servicio militar, soy hombre de costumbres castrenses y los fines de semana raro es el día en que a las 9 AM no estoy despierto. Dado mi estado de padre de familia, esas horas hasta que se despierta mi hija son valiosísimas para dedicarlas a mis distintas aficiones, tanto online como offline.

    Si disponéis como yo de algún tiempo libre este fin de semana, os propongo una tarea muy consecuente con esta vida tan digital que nos gusta llevar. En casa tengo muchos libros y muchos de ellos no los voy a volver a leer nunca. Me resisto a tirarlos, por esa cosa de los seres humanos de acumular posesiones, pero tengo que reconocer que me ocupan un sitio en casa que no me puedo permitir, dadas las reducidas dimensiones de las viviendas hoy en día.

    Así que he hecho una selección de estos libros, formada principalmente por ediciones de bolsillo de novela de consumo, libros que me han gustado pero que realmente no son una joya de literatura contemporánea. Me refiero (en mi caso) a diversas novelas de Ken Follet, Matilde Asensi, Tom Sharpe y similares. Lo que he hecho ha sido coger todos estos libros y dárselos a mi suegro para la biblioteca de su instituto. A continuación me he dirigido a diversos sitios de Internet donde he descargado y/o comprado (en función de precio y disponibilidad) esos mismos títulos, para no perderlos.

    Hay libros que quiero tener siempre en papel, como por ejemplo La Historia Interminable, El Nombre de la Rosa o los de Alatriste, pero el resto no me importa tenerlos sólo en formato ebook que a final de cuentas es el único formato en el que leo hoy en día y el formato en el que esos libros tienen más posibilidades de que los vuelva a leer.

  • Instalar Transmission en un NAS de Synology

    Tras la publicación de iCharlas 72 donde hablo con @phroc y @maeltj sobre los NAS de Synology (entre otras cosas) se sucedieron cruces de tweets muy interesantes de entre los cuales sin duda destaco los de @octaviz en los que nos indicaba cómo instalar Transmission en nuestros NAS.

    Transmission es un popular gestor de torrents para OS X; aunque ha causado el 90% de los kernel panic que he tenido en mi vida, es gráficamente muy agradable y contiene muchas funciones que el gestor de torrents por defecto del NAS no tiene, o que no tendrá hasta la versión 4.

    En concreto @octaviz me proponía su instalación para usarlo, como es mi idea, en conjunción con @tvshows2, ya que esta versión de Transmission para Synology permite «vigilar» una carpeta en busca de torrents.

    Instalar Transmission en un NAS de Synology es bastante fácil:

    – Entras al NAS vía web y en la pantalla principal del sistema operativo pulsas la flecha que hay arriba a la izquierda.

    – Entre las opciones que aparecen eliges Package Center y después Configuración.

    – A continuación en Orígenes de paquete añades este repositorio: http://synopkg.superzebulon.org/spkrepo/packages

    – Una vez añadido con éxito vas a la pestaña Otros orígenes y ahí encontrarás los programas del nuevo repositorio.

    – Instalas Transmission y luego le das a ejecutar allí mismo, para que el servicio se ponga en marcha y puedas acceder a la interfaz del programa.

    Aparte de todo esto nada más he hecho de momento. Este fin de semana voy a estar alejado de mi NAS y todavía no le he configurado el acceso por Internet, así que os dejo a vosotros las pruebas.

    En este repositorio hay otras aplicaciones como CouchPotato, un programa que parece servir para automatizar la descarga de películas. Así mismo todo esto procede de un blog llamado SynoBlog, cuya exploración seguramente nos traiga diversas alegrías.

  • Crossover con iCharlas sobre el NAS

    Desde que me compré el NAS en diciembre muchas han sido las solicitudes para que hable sobre él largo y tendido en el podcast. Pues bien, os ofrezco algo mucho mejor: un crossover con iCharlas. En su podcast 72 estuvimos hablando largo y tendido de los NAS y de cómo uso yo el mío. En dicho podcast hay cosas que quedaron sin decir, bien por falta mía de detalle bien por cuestiones elementales de tiempo.

    Para concluir el crossover os propongo lo siguiente: los que estéis interesados en esto del NAS escuchad el podcast 72 de iCharlas, apuntad las dudas que os queden y me las mandáis por email a emilcar@ para que yo pueda responderlas en mi podcast 46 y así, entre ambos podcasts, haber concluido un análisis en detalle de los NAS que esperamos os sea de ayuda.

    Go!

  • Mochila fotográfica Lowepro Pro Runner 200 AW

    Lo de hacer fotos y tomar vídeos en los viajes es una cosa que está muy bien pero que tiene un hándicap no poco importante: es un soberano tostón andar todo el día de turista con una reflex colgando del cuello. Si a eso le añades la cámara de vídeo y los aperos habituales del turista, resulta que cuando estás de vuelta en el hotel y te deshaces de todo te sientes más ligero que Son Goku y Krillin tras quitarse el caparazón gigante que el Duende Tortuga les obligaba a llevar en sus entrenamientos.

    Pero mira, es lo que hay. En mi caso concreto, añadiendo ahora el carrito de la niña con sus cosas, las perspectivas de una semana en Asturias se me antojaban similares a la travesía del desierto que el pueblo judío realizó huyendo de Egipto. Sin embargo la suerte se puso de mi lado, porque una espera inesperadamente larga en El Corte Inglés dio con mis huesos en la sección de fotografía, estantería de mochilas.

    Tras un rato dando vueltas como un perro rabioso, entendí que allí podría estar la respuesta a mis plegarias. Las cámaras pesan lo que pesan, pero al menos podría llevarlo todo de una manera más racional. Aunque desconocía por completo las marcas y modelos que tenía delante de mí, la marca Lowepro me era vagamente familiar, seguramente por algún comentario de los fotógrafos que sigo en twitter, y me decanté por su modelo Pro Runner 200 AW (99 € en El Corte Inglés).

    Como podéis ver en las fotos, se trata de una mochila, con capacidad para una cámara con objetivo puesto de hasta 70-200 mm, más dos o tres objetivos/flashes y accesorios. Asimismo, lleva un bolsillo exterior para accesorios personales (bolígrafos, libretas etc.) y una vez cerrada y en la espalda, una correa y un bolsillo permiten llevar un trípode plegado; todo ello aliñado con correas y cierres para hacer más cómodo el transporte. Hasta chubasquero lleva esto. Dado que es una mochila para la espalda, no es muy ágil el movimiento de girar la mochila para sacar la cámara en movimiento. O eso o yo soy muy torpe que también puede ser.

    Me sobra mochila. Yo soy un absoluto novato y mi equipación fotográfica consiste en una Canon 1000D con el objetivo de serie y un 50mm, amén de un trípode grande. Es evidente que para ese equipamiento no necesito tanta mochila, pero sin embargo la elegí porque me permite llevar TODO mi equipamiento «multimedia» en un viaje. Una vez acomodada la cámara y su objetivo, en el habitáculo central me quedaba sitio para la cámara de vídeo Panasonic HD, los cargadores de baterías de ambas cámaras, una batería de repuesto y un parasol para la Canon, un mini-trípode y adaptador para el iPhone 4, el cargador del iPad/iPhone, el cable USB del Kindle, el GPS de bolsillo y más tarjetas de memoria (aparte de las que ya caben en los bolsillos que tiene la mochila a tal efecto). En el bolsillo exterior puse bolígrafos, el iPod Classic, una batería externa para el iPhone, una Moleskine, un diapasón (nunca se sabe), un cable VGA y los accesorios del iPad (el Camera Kit y el cable dock-VGA). Como véis, más que como mochila fotográfica la uso como mochila a secas, pero los compartimentos interiores, todas las correas y ajustes, y la posibilidad de llevar trípode, hacen que merezca la pena. No os pongo una foto de mi mochila completa por pura vergüenza torera, pero aquí tenéis un ejemplar al que sí tratan como se merece.

    Evidentemente muchas de estas cosas que llevo se quedaron en el hotel para las salidas de cada día, pero poder llevarlo todo junto me ha evitado muchos quebraderos de cabeza durante el mes de agosto, en los viajes de la playa a la huerta, de la huerta al pueblo, del pueblo a Asturias, de Asturias a la huerta, de la huerta a la playa y vuelta a empezar. Evidentemente 99€ no son moco de pavo, pero uno cumple años a principios de agosto y a falta de un buen iPhone que llevarse a la boca, esta mochila fue un excelente regalo.

    ¿Un inconveniente? Pues que puedes parecer gilipollas. Quiero decir, cualquiera que me haya visto por Asturias con la mochila y el trípode habrá pensado que soy de National Geographic como poco (por cierto, ésa es la marca de mi trípode) y luego voy y abro la mochila y sólo me falta sacar el bocadillo. Es algo así como cuando un gordito de cierta edad (yo mismo sin ir más lejos) decide comenzar a correr y antes que nada se gasta 324,57 € en mallas, zapatillas, camiseta, braga térmica, brazalete para el iPhone, velocímetro… y se lo pone todo para salir a correr 5 minutos (que es lo que da de sí).

    En cualquier caso yo no me avergüenzo y estoy muy contento con mi compra y creo que incluso en pequeños desplazamientos le voy a dar bastante uso.

  • Geolocalizando fotos: dos años después

    Cuando en enero de 2009 salió iPhoto’09 con capacidades para geo-referenciar fotos, corrí como loco a comprar un dispositivo GPS especial para tal cometido. Compré el ATP Photofinder Mini y hablé largo y tendido sobre él aquí, aquí y aquí.

    Pasado el tiempo la realidad es que lo he usado muy poco, que es lo que me suele pasar cuando tengo estos arranques de “flipao”. Se me olvidaba con frecuencia llevarlo conmigo y cuando lo usaba se me olvidaba encenderlo o peor, se me olvidaba apagarlo en los momentos en los que no tomaba fotos, con lo cual la batería se acababa rápidamente. Por la falta de uso la batería ha terminado por estropearse y plenamente cargada su duración deja mucho que desear.

    Preparando mi reciente viaje a Asturias volví a interesarme por el tema y recordé un par de propuestas para usar el iPhone como geolocalizador de fotos. Una consiste en usar alguna de las numerosas aplicaciones que replican el funcionamiento de un tracker GPS, pero tienen el inconveniente de que terminan por liquidar la batería de tu teléfono. Su ventaja es que te ofrecen muchas funcionalidades y mayor precisión, pero sinceramente he llegado a la conclusión de que no necesito saber las coordenadas exactas de cada foto.

    El otro sistema consiste en sacar con la cámara del iPhone una foto de referencia que, al estar geolocalizada por el GPS del propio iPhone, te puede servir de referencia para luego emparejar con ella las que tomes con tu cámara. Es poco preciso pero lo justo para mí y quizá para cualquier aficionado. El problema es que si no tienes cobertura de datos la geolocalización no se produce; aun con plena cobertura he detectado además que muchas veces la geolocalización falla por bastantes metros.

    En cualquier caso he usado el segundo método y estoy razonablemente satisfecho. He importado a Aperture esas fotos referencia tomadas con el iPhone y las he usado para localizar a mano las fotos tomadas con la cámara. Existe un buen sistema en Aperture que te toma sólo las coordenadas de esas fotos referencia directamente desde tu iPhone, sin necesidad de importar las fotos, pero yo prefiero importarlas porque la foto en sí me vale de testigo de dónde fue tomada y me facilita emparejar las otras.

  • What to do with 245.000 TouchPads – Shawn Blanc

    What to do with 245.000 TocuhPads – Shawn Blanc

    El miércoles leemos que Best Buy apenas ha vendido un 10% de los TouchPads de HP que tenía en existencias y de su nerviosismo sobre el tema. Incluso se comentó que HP les iba a enviar un directivo senior para tranquilizarles. Hoy leemos que HP discontinúa toda su gama WebOS, incluido el TouchPad e incluido el Pre 3 que salió a principios de esta semana a la venta en Europa.

    Entre las propuestas de Shawn Blanc sobre qué puede hacer Best Buy con los TouchPads sobrantes no está la que seguramente es la preferida por Best Buy: metérselos uno a uno por el culo a Leo Apotheker (CEO de HP).

  • Con piel de oveja

    Existe un villancico del Renacimiento compuesto por el aragonés Pedro de Ruymonte (1565-1627) que se titula De la piel de sus ovejas. El verso con el que comienza dice precisamente:

    De la piel de sus ovejas
    se viste un nuevo pastor
    para guardarlas mejor.

    Este verso viene a significar que Dios se hizo hombre para redimirnos de nuestros pecados. Eso mismo han debido pensar HTC, Samsung y otros al ver la compra de Motorola por parte de Google, dado que han salido como una sola voz para alabar lo que consideran un gesto de Google para defender a la plataforma Android y sus fabricantes.

    Sin embargo esta vez quien se viste de la piel de sus ovejas más que un pastor es directamente el lobo.

    Muchos creen firmemente que Google se ha gastado 12.500 millones de dólares simplemente para adquirir un paquete de patentes antiguas, obsoletas y sobradamente licenciadas ya por todos los fabricantes. Además se han creído las palabras de Larry Page cuando ha declarado que Motorola seguirá su vida independiente de Google y que licenciará Android como cualquier otro fabricante. Si esto fuera cierto, todo el consejo de administración de Google debería dimitir de inmediato. No creo que nadie en su sano juicio compre una empresa a un 63% por encima de su valor bursátil para dejarla que siga por el mismo camino que iba.

    Otros hablan de que la jugada maestra oculta detrás de todo esto es ni más ni menos que Motorola fabrique el Google TV, un dispositivo que lleva meses sin aparecer en ningún blog de tecnología. De nuevo parece poca cosa para la cantidad de dinero en liza.

    Yo soy de los que opinan que si es blanco y va en botella ES LECHE. Google se ha cansado de no ganar e incluso perder dinero con Android y de soportar los dardos envenenados de Steve Jobs en cada keynote.

    Es evidente que Google pretende crear su propia linea de teléfonos móviles con Android, una especie de linaje real que recibiría las actualizaciones inmediatamente y quedaría al margen de la fragmentación actual del mercado y de las porquerías que están haciendo con el interface los demás fabricantes. De esta manera los desarrolladores ganarían confianza en el sistema y el Android Market tendría una oportunidad de igualar en prestigio a la App Store de iOS. Todo ello para mayor gloria de Android y de Google.

    Google es a Apple en la telefonía móvil lo que Microsoft es a Apple en los ordenadores. No se explican por qué si ellos tienen el 45% de los smartphones del mercado es Apple la que se lleva el valor bursátil, el prestigio, las alabanzas de la prensa especializada y EL DINERO.

    No me considero mezquino, no pienso ahora decir que si fíjate Google, que si iban de buenos, que si “Don´t be evil”… Siempre he creído que las empresas están para ganar dinero, incluso aquellas que se resisten a admitirlo.

    El movimiento de Google es muy bueno para el mercado de los smartphones. El porcentaje de terminales Android con la última versión instalada puede incrementarse drásticamente y eso sí puede empujar a Apple a ser todavía más competitiva. El iPhone 4, con su antenna-gate incluido, lleva más tiempo en el mercado que cualquier otro iPhone e incluso se habla de que su sucesor no saldrá hasta octubre. Todo un gesto de supremacía de Apple que no necesita de momento poner su nuevo peón en el tablero, dada la escasa amenaza que le supone la competencia.

    Los demás fabricantes de Android también se van a ver sacudidos por esto. Con toda una legión de androides legítimos salidos de las fábricas de Motorola, tendrán que dejar de ser miserables con sus clientes negando actualizaciones a teléfonos con apenas 6 meses de vida. Esto sin duda llevará a que muchos fabricantes renuncien a personalizar Android para sus terminales, con lo cual la fragmentación del mercado también se reducirá.

    Competencia real. Lo que necesita cualquier mercado. Sólo falta ver cuánto tarda Google en quitarse la careta y saltar al terreno de juego. Lo espero con anhelo.

  • Spreaker Official Video

    Spreaker Official Video

    Un nuevo servicio de radio online muy interesante porque te permite cargar directamente un archivo pregrabado. Sin embargo no hace streaming puro sino que siempre conectas al principio de la emisión (o al menos eso me ha parecido a mí).

  • La pantalla del próximo iPad no será en 3D

    Leo atónito y estupefacto en Macstories que en Hollywood algunas mentes pensantes dar por supuesto que el próximo iPad llevará pantalla en 3D. Esta pantalla usaría una tecnología similar al Parallax Barrier de la Nintendo 3DS que te permite ver contenido en 3D sin necesidad de usar unas gafas especiales.

    Al parecer incluso algunos estudios están ya trabajando sin descanso para tener listo contenido en 3D para la fecha de lanzamiento del iPad 3, supuestamente el primer trimestre de 2012.

    (más…)

  • El servicio de atención al cliente de HP

    Voy a contaros una de esas historias imposibles que de tanto en tanto circulan por Internet, solo que esta vez la he conocido de primera mano. Es una historia sobre un portátil HP y aunque estoy seguro que alguien podría contar algo parecido con Apple, se me hace muy cuesta arriba que esto pueda suceder con un Mac.

    Vamos allá con la historia. Tengo un compañero de trabajo al que vamos a llamar Onofre (sobre todo porque es su nombre) que junto con su hermano tomaron la errónea decisión de comprar un portátil HP, pese a que el hermano ya ha tenido algunos Macs (que destrozó convenientemente, pero esa es otra historia).

    Asumiendo desde el principio que se están equivocando, ambos hermanos compran un portátil HP que al principio funciona correctamente, con las limitaciones propias de su naturaleza. Sin embargo detectan que la batería dura un suspiro y tras algunas pruebas deciden que aquello no es normal ni mucho menos.

    (más…)

  • Conectar un micrófono XLR al Mac

    En el artículo anterior hablaba de cómo conectar un micrófono XLR al iPhone con el cable adecuado; comentaba que, por supuesto, también vale para el iPad y para otros smartphones.

    Haciendo más pruebas me he dado cuenta de que también vale para el MacBook Pro de 13'. Este modelo tiene una única entrada/salida de audio, que se transforma en una cosa u otra mediante una elección por software. Sin embargo, detecta sin problemas los auriculares con micro compatibles con el iPhone, y este cable en cuestión no puede ser menos.

    (más…)

  • También funciona en Windows: cmd+w

    Vamos a finalizar este año 2010 con el comienzo de una nueva serie de artículos. La realidad de muchos usuarios de Mac es que al cabo del día pasamos 8 horas o más delante de ¡un PC con Windows! evidentemente por motivos de trabajo. Por ello nos resulta imposible aplicar a nuestro trabajo diario muchas cosas que hemos aprendido por placer en el manejo de nuestro Mac.

    La serie de artículos También funciona en Windows viene a demostrar que hay muchas prácticas del mundo Mac que también funcionan bajo Windows, sobre todo atajos de teclado. Los atajos que en Mac se hacen con la tecla comando (cmd) en Windows se hacen con la tecla control (ctrl). Deberían hacerse con la tecla Windows (la que lleva el logo) si Microsoft no se hubiera pasado por el arco del triunfo las convenciones sobre teclados informáticos que acordó toda la industria al principio de los tiempos.

    Y ya que hablamos de atajos, vamos a empezar por uno de los más extendidos: cmd+w para cerrar ventanas.

    (más…)

  • Una señal y una decisión

    Decisions
    "Decisions" imagen de katietowe en flickr

    Llevo un mes dándole vueltas en la cabeza al tema de este artículo. Pensé hacerlo podcast pero no consigo sacar el tiempo para grabar. Todo ello ha derivado en la sucesión de más acontecimientos al respecto y por fin hoy me he decidido a escribir sobre el tema.

    A mediados de noviembre iTunes puso a la venta por fin el catálogo completo de The Beatles. El hecho supuso un gran revuelo, ya que el anuncio previo rodeado de misterio hizo que algunos pensaran que Apple iba a sacar en iTunes por fin el patín volador. Al no ser así, cundió el desánimo y las críticas exacerbadas, que incluían manifestaciones muy coherentes y legítimas y también otras tan profundamente estúpidas como por ejemplo que TODO EL MUNDO ya tenía esos discos, cosa que después se manifestó incierta cuando estos discos arrasaron en ventas en la iTunes Store e hicieron a Apple, si cabe, un poco más rica.

    Pero no quiero hablar ahora de todas estas historias sino de lo que realmente ha significado para mí el hecho de ver a The Beatles en iTunes, un cambio más profundo de lo que habría pensado en un principio.

    (más…)

  • Samsung Galaxy Tab, una pequeña decepción

    La nena duerme y mi mujer se está duchando, así que es el momento ideal para contaros una pequeña decepción que he tenido con el Samsung Galaxy Tab. Aunque soy un fanboy irredento, me gusta la competencia y creo que el resto de empresas deberían esforzarse en sacar buenos productos y no dejar que Apple desfile victoriosa y solitaria por la Avenida de la Innovación.

    Por ello fui con ilusión a ver la review (excelente) en engadget.es del Samsung Galaxy Pad, un tablet con Android, muy prometedor en hardware, que aunque parte de un error desde mi punto de vista en cuanto a la pantalla (7 pulgadas) bien podía ser un competidor más o menos serio para el iPad, o al menos un dispositivo que hiciese que Apple levantase un poquito aunque fuera una ceja.

    (más…)

  • Instalar el lector de DNI electrónico en el Mac: solución a un problema común

    DNI electrónico

    Este domingo os ofrezco un artículo corto y espero que útil. Si queréis instalar el DNI electrónico en vuestro Mac, lo mejor es seguir el premiado tutorial de un blog que se llama El que poco aprieta. Está preparado para el lector que regalaba hace unos meses la empresa Tractis. En el artículo incluso figuran unos consejos sobre qué hacer si la cosa no funciona.

    Si una vez seguidos esos consejos la cosa sigue sin funcionar ABANDONAD TODA ESPERANZA, INSENSATOS. Yo perdí ayer DOS HORAS de mi tiempo intentándolo en el iMac. Luego hice EXACTAMENTE LO MISMO en el MacBook Pro y funcionó. No obstante esta mañana he perdido otra horita en el iMac y lo he hecho funcionar ¿Quieres saber cómo? ¿Quieres un poco de esa esperanza que te acabo de negar?

    (más…)

  • Más sobre geolocalización de fotos

    Un lector de este blog llamado José Luis me hace la siguiente pregunta vía e-mail que quiero compartir con vosotros:

    Volviendo al pasado en tu página web he recordado ese dispositivo que utilizabas para geoposicionar tus fotos. He buscado por la appStore pero Samuel Campos me ha recomendado que mejor que no utilice ninguna aplicación, que se traga la batería del iPhone muy rápido. Así que he pensado en recurrir a un dispositivo como el que te compraste tú. Querría saber después de «tanto» tiempo como te va y si hay alguna forma de pasar el recorrido desde lo que es el trazador de la ruta al ordenador sin la base, es decir, si se puede conectar directamente el trazador de la ruta al ordenador por cable. También querría saber, por si decido a comprármelo, donde te lo compraste.

    Hace meses hablé en unos artículos sobre el ATP PhotoFinder Mini y cómo lo había hecho funcionar con iPhoto. Desde entonces he seguido usándolo y la verdad es que estoy bastante contento. En los artículos menciono que el sistema de grabado de los datos GPS en la tarjeta SD de manera directa, usando el dock, resultó ser incompatible con mis dos cámaras de fotos, y que no me quedaba más remedio que hacerlo usando un software de terceros, en concreto HoudahGeo.

    (más…)

  • emilcar en El Finde #8 y #9

    Aquí van dos por el precio de uno. Seguramente mi última publicación de este año 2009.

    Emitido el 19-12-2009. Sección de tecnología e Internet dentro del programa «El Finde» de Onda Regional de Murcia, los sábados y domingos por la mañana. eBooks, Nexus One y PlayStation Network.

    Blog recomendado: Ya está el listo que todo lo sabe

    YouTube: Apple 2006 Christmas Ad

    Emitido el 26-12-2009. Sección de tecnología e Internet dentro del programa «El Finde» de Onda Regional de Murcia, los sábados y domingos por la mañana. Programa especial planteado el papel que la tecnología juega en nuestras vidas.

    YouTube: Free Hughs Campaing

  • Probando la mesa de mezclas Alesis iMultimix 8 USB

    Uno de los miembros del GUM Murcia, Pencho, es uno de los propietarios de la tienda de instrumentos musicales Klavier, con sede principal en Murcia y establecimientos en Alicante y Albacete. Su negocio es amplio y disponen, además de otros productos, con una cuidada selección de mesas de mezclas. Hace unas semanas Pencho fue tan amable de prestarme una mesa de mezclas Alesis iMultimix 8 USB para que la probara y le dijera qué cosas puede hacer, y puesto a ello, comparto con vosotros esa información en esta soleada y plácida mañana de Navidad. ¿Qué tiene de especialmente interesante esta mesa de mezclas? Si te interesa el tema, sigue leyendo.

    (más…)

  • emilcar en El Finde #7 – WiFi y PeekFon

    Emitido el 12-12-2009. Sección de tecnología e Internet dentro del programa «El Finde» de Onda Regional de Murcia, los sábados y domingos por la mañana. Redes WiFi, PeekFon y controles de movimiento para consolas.

    Blog recomendado: Sin futuro y sin un duro

    YouTube: All I want for Christmas is you

  • emilcar en El Finde #6 – El Manifiesto

    Emitido el 5-12-2009. Sección de tecnología e Internet dentro del programa «El Finde» de Onda Regional de Murcia, los sábados y domingos por la mañana. El manifiesto, netbooks 3G y próximos lanzamientos en videojuegos.

    Blog recomendado: Photoshop Disasters

    YouTube: Ríete de los que se ríen de ti

  • emilcar en el Finde #5 – Google Chrome OS y portabilidad

    A ver si no me despisto y os voy publicando estos audios aquí con más puntualidad.

    Emitido el 28-11-2009. Sección de tecnología e Internet dentro del programa «El Finde» de Onda Regional de Murcia, los sábados y domingos por la mañana. Google Chrome OS, portabilidad y PlayStation 3.

    Blog recomendado: lacocina.tv

    YouTube: el ave lira

  • emilcar en «El Finde»

    Como otros muchos famosos y reputados podcasters, he sido seducido por los cantos de sirena de la radio comercial, y desde hace un par de fines de semana tengo una sección de 5 minutos en el programa El Finde, un magazine matutino para la mañana de sábados y domingos en Onda Regional de Murcia.

    La sección versa sobre novedades en tecnología e Internet, tratada de una manera sencilla y dedicada a un público general, al que no se le suponen conocimientos específicos en dichas áreas, sino todo lo contrario. Para los curtidos lectores de este blog, estas piezas de audio quizá no pasen de lo anecdótico pero he querido dar cuenta aquí de ellas porque a fin de cuentas es también algo que hago relacionado con la tecnología y quizá a alguien le despierte morbo escucharme hablar de Windows 7 y de Android, entre otras cosas.

    Y digo escucharme porque voy a subir todas estas pequeñas piezas en exclusiva a la plataforma de difusión de audios iVoox, de la que últimamente me estoy enamorando mucho. Desde ya podéis acceder al programa emilcar en «El Finde» y deleitaros semanalmente con mi aterciopelada voz, envidia de Gelados y Osunas.

    Descargar el primer programa en mp3

    Descargar el segundo programa en mp3

  • Humor geek: sistema operativo

    1 sistema operativo

    He conocido este vídeo a través de aquel que ya tiene el título de mi 11º switcher, y que está a la espera de recibir su MacBook Pro 15′- Disfrutadlo.

  • iCharlas y Economía for dummies: bueno para el podcasting

    Últimamente me he suscrito a varios podcasts nuevos y quiero hablaros de los dos que aparecen en el título. Ya estuvieron presentes en mi último podcast, uno en forma de recomendación a ciegas (de la que no me arrepiento) y el otro en forma de promo.

    iCharlas es un podcast sobre Apple y tecnología en general que empezó como muchos, como una charla entre amigos. Lo verdaderamente genial de este podcast es que sigue siendo eso, sin anunciar números de episodio, sin sumario, sin noticias de actualidad, sin secciones… sólo una charla entre dos amigos contándose cómo hacen las copias de seguridad, o cómo compran por eBay, con la mayor naturalidad del mundo y sin más pretensiones que aprender uno de otro y de los comentarios que la gente deje a raíz de cada capítulo. @maeltj y @phroc son los dos integrantes de este podcast, dos amigos a los que conocí gracias a este blog y a los foros de puromac. Sus voces son pausadas y muy agradables de escuchar, resultando muy encantador el contraste entre el suave acento andaluz de @maeltj y el casi imperceptible acento francés de @phroc. Un podcast para escuchar relajado, y olvidares de las tensiones del quehacer diario.

    Economía for dummies es un podcast que recomendé a ciegas porque conozco el trabajo de @_Miki en los blogs económicos de Weblogs SL y por tanto ya tengo una valoración muy positiva de sus conocimientos al respecto y de su didáctica a la hora de presentarlos. No me ha fallado, los dos episodios que lleva me confirman todo eso y mucho más. A parte de lo interesante que para mí resulta la temática del podcast, creo que resulta sumamente original en el panorama podcastero español, enfocado en un 95% a temas más relacionados con el ocio y tiempo libre que con los conocimientos profesionales. Son podcasts como éste los que ayudan a consolidar este nuevo medio de comunicación, ya que la gente puede ver que realmente hay podcasts de diversos temas, y no sólo de humor, tecnología y videojuegos. Seguramente Economía for dummies no llegará al número de oyentes de Kafelog o incluso a un número más modesto como el de mi propio podcast, pero también con toda seguridad sus oyentes lo valorarán infinitamente más que a otros podcasts.

    ¿Por qué los he llamado «buenos para el podcasting» en el título? Porque son propuestas originales, nuevas y refrescantes, algo de lo que la podcastfera española está seriamente necesitada.

  • GTD en Evernote: así lo hago yo

    [Aclaración agosto 2015: cuando escribí este artículo no tenía nada clara una idea fundamental y básica del GTD y es que llamamos proyecto a una tarea que necesita varios pasos para ser realizada, así de simple. Para mí la palabra proyecto tenía más que ver con un proyecto técnico, como los que se hacían en mi empresa. Además, en aquel momento mi labor en la empresa era más bien mecánica y de escasa responsabilidad, lo cual hacía que el día a día no me sacara de mi error. Sepan ustedes disculparme.]

    Como he comentado recientemente, la actividad de ThinkWasabi respecto a Evernote y GTD hace innecesario que yo haga otro screencast al respecto, pero creo que sí tengo algo que aportar en lo que se refiere a cómo organizo yo mis carpetas GTD en Evernote.

    Para empezar, tengo que aclarar que yo en mi trabajo no utilizo el concepto «proyectos» tal y como lo define la teoría GTD; mi trabajo consiste en gestionar y contabilizar distintas empresas que si bien suelen tener una vida de 5 o 6 años, no pueden ser consideradas un proyecto, ya que un proyecto GTD es un concepto más breve en el tiempo. Por tanto mi trabajo consiste en la realización de tareas, ligadas a dichas empresas, que como mucho pueden ser tareas de más de un paso, pero nunca proyectos in strictu sensu.

    Aquí arriba podéis ver el árbol de carpetas que uso. Dado que yo me inicié en GTD con Things, para mí es fundamental el orden en que aparecen las carpetas y por eso las he numerado, para que Evernote las ordene alfabéticamente como a mí me interesa. Los nombres están en inglés porque me resulta más corto y conciso. Describiré brevemente sus usos:

    • 1. Inbox: donde creo las tareas y donde recibo cosas vía la dirección de e-mail de Evernote (killer feature!!!).
    • 2. Next action: aquí van las tareas que voy a hacer ahora mismo.
    • 3. Waiting: son tareas que están a la espera de datos por parte de terceros. Incluyo una nota de qué espero y de quién y añado un tag contextual con el formato @nombre.
    • 4. Dated: como Evernote no tiene alarmas (porque no fue creado para estas cosas) aquí pongo las tareas que debo hacer en una fecha concreta. Es una carpeta a revisar con frecuencia.
    • 5. Actions: este es el «almacen» de tareas; generalmente una vez que proceso el «Inbox» se vienen aquí y las afortunadas 😉 son llevadas a «Next action».
    • 6. Someday/Maybe: acciones que no corren ninguuuuuna prisa.
    • 7. Notes/References: contratos, artículos interesantes, legislación…

    Aunque en casa con Things no las uso mucho, en mi trabajo con Evernote las tags son fundamentales. Generalmente cualquiera de mis tareas lleva un tag de la empresa a la que corresponde y luego una serie de tag contextuales que empiezan por @. Aparte de @nombre para indicar quién me tiene que pasar datos para completar la tarea (dado el caso), otras tags contextuales pueden ser @email, @llamadas, @fax, @cajamurcia etc. para delimitar cómo se tiene que llevar a cabo la tarea.

    No contento con esto, todas mis tareas llevan un checkbox que marco cuando termino de hacer la tarea; una vez marcado el checkbox, cojo la tarea y la meto en una carpeta que no he mencionado y que tengo en local llamada Log, donde van las tareas completadas. Cuando marcas el checkbox de una tarea, Evernote registra ese momento como última fecha de modificación de la tarea, así que ya tienes todas tus tareas terminadas en Log, con la indicación de qué día y a qué hora completaste la tarea. Gracias, gracias, no hace falta que aplaudais.

    Como postre a todo esto, Evernote permite hacer búsquedas con cierta sintaxis. Por ejemplo, si me voy a la casilla de búsqueda y escribo tag:@cajamurcia todo:false obtendré todas las tareas que tienen que ver con CajaMurcia y que están pendientes de hacer porque no tienen marcado el checkbox (todo:false). Alguno podrá pensar que simplemente seleccionado dicho tag en la lista de tags obtengo lo mismo pero no es así, porque si hago eso, también obtendré las tareas que ya están hechas. Otro ejemplo: notebook:»3. Waiting» tag:@email todo:true me mostrará todas las acciones a la espera de algo, que incluyen el envío de un e-mail para resolverlas y que ya han completado algunos pasos para su consecución. Unas cuantas búsquedas de estas guardadas y el único límite a tu productividad será tu capacidad para no distraerte ante el paso de un perro con un jamón.

    No quiero terminar sin ofrecer tres apuntes que pueden seros de utilidad:

    • Si por ventura tuviera un Mac en el trabajo, no tengo muy claro que cambiara Evernote por Things, ya que la posibilidad de enviarme cosas al Inbox vía e-mail y la posibilidad de arrastrar pdfs la convierten para mí, para mi trabajo, en una herramienta imbatible.
    • La interface de Evernote para Windows es tan apestosa, que el día que los ordenadores transmitan olores además de imágen y audio, tendremos que usar el programa con máscara de oxígeno.
    • Dentro de todo esa pestilencia hay una cosa muy buena y es que en Evernote para Windows la carpeta «All notebooks» es la última (como en el interface web de la imagen de arriba) y no la primera; así, cuando inicio el programa, arranco viendo mi Inbox en vez de todos mis elementos, cosa demasiado turbadora para ser lo primero que te enseña el ordenador todos los días a las 8 AM.
  • Geolocalizar las fotos cuando las tomas (2)

    Continuamos con la segunda parte del exitoso artículo del mismo nombre. Extrañado por la tardanza en llegar mi compra del ATP GPS PhotoFinder, esta mañana envié un e-mail a los tipos de Blauden interesándome por el estado de mi pedido. En cosa de una hora me llamaron por teléfono para explicarme que ATP les había negado el envío del dispositivo.

    Al parecer ATP tiene stock de sobra del PhotoFinder pero dicen que ese primer modelo les dio muchos problemas y que no termina de funcionar bien, causando más disgustos que alegrías. Por ello me sugerían cambiar mi pedido por el ATP GPS PhotoFinder mini, que pese a su nombre es una evolución del dispositivo anterior. Ahora la ranura SD está en un dock aparte y el receptor ha cambiado de forma considerablemente. Sigue funcionando independientemente del ordenador y al parecer han mejorado mucho la recepción GPS.

    La existencia de un dock externo para tarjetas permite a este nuevo PhotoFinder ser compatible con más tipos de tarjeta de memoria (SD 2.0(SDHC), MMC4.2, MS (Pro/Pro Duo), Compact Flash Card 4.0). Si no quieres usar el dock, puedes conectar el PhotoFinder mini por USB directamente al ordenador y se montará en el escritorio para que puedas sacar el archivo con las coordenadas y usarlo con alguna aplicación para localizar las fotos o para lo que se te ocurra.

    La diferencia de precio con el anterior modelo es de 25 €, pero el señor de Blauden con el que he hablado, además de ser muy simpático y muy versado en GPS, me ha hecho una oferta muy enrollada por si quería cambiar mi pedido, cosa que por supuesto he aceptado. Realmente la combinación de GPS+dock ya no es ni mucho menos tan portátil como me gustaría, pero ya que me he metido en este embrollo, voy a ver cómo acaba.

    Al parecer lo tendré conmigo a principios de la semana que viene, así que ya os contaré.

    Foto | Flickr de Rumpelstilzken

  • Geolocalizar las fotos cuando las tomas

    iPhoto’09 trae un montón de cosas nuevas y nos pone delante de la cara otras cosas no tan nuevas pero que ahora de pronto centran nuestra atención; un claro ejemplo es la geolocalización de fotos. Ya hace tiempo que Flickr, Picassa y otras aplicaciones te permiten ubicar o ver tus fotos ubicadas en un mapa, pero iPhoto’09 ha hecho que miles de maqueros presten su atención ahora a esta posibilidad. Incluso los más torpes hemos aprendido ya a localizar a mano nuestras fotos, pero está claro que el verdadero potencial de esta aplicación es cuando las fotos se localizan al tiempo que las tomas. ¿Cómo hacemos esto?

    Creo que lo primero que tenemos que descartar es comprar una cámara con GPS. He estado viendo algunas y son tremendamente caras y tremendamente feas. Además, dile tú ahora a algunos de nuestros colegas über-fotógrafos como javillarias o Elio que tienen que pasar de sus super-cámaras para pillar otras menos capaces pero con el GPS. Ni hablar.

    Lo segundo es un complemento de la cámara. Algunos modelos de cámaras permiten vincular un GPS por Bluetooth o por algún otro sistema. Sólo algunas cámaras de gama alta permiten añadir estos accesorios GPS, por lo cual tampoco es una solución para la mayoría de nosotros.

    Atención: breve deposición sobre la Eye-Fi en los comentarios

    La solución que me parece más perfecta es un trazador GPS. Hablamos de un dispositivo que se suele usar para definir rutas; lo conectas, te pones a andar y cuando vuelves a casa lo enchufas al ordenador y a través de un software puedes ver por dónde has estado, lo que has andado y más cosas. Seguro que muchos de vosotros podríais explicarlo con más propiedad que yo. El caso es que muchos de estos dispositivos generan un archivo en un formato estandar que puedes usar, mediante un software adecuado, para geolocalizar las fotos. El proceso sería así: sales a la calle, pones en hora la cámara con el GPS y te pones a hacer fotos; luego descargas las fotos y el archivo del GPS en tu Mac y el software ad-hoc se encarga de ver a qué hora se tomó cada foto y dónde estabas a dicha hora, grabando estos datos dentro del registro EXIF de cada foto. Un modelo que hace justo esto lo podéis ver aquí. ¿Interesante? Pues sigue sin ser mi elección.

    Finalmente me he decidido por el ATP GPS PhotoFinder, un aparato que hace lo que he descrito en el párrafo anterior pero sin la necesidad de que medie un ordenador. Es decir, cuando acabas tu reportaje fotográfico metes la SD de la cámara dentro del PhotoFinder y ya tienes tus fotos geolocalizadas. Esto es interesantísimo porque no sólo puedes geolocalizar tus fotos, sino también las de tus colegas, y así los mandas geolocalizados a casa 🙂

    atp-photo-finder

    Los enlaces que he puesto son de una tienda de Terrassa donde he pedido mi PhotoFinder. No les conozco de nada pero me han parecido confiables y comparando, he visto que sus precios eran buenos. No obstante puede que algunos estéis pensando que una pega de cualquiera de estos aparatos es el precio, así que… ¿y si os ofrezco una solución por 2,39 €? Eso es lo que cuesta OnLocation, una aplicación para el iPhone que usa el GPS integrado para hacer lo mismo que los dispositivos que he presentado. Te generará un archivo GPX con el que puedes localizar las fotos que hayas tomado con tu cámara usando un software de terceros. ¿Problema? Pues que la batería del iPhone se puede ir a tomar viento. Y os voy a poner un ejemplo práctico: el sábado pasado por la mañana entré a las 10 horas con unos amigos a la Star Wars Exhibition y salimos cerca de las 13 horas. Como podéis ver, hicimos alguna foto que otra. Si yo hubiera tenido esas 3 horas el iPhone activo y con OnLocation corriendo, me hubiera quedado sin batería; cualquier dispositivo GPS aguanta perfectamente ese periodo sin despeinarse. Creo que la combinación OnLocation+iPhone 3G puede ser interesante para un momento puntual, pero usarlo como sistema principal de localización es un poco precario.

    Retomando lo que he dicho en el primer párrafo, parece que es ahora cuando hemos «descubierto» la geolocalización, sin embargo OnLocation salió a finales de noviembre de 2008 y no recuerdo haberlo visto en ningún blog del ramo. Por otro lado, XatakaFoto ha comentado sobradamente dispositivos como este Holux también en noviembre de 2008 o el mismísimo PhotoFinder que yo he comprado ni más ni menos que en diciembre de 2007. A veces parece que si algunas cosas no llevan una manzana, no existen para nosotros 😉

  • El ocaso del canal de distribución

    En varias ocasiones, en este y otros blogs de Apple, se ha hablado de las leoninas condiciones que impone Apple para abrir un Premium Reseller y de cómo, aunque te «dejen» abrirlo, te enfrentas siempre a una salvaje competencia desleal como es su tienda online, por no hablar de otras cosas.

    Estas técnicas comerciales no son exclusivas de Apple, y de eso habla Vicenç Lacruz en un reciente editorial en Todo Pocket PC. Algunos ya estamos acostumbrados a la excelente calidad de los editoriales de Vicenç, pero sin duda con éste se ha superado. Os recomiendo a todos encarecidamente visitar el enlace y participar del debate abierto al respecto.

  • ¡¡Feliz Día del Orgullo Friki!!

    Pues sí, hermanos, hoy es el Día del Orgullo Friki. Cientos de actos se van a celebrar por todo el orbe aun cuando todavía tenemos encima la resaca por el excelente resultado que un gran friki, el Chikilicuatre, obtuvo ayer en Eurovision, festival en el que obtuvo un meritorio puesto 16 que superó las espectativas (reales) de la organización y los últimos puestos conseguidos.

    Como homenaje a este día he puesto en marcha una nueva sección en el blog a la que podéis acceder desde el menú superior. Se llama Goodies y se explica por sí sola, ya me contaréis si os gusta y qué cosas querríais ver ahí.

    ¿Tú cómo lo vas a celebrar? Como ya he contado en ocasiones, yo soy un friki multidisciplinar y eso hace que no siempre pueda atender como merecen a todas las vertientes de mi frikismo. Así que, aprovechando que hoy es también la fiesta del Corpus Christi, creo que me iré con mi novia a ver la procesión desde el altar instalado en la Iglesia de San Pedro (Murcia) y que esta tarde iré con mis compañeros a cantar una misa en la Iglesia de San Andrés (Murcia) para Santa María de la Arrixaca, antigua patrona de Murcia, que fue fulminantemente sustituida en 1731 por la Virgen de la Fuensanta cuando ésta última sí que consiguió las ansiadas lluvias. En Murcia somos así 😉

  • Comprar un ordenador con el Plan Avanza

    Una vez que ha concluido todo mi trámite del Plan Avanza, voy a haceros un rápido resumen de los pasos a seguir. Si lo queréis en audio, sólo tenéis que descargaros el Kafelog Expresso nº 5. Y como este artículo va a ser un poquito largo, creo que vamos a poner un salto, para no freírle el RSS a los que no estén interesados en el proceso.

    (más…)

  • Eye-Fi: tarjeta SD Wi-Fi compatible con Mac

    La definición de la Eye-Fi habrá hecho levantar la ceja a más de uno. Como yo vengo del mundo del Pocket PC (¡¡penitenciagite!!) lo primero que pensé es que era un producto para dar acceso Wi-Fi a los (pocos) dispositivos Pocket PC que no cuenten con él. Pero nada más lejos que Pontevedra. El planteamiento del producto es bastante agresivo.

    La Eye-Fi es una tarjeta de memoria SD de 2 Gb. compatible a priori con cualquier cámara digital que use dicho soporte. Empleando un accesorio conectamos la tarjeta por USB a nuestro ordenador y usando una aplicación (Windows o Mac) la «programamos», indicándole cual es nuestro servicio de fotos online (están todos menos las galerías .Mac), nuestro usuario y contraseña, así como los parámetros de la red Wi-Fi de nuestra casa.

    Hecho esto, salimos a la calle cuan Peter Parker y al volver a casa, en cuanto la tarjeta detecta la red, comienza a subir las fotos. Mientras cerramos la puerta, nos quitamos el chaquetón y cogemos una tónica, el proceso habrá concluído y sólo tendremos que abrir nuestro navegador para terminar de «retocar» la publicación.

    Las posibilidades de configuración son bastantes. Por ejemplo, en el caso de flickr, se le puede decir a qué álbum debe subir las fotos e incluso que las marque como privadas, para que nadie las vea hasta que nosotros les demos un repaso.

    Por supuesto, en vez de a un servicio online podemos decirle que simplemente las aloje en el ordenador, o incluso que haga las dos cosas, aunque el ordenador esté apagado. Cuando lo encendamos, el software de la Eye-Fi bajará las fotos desde su servidor a nuestro equipo.

    Eye-Fi cuesta 99,99 $ lo cual no sé decir si me parece barato o caro. Desde mi punto de vista el producto parece quedarse a medio camino ya que en la web indican expresamente que no se puede conectar a hot-spots gratuitos porque muchos de ellos te piden un pequeño login o confirmación vía web. Pero ¿y los que no te piden eso? ¿Y las redes domésticas abiertas de par en par? Pues esas tampoco, porque según me confirman vía e-mail desde Eye-Fi, tienes que expresamente autorizar desde el software cada red inalámbrica a la que te quieras conectar.

    Aun con todo esto ¿qué os parece?

  • Publicidad peligrosa

    Publicidad peligrosa

    Si hacemos caso a lo que dice Flavio de puromac.com sobre la fiabilidad de los portátiles Toshiba, esta publicidad les puede costar varios cientos de miles de dólares en portátiles cambiados. Haz click en la foto para que puedas leer lo que dice el cuadrito rojo.

  • Melodías en tu iPhone

    Desgraciadamente el iPhone no tiene un navegador WAP como Dios manda y eso nos impide navegar por los interesantísimos contenidos de Vodafone live! y Movistar emoción. Asimismo, este hecho nos imposibilita mandar SONITONO REBELDE al 5655 para recibir en nuestro terminal los últimos hits en melodías celulares.

    Tras apuntar este terrible defecto en la lista de contras del iPhone me he puesto a navegar por esos foros del Señor a ver qué se cuece a este respecto. He encontrado un par de aplicaciones (una de pago y otra gratuita) que no me han convencido en absoluto.

    Finalmente, la solución más fácil está delante de mis mismas narices: iNdependence puede poner en mi iPhone todas las melodías AAC que yo haya preparado previamente, de manera fácil y gratuita. ¿Y de dónde saco el material?

    Bueno, si te quieres ahorrar el proceso de seleccionar, cortar y pegar puedes recurrir a las empresas esas del 5655 que ya han hecho el trabajo y que, increíblemente, lo han colgado en sus webs para que te lo descargues sin problema. Un ejemplo: este. ¿Habrá alguien que les pague por lo que ofrecen gratis? Es tremendo porque cualquiera de los ejemplos se escucha en MP3 y se puede grabar en tu disco duro usando la barra de QuickTime que aparece en el navegador.

    Que aproveche.

  • Missing Sync para Symbian: llega tarde

    Mark Space es una compañía conocida en el mundo Mac por un software llamado Missing Sync. Este software, como su nombre indica nos resuelve esos problemas de sincronización «perdidos» en iSync, como dispositivos Windows Mobile (no se p’a qué pero bueno), Palm y Blackberry.

    Desde la primavera de 2003 hasta la de 2006 yo fui un convencido usuario de pocket pc y smartphones con Windows Mobile y un activo miembro del staff de todopocketpc.com. Cuando compre el Mac ni me planteé seguir con aquello y me pasé a Symbiam pero las posibilidades de sincronización de mi N70 con iSync daban pena. A los meses compré una Palm Z22 y Missing Sync y mi vida cambió. Es un software MUY MUY bueno que te permite sincronizar categorías de iCal y de Agenda y ¡oh, milagro! te permite crear en tu dispositivo una cita en la categoría que tú quieras, algo que parece imposible vía iSync o incluso para el mismísimo iPhone. No es un programa barato, cuesta 39,95$ pero hace muchas más cosas de las que he dicho y si no mirad vosotros mismos la página de especificaciones.

    Sin embargo, creo que esta versión para Symbian llega muy tarde. (más…)

  • Tengo móvil nuevo… y blog nuevo

    sony-ericsson-z310i-4.jpg Resulta que pasé todo el mes de Julio dándole a Rocío varias sesiones hipnóticas a fin de programarla para que me rompiera el Nokia N70 más o menos por Navidad, de cara a la previsible salida del iPhone en España por esas fechas.

    Como soy novato en esto de la hipnosis, la cosa me salió mal y mi nena se cargó la pantalla de mi Nokia N70 a principios de agosto. La reparación no era muy cara pero sí larga en el tiempo así que para no quedarme si móvil en plenas vacaciones y usando sus puntos Vodafone, me compré un Sony Ericsson Z310i, dado que costaba 20 € y que es compatible con iSync vía bluetooth.

    Es pequeño, ligero y de menús rápidos (1000 veces más que el Nokia N70). En contra tiene una cámara de mierda, el teclado deja que desear y al no tener 3G los puntuales accesos a Internet resultan un pelín lentos.

    Pero tiene una cosa muy curiosa y es que cuando haces una foto te permite publicarla en blogger. Como resultado, tengo un nuevo blog, lo que siempre quise que la sección Fotoblog fuese y nunca fue. Podéis verlo aquí, aunque ya os anticipo que es una tontada que hago más por frikerío que por verdadera utilidad o interés.

    Editado: como podéis suponer, ese blog nuevo «murió» en cuanto me compré el iPhone 😉

  • Unas cuantas cosas interesantes

    He recopilado unos cuantos enlaces muy interesantes. Salvo el primero, sueltos no me dan para que yo comente nada uno a uno, así que os los pongo aquí para que los disfrutéis.

    La experiencia de implantar Vista en la empresa en enriquedans.com. Brutal.

    El ave lira en youtube.com. Si no fuera por la «voz de documental», pensaría que es una fake.

    Breve historia del iPod en ipodizados.com

    – Un corte de luz en… ¡¡Silicon Valley!!

    Demoliciones de chimeneas en fogonazos