Categoría: Internet

Lo necesario para navegar por la Red y también algunas cosas que ésta nos depare

  • ¿Qué hago con este dominio?

    Calle Cristóbal de Morales en Sevilla

    El 8 de noviembre de 2005 se liberaron los dominios .es con un cambio de normativa que abarataba su coste y reducía los requisitos para obtenerlos. Finalizaba también casi un año de lucha personal por conseguir el dominio cristobaldemorales.es, bajo el cual soñaba con consagrar un portal web a la memoria del ilustre compositor español Cristóbal de Morales (1500-1553), uno de los grandes de su época y de toda la Historia de la Música. Eran tiempos gloriosos, en los que la búsqueda «Cristóbal de Morales» arrojaba en Google como primer resultado un bisoño artículo escrito por mí sobre su figura en el portal Mundo Clásico más o menos por el año 1999. ¿Conocéis su música? Aquí tenéis en Gabrieli Consort, Paul McCreesh & William Lyons - Cristóbal de Morales: Mass for the Feast of St. Isidore of Seville un disco que contiene una fantástica interpretación de una de sus mejores obras; si os gusta no lo compréis en iTunes, que está en serie barata ya en las tiendas por 6 pavos 😉

    Ha pasado el tiempo y ya con el dominio en mi poder no he conseguido encontrar las fuerzas, el tiempo, la imaginación… para poner en marcha el proyecto. Hace poco, más por experimentar que por otra cosa, puse el dominio bajo los siniestros tentáculos de Google AdSense, donde este dominio, antaño llamado a la gloria y a la memoria, languidece sufriendo el más lamentable de los destinos. Y no se lo merece.

    Ahora ha llegado el momento de renovar el dominio y la duda me asalta. ¿Lo renuevo y lo condeno con seguridad a otro año más de ignominia? ¿Lo libero, en la esperanza de que encuentre quien le dé el destino que se merece?

    He realizado esta consulta a mi guardia pretoriana musical y las respuestas son diversas. Dos me dicen que lo deje volar, uno que me lo quede, otro que le construya ya una pequeña página a la espera de poder iniciar un proyecto más ambicioso…

    ¿Qué hago?

  • Humor geek: sistema operativo

    1 sistema operativo

    He conocido este vídeo a través de aquel que ya tiene el título de mi 11º switcher, y que está a la espera de recibir su MacBook Pro 15′- Disfrutadlo.

  • Dropbox Tips & Tricks

    Hace no mucho empecé a comentar por aquí y por allá que estoy usando Dropbox. De momento no sustituye al iDisk de MobileMe como contenedor principal de todos mis documentos pero le estoy sacando mucho partido al convertirlo en una especie de bandeja de entrada de archivos y cosas con las que quiero trabajar más tarde, ya sea en el iMac o en el MacBook Pro.

    A raíz de estos comentarios míos, un lector de este blog llamado Javier Bonet se puso en contacto conmigo para hablarme de algunas particularidades y trucos del servicio. Javier ha sido tan amable de darle forma a sus conocimientos para compartirlo con todos nosotros a través de este blog. Aquí va:

    Estoy usando Dropbox desde febrero 2009 y estoy encantado. Es tan bueno que sospecho que no podrán seguir ofreciendo un servicio tan bueno por mucho tiempo. Para mayo 2009, Dropbox había pasado del millón de usuarios. Ya debe tener muchos mas.

    Básicamente, lo que hace Dropbox es guardar en la «nube» (in the cloud) una copia de una carpeta (directorio) local llamada Dropbox en el disco duro de mi ordenador. Para eso, Dropbox usa los servicios de Amazon Simple Storage Service (Amazon S3) . Permite además compartir subdirectorios de la carpeta Dropbox con otros usuarios de Dropbox. La carpeta Dropbox tiene dos subdirectorios especiales: Photos y Public. Lo que uno guarda allí se puede compartir
    con otros aunque NO sean usuarios de Dropbox.

    Dropbox tiene APARENTEMENTE una limitación básica: sólo es capaz de guardar en la nube copia de lo que yo ponga dentro de mi carpeta Dropbox. No parece capaz de guardar en la nube archivos que yo tenga fuera de mi carpeta Dropbox, y mucho menos de archivos que yo no tenga en el disco duro de mi ordenador. Pero resulta que he descubierto la forma de SI poder hacer esas cosas.

    ¿Cómo lograr que Dropbox guarde en la nube archivos que no están en mi ordenador? Solución: los pongo provisionalmente en mi ordenador, en la carpeta Dropbox, y espero a que Dropbox los suba a la nube. Después, los elimino (delete) de mi ordenador. Esto funciona porque cuando yo elimino o modifico un archivo, Dropbox guarda copia del archivo eliminado o modificado. Si quiero recuperar esos archivos, uso el web interface de Dropbox, que por cierto puedo usar desde cualquier ordenador, con tal de que tenga una conexión Internet y un navegador de web.

    ¿Por cuanto tiempo guarda Dropbox esos archivos modificados/eliminados? Respuesta oficial: FOREVER (para siempre!). Hace poco Dropbox escribió a sus usuarios preguntando si queríamos que Dropbox guardase esos archivos para siempre o sólo por 30 días. Yo contesté que para siempre, y no han eliminado los viejos. Eso de guardar para siempre Dropbox lo llama opción «pack rat», que podríamos traducir como opción urraca. Por ahora, la opción pack rat es gratis.

    ¿Cómo lograr que Dropbox guarde en la nube archivos/carpetas que están en mi ordenador, pero no en mi carpeta Dropbox? Una solución, por supuesto, es poner esos archivos/carpetas dentro de mi carpeta Dropbox, pero eso es a veces inconveniente o imposible (por ejemplo, con las carpetas Desktop (Escritorio), Downloads, Documents o con carpetas de mi librería iTunes). ¿Cómo puedo hacer para que Dropbox guarde esos archivos/carpetas en la nube SIN ponerlos dentro de mi carpeta Dropbox? Lo primero que se le ocurre a uno es poner dentro de la carpeta Dropbox un alias del archivo/carpeta que uno quiere subir a
    la nube. Eso NO sirve. Pero UNIX (Mac OS X es básicamente UNIX con una interfaz gráfica muy bonita) tiene algo que SI sirve: symbolic links. Symbolic links son algo parecido a aliases, pero mas poderoso. Si yo pongo dentro de mi carpeta Dropbox un symbolic link a un archivo/carpeta fuera de ella (por ejemplo, Desktop), eso SI sirve: Dropbox subirá a la nube ese archivo/carpeta. En mi caso, he puesto un symbolic link a mi Desktop dentro de mi carpeta Dropbox. Cuando descargo un attachment (anexo) de un email, lo guardo en el Desktop, y Dropbox lo sube a la nube automáticamente. Por lo tanto, aunque yo
    después lo elimine de mi Desktop, Dropbox guarda ese archivo en la nube, y puedo descargarlo en el futuro usando la interfaz web de Dropbox.

    Si trabajo con algún documento en mi Desktop, Documents, Downloads o Dropbox, Dropbox se encarga de guardar automáticamente las versiones anteriores. Muy conveniente para los que cometemos errores de vez en cuando (o sea, todos).

    ¿Como se pueden crear symbolic links? Hay varias maneras. Una es usando el Terminal y el comando ln -s (ojo: hay un espacio después de -s). Otra mas fácil es usando Path Finder de Cocoatech. Path Finder es un sustituto del Finder, y tiene muchas cosas que Finder no tiene, incluyendo muchas que el Finder DEBERIA TENER. Una de las cosas que tiene PF es la capacidad de crear un symbolic link, lo cual se hace seleccionando el archivo/carpeta y yendo al menu File y seleccionando el comando MakeAlias…->Make Symbolic Link. Después uno puede mover ese symbolic link a donde uno quiera y también cambiarle el nombre.

    El software detrás de Dropbox es asombrosamente inteligente. A veces descubro que Dropbox subió un archivo gordo a la nube en forma casi instantanea. ¿Como es eso posible? Resulta que Dropbox es capaz de darse cuenta de que el archivo que quiero subir ya fue subido a la nube por otro usuario de Dropbox, y Dropbox se ahorra tener que volverlo a subir. Pero el software es todavía mas inteligente. Por ejemplo, me puse a subir a la nube episodios de series de TV que había comprado en la tienda online de iTunes. Esos episodios duran unos 45 minutos y tienen 500-650 MB. Algunos de esos episodios tardan horas en subir a la nube, pero otros tadan unos minutos.

    Ahora, esos videos tienen DRM (protección anti-copia) y para verlos se necesita mi contraseña (password) de iTunes. Por lo tanto, aunque otro usuario de Dropbox haya subido ese mismo episodio, su archivo no es idéntico al mío. Lo que yo creo que está pasando es que Dropbox se da cuenta de que mi archivo no es idéntico al del otro usuario, pero tiene grandes bloques que SI son idénticos, y sólo sube los que son distintos (donde está la info DRM). Puedo compartir con otro usuario Dropbox una subcarpeta de mi carpeta Dropbox. En ese caso, esa carpeta estará en ambos ordenadores, el mío y el del otro usuario. Cualquier cambio que haga cualquiera de los dos se reflejará inmediatamente en el ordenador del otro usuario. Eso significa que si yo comparto una carpeta con el otro usuario, y él mueve algo dentro de esa carpeta a otro lugar en su disco duro, desaparecerá de la carpeta compartida en AMBOS ordenadores. Claro, eso sucede porque él debería haber COPIADO, no MOVIDO, el archivo. Pero es un error muy fácil de cometer, sobre todo por novatos. ¿Cómo prevenir eso? Fácil: hay que poner todos los archivos de la carpeta compartida como locked (write-protected). Eso se puede hacer desde Terminal, pero es mucho mas fácil con Path Finder. OJO: no hay que poner write protect a la carpeta compartida, pues en ese caso no será posible añadirle nada, ni modificar ningún archivo dentro de ella.

    Me imagino que poco a poco iré descubriendo mas trucos para Dropbox.

    El espacio ocupado por los archivos/carpetas viejos/eliminados NO CUENTA hacia el límite (capacidad) de mi cuenta Dropbox. Increible ¿no?

    Si uno ve las tarifas que cobra Amazon por su servicio Amazon Simple Storage Service (Amazon S3), parece imposible que Dropbox, usando ese servicio, logre vender su servicio tan barato como lo hace (yo tengo una cuenta Dropbox de 50 GB). Se me ocurren dos explicaciones: 1) que Dropbox tiene una tarifa mejor que la que publica Amazon, y 2) muchos de los archivos que los usuarios guardan en la nube son los mismos que ya han subido otros usuarios.

    Las cuentas Dropbox gratis tienen una capacidad de 2 GB. Por cada usuario nuevo que uno consiga, le dan 0,25 GB adicionales, hasta un total de 5 GB máximo.

    Las cuentas pagas tienen una capacidad de 50 GB (US$ 99/año) o 100 GB (US$ 199/año). Por cada usuario que uno consiga, ledan 0,5 GB adicionales, hasta un máximo de 6 GB adicionales. Yo hace tiempo que conseguí mis 6 GB adicionales, así que tengo 56 GB de capacidad (estoy usando el 55%).

    Vean https://www.getdropbox.com/tour

    Javier Bonet

  • iPhoto’09: Faces compatible con Facebook

    Acabo de darme cuenta de que la característica Faces de iPhoto’09 es compatible con el etiquetado de personas en Facebook. Por si había alguien más no se había dado cuenta, explico cómo funciona.

    Primero tienes que etiquetar tus fotos en iPhoto’09. Tras la última actualización, Faces te permite elegir como etiquetas personas que tengas en tu Agenda, y esto resulta ser la clave de todo. Luego, usas la característica de iPhoto’09 de compartir en Facebook para subir tus fotos.

    Una vez que estén en Facebook, todas las personas que etiquetaste en Faces aparecen también etiquetadas en Facebook PERO aquellas cuyas direcciones de e-mail en tu Agenda coincidan con sus direcciones de e-mail en Facebook, estarán etiquetadas «de verdad». Con «de verdad» quiero decir que todos sabemos que en Facebook puedes etiquetar en las fotos a personas que sean tus amigos, pero también puedes etiquetar «a mano» a personas que no sean amigos tuyos o que no estén en Facebook. Al hacer esto, sus nombre no aparecen resaltados al pie de la foto, para distinguir los etiquetados «de verdad» de los otros.

    Curiosamente me he dado cuenta al subir unas fotos mías con Rocío. A ella la tengo en la Agenda con la dirección de e-mail que usa en Facebook, pero por algún motivo, en mi propia tarjeta en mi Agenda, no tengo puesta mi dirección de e-mail con la que estoy dado de alta en Facebook. El resultado ha sido que ella estaba etiquetada «de verdad» y yo no.

    Bueno, es una pequeña tontería un poco difícil de explicar con palabras, pero que espero haberos dejado clara.

  • iCharlas y Economía for dummies: bueno para el podcasting

    Últimamente me he suscrito a varios podcasts nuevos y quiero hablaros de los dos que aparecen en el título. Ya estuvieron presentes en mi último podcast, uno en forma de recomendación a ciegas (de la que no me arrepiento) y el otro en forma de promo.

    iCharlas es un podcast sobre Apple y tecnología en general que empezó como muchos, como una charla entre amigos. Lo verdaderamente genial de este podcast es que sigue siendo eso, sin anunciar números de episodio, sin sumario, sin noticias de actualidad, sin secciones… sólo una charla entre dos amigos contándose cómo hacen las copias de seguridad, o cómo compran por eBay, con la mayor naturalidad del mundo y sin más pretensiones que aprender uno de otro y de los comentarios que la gente deje a raíz de cada capítulo. @maeltj y @phroc son los dos integrantes de este podcast, dos amigos a los que conocí gracias a este blog y a los foros de puromac. Sus voces son pausadas y muy agradables de escuchar, resultando muy encantador el contraste entre el suave acento andaluz de @maeltj y el casi imperceptible acento francés de @phroc. Un podcast para escuchar relajado, y olvidares de las tensiones del quehacer diario.

    Economía for dummies es un podcast que recomendé a ciegas porque conozco el trabajo de @_Miki en los blogs económicos de Weblogs SL y por tanto ya tengo una valoración muy positiva de sus conocimientos al respecto y de su didáctica a la hora de presentarlos. No me ha fallado, los dos episodios que lleva me confirman todo eso y mucho más. A parte de lo interesante que para mí resulta la temática del podcast, creo que resulta sumamente original en el panorama podcastero español, enfocado en un 95% a temas más relacionados con el ocio y tiempo libre que con los conocimientos profesionales. Son podcasts como éste los que ayudan a consolidar este nuevo medio de comunicación, ya que la gente puede ver que realmente hay podcasts de diversos temas, y no sólo de humor, tecnología y videojuegos. Seguramente Economía for dummies no llegará al número de oyentes de Kafelog o incluso a un número más modesto como el de mi propio podcast, pero también con toda seguridad sus oyentes lo valorarán infinitamente más que a otros podcasts.

    ¿Por qué los he llamado «buenos para el podcasting» en el título? Porque son propuestas originales, nuevas y refrescantes, algo de lo que la podcastfera española está seriamente necesitada.

  • Enviar fotos por e-mail desde el iPhone

    Bambú en la oficina

    Una de las pegas que desde el principio tiene el iPhone es que cuando envías una foto por e-mail automáticamente reduce su tamaño a 800×600, en vez de mantener la resolución original, que es de 1600×1200 en un iPhone EDGE y un iPhone 3G, y llega hasta los 2048×1536 en un iPhone 3GS.

    Yo publico muchas fotos desde el iPhone a flickr, y dado que ninguna de las aplicaciones que hay para esto termina de satisfacerme, estaba publicándolas por e-mail, asumiendo la pérdida de tamaño. Es cierto que las aplicaciones te permiten muchas cosas, pero de momento paso de ellas, a menos que alguno de vostros me haga alguna recomendación definitiva.

    Sin embargo @ladymandona me dice por twitter algo que seguro ya sabe todo el mundo, pero que por si las moscas cuento aquí. Si en vez de coger la foto seleccionada y darle a «enviar por e-mail» la copiamos y la pegamos en el cuerpo del e-mail, la foto será distribuida en su tamaño original.

    Ole.

  • ¡Feliz Día del Orgullo Friki!

    Algún día los frikis nos alzaremos y dominaremos la Tierra. Mientras ese día llega, podemos conformarnos con celebrar esta efeméride de hoy como cada uno pueda. Visitad la web oficial de este maravilloso movimiento y solazáos al comprobar que no estáis solos en este mundo.

    Yo lo he celebrado vistiendo en el trabajo la camiseta que veis en la imagen y he cosechado diversidad de opiniones («Colgao» y «Capullo»). ¿Qué habéis hecho vosotros?

    Camiseta superfriki

  • Nombres de redes Wi-Fi

    A ver si me acuerdo y publico estas capturas con más frecuencia, porque hay algunas que son muy buenas.

  • GTD en Evernote: así lo hago yo

    [Aclaración agosto 2015: cuando escribí este artículo no tenía nada clara una idea fundamental y básica del GTD y es que llamamos proyecto a una tarea que necesita varios pasos para ser realizada, así de simple. Para mí la palabra proyecto tenía más que ver con un proyecto técnico, como los que se hacían en mi empresa. Además, en aquel momento mi labor en la empresa era más bien mecánica y de escasa responsabilidad, lo cual hacía que el día a día no me sacara de mi error. Sepan ustedes disculparme.]

    Como he comentado recientemente, la actividad de ThinkWasabi respecto a Evernote y GTD hace innecesario que yo haga otro screencast al respecto, pero creo que sí tengo algo que aportar en lo que se refiere a cómo organizo yo mis carpetas GTD en Evernote.

    Para empezar, tengo que aclarar que yo en mi trabajo no utilizo el concepto «proyectos» tal y como lo define la teoría GTD; mi trabajo consiste en gestionar y contabilizar distintas empresas que si bien suelen tener una vida de 5 o 6 años, no pueden ser consideradas un proyecto, ya que un proyecto GTD es un concepto más breve en el tiempo. Por tanto mi trabajo consiste en la realización de tareas, ligadas a dichas empresas, que como mucho pueden ser tareas de más de un paso, pero nunca proyectos in strictu sensu.

    Aquí arriba podéis ver el árbol de carpetas que uso. Dado que yo me inicié en GTD con Things, para mí es fundamental el orden en que aparecen las carpetas y por eso las he numerado, para que Evernote las ordene alfabéticamente como a mí me interesa. Los nombres están en inglés porque me resulta más corto y conciso. Describiré brevemente sus usos:

    • 1. Inbox: donde creo las tareas y donde recibo cosas vía la dirección de e-mail de Evernote (killer feature!!!).
    • 2. Next action: aquí van las tareas que voy a hacer ahora mismo.
    • 3. Waiting: son tareas que están a la espera de datos por parte de terceros. Incluyo una nota de qué espero y de quién y añado un tag contextual con el formato @nombre.
    • 4. Dated: como Evernote no tiene alarmas (porque no fue creado para estas cosas) aquí pongo las tareas que debo hacer en una fecha concreta. Es una carpeta a revisar con frecuencia.
    • 5. Actions: este es el «almacen» de tareas; generalmente una vez que proceso el «Inbox» se vienen aquí y las afortunadas 😉 son llevadas a «Next action».
    • 6. Someday/Maybe: acciones que no corren ninguuuuuna prisa.
    • 7. Notes/References: contratos, artículos interesantes, legislación…

    Aunque en casa con Things no las uso mucho, en mi trabajo con Evernote las tags son fundamentales. Generalmente cualquiera de mis tareas lleva un tag de la empresa a la que corresponde y luego una serie de tag contextuales que empiezan por @. Aparte de @nombre para indicar quién me tiene que pasar datos para completar la tarea (dado el caso), otras tags contextuales pueden ser @email, @llamadas, @fax, @cajamurcia etc. para delimitar cómo se tiene que llevar a cabo la tarea.

    No contento con esto, todas mis tareas llevan un checkbox que marco cuando termino de hacer la tarea; una vez marcado el checkbox, cojo la tarea y la meto en una carpeta que no he mencionado y que tengo en local llamada Log, donde van las tareas completadas. Cuando marcas el checkbox de una tarea, Evernote registra ese momento como última fecha de modificación de la tarea, así que ya tienes todas tus tareas terminadas en Log, con la indicación de qué día y a qué hora completaste la tarea. Gracias, gracias, no hace falta que aplaudais.

    Como postre a todo esto, Evernote permite hacer búsquedas con cierta sintaxis. Por ejemplo, si me voy a la casilla de búsqueda y escribo tag:@cajamurcia todo:false obtendré todas las tareas que tienen que ver con CajaMurcia y que están pendientes de hacer porque no tienen marcado el checkbox (todo:false). Alguno podrá pensar que simplemente seleccionado dicho tag en la lista de tags obtengo lo mismo pero no es así, porque si hago eso, también obtendré las tareas que ya están hechas. Otro ejemplo: notebook:»3. Waiting» tag:@email todo:true me mostrará todas las acciones a la espera de algo, que incluyen el envío de un e-mail para resolverlas y que ya han completado algunos pasos para su consecución. Unas cuantas búsquedas de estas guardadas y el único límite a tu productividad será tu capacidad para no distraerte ante el paso de un perro con un jamón.

    No quiero terminar sin ofrecer tres apuntes que pueden seros de utilidad:

    • Si por ventura tuviera un Mac en el trabajo, no tengo muy claro que cambiara Evernote por Things, ya que la posibilidad de enviarme cosas al Inbox vía e-mail y la posibilidad de arrastrar pdfs la convierten para mí, para mi trabajo, en una herramienta imbatible.
    • La interface de Evernote para Windows es tan apestosa, que el día que los ordenadores transmitan olores además de imágen y audio, tendremos que usar el programa con máscara de oxígeno.
    • Dentro de todo esa pestilencia hay una cosa muy buena y es que en Evernote para Windows la carpeta «All notebooks» es la última (como en el interface web de la imagen de arriba) y no la primera; así, cuando inicio el programa, arranco viendo mi Inbox en vez de todos mis elementos, cosa demasiado turbadora para ser lo primero que te enseña el ordenador todos los días a las 8 AM.
  • La Guerra de los Podcasts

    No es un secreto en absoluto que entre los podcasts Kafelog y Necesito un Arma se ha iniciado una suerte de batalla podcastera en la que seguramente no habrá ningún derrotado pero sin embargo ya hay muchos beneficiados: los oyentes de ambos podcasts.

    Aparte de las alusiones mutuas en sus respectivos podcasts, con cierto tono de beligerancia, han tenido el buen humor de parodiarse mutuamente y sustituirse en sus respectivos podcasts: Kafelog hizo el Necesito un Arma 011 y Necesito un Arma hizo el Kafelog 045.

    Kafelog es un podcast que lucha capítulo a capítulo contra un formato muy rígido que podría estar condenado a caducar pero que sin embargo no lo hace; digan lo que digan ellos o quien sea, este podcast gana muchísimo cuando se ponen a afrontar algún tema con seriedad y sin guasa contínua, siendo un ejemplo el comentario sobre tres películas de Clint Easwood en el Kafelog 047, un momento de absoluto placer podcastero para escuchar tomando un café caliente en tu sillón favorito.

    Necesito un Arma parte de un formato más versátil y de cierta frescura obtenida sin duda por ser los chicos nuevos en la ciudad. Además, a veces tienen ideas absolutamente GENIALES como por ejemplo el Un Manchao y un Donut 004, un podcast absolutamente magistral (que hay que escuchar entero) y que desde ya pasa a engrosar mi no muy numerosa lista de capítulos de podcasts legendarios.

    Yo, por mi parte, creo que amo por igual ambos podcasts y quizá eso es lo que me va a llevar a intentar escribir de mi puño y letra el siguiente capítulo de esta guerra.

  • Ayudadme a bautizar mi iMac

    Nooooo, es broma 😀

    Para los que no entiendan la broma, visitad este artículo y alucinad con la que se montó en los comentarios.

  • Google Sync: la ciudad no es para mí

    Como ya he comentado varias veces, soy un usuario de MobileMe muy satisfecho. Quizá sea el único, pero así es. Por ello, cuando Google en su anuncio de cada día sacó Google Sync no me supuso ninguna alteración del sueño, ya que propone (siiiii, de forma gratuita, universal y celestial) lo mismo que yo ya tengo con mi cuenta MobileMe por la que pago religiosamente.

    Sin embargo, es una realidad que mi calendario principal no es el de MobileMe sino el de Google; lo es porque mi mujer me suele enviar invitaciones para cosas que tenemos que hacer y porque además, dado que mantengo los calendarios de mis coros, la publicación de éstos es mejor en Google que en MobileMe. Para solucionar el tránsito entre los calendarios de Google y los de MobileMe, vengo usando Spanning Sync, una aplicación que funciona muy bien y que además me mantiene también sincronizados los contactos, de una manera perfecta y casi automática, ya que está corriendo en el iMac de casa que está casi siempre encendido.

    Por el tema de las invitaciones de mi mujer me he animado esta tarde a sustituir la sincronización de calendarios de MobileMe en mi iPhone por la de Google. La configuración es rápida y en un par de minutos tenía mis calendarios sincronizados con el iPhone ¿todos? no, sólo el calendario principal. Tras darme una vueltecita por las FAQ del servicio y por los foros, resulta que desde el iPhone, tengo que entrar en http://m.google.com/sync para elegir qué calendarios quiero sincronizar con el iPhone. Sólo puedo elegir 5 🙁

    Bueno, resulta que si visitas dicha web, lo más normal es que te encuentres ni más menos con que te dice que el servicio no es compatible con tu dispositivo. En realidad, más bien es que el servicio no es compatible con tu idioma; si cambias el idioma a «English» (en esa misma página de error te ofrece cambiar el idioma) podrás continuar con tu propósito y elegir los 5 calendarios que quieres que aparezcan en el iPhone.

    Sin embargo, y tras estar trasteando un rato, me vuelvo a los calendarios de MobileMe por una razón muy sencilla y también muy personal. Si el motivo de cambiarme a la sincronización de Google es poder recibir y admitir las invitaciones a citas de mi mujer y estas no funcionan, pues entonces no tengo motivos para cambiarme. Esto está reconocido por Google, no es ninguna sorpresa. Cuando te invitan a una cita, ésta aparece directamente en tu calendario, y para aceptarla y rechazarla tienes que hacerlo desde el ordenador. Es exactamente la misma «pega» que tenía otro servicio parecido que comenté hace meses.

    Como bien dicen los de Google, su servicio está en beta y le añaden continuamente nuevas funcionalidades; cuando lo de las invitaciones funcione como tiene que funcionar (ver imagen de abajo) le volveré a dar una oportunidad.

    Sin ti0301tulo

  • Página de inicio de Google Chrome para Firefox

    A finales de diciembre escribí un artículo con un nombre muy parecido al de éste mismo, en el que cantaba las maravillas de una extensión para Firefox que nos conseguía, de aquella manera, la misma página de inicio de la que disfruta el navegador Google Chrome.

    Merced a la implantanción en mi trabajo de un sistema GTD basado en Evernote, el otro día instalé en el Firefox del PC la barra Google para Firefox. No soy muy amigo de esas barras pero ésta ofrece cierta funcionalidad de e-mail con Gmail que me interesaba para mis propósitos organizativos.

    La web de Google me ofrecía instalarme la barra en su versión 5 aún en beta y no lo dudé, obteniendo la recompensa de que esta barra incluye, para tu PC o Mac, la mismísima, auténtica y original pantalla de inicio de Google Chrome.

    Pesta?ueva

    Un punto más para Firefox, que últimamente está amenazando la privilegiada posición de Safari en mis preferencias personales.

  • Humor geek: The Big Bang Theory

    Sea cual sea tu inclinación política hay una cosa que tienes que reconocer: Sheldon sonriendo ES José Luis Rodríguez Zapatero.

    Image Hosted by ImageShack.us

  • Compra en Moo con un 20% de descuento

    El título de este artículo se parece sospechosamente al del artículo anterior, pero qué le vamos a hacer, la actualidad manda.

    La cosa es que los chicos de MOO me han enviado un código único para que se lo regale a un amigo que nunca haya comprado sus productos. Este amigo obtendrá un 20% de descuento en un producto MOO. Asimismo, a mí me darán un año (creo) de flickr pro por ser tan majo.

    Entonces el primero de vosotros que esté realmente interesado en comprar en MOO y deje un comentario pidiéndolo, se lleva el cupón de descuento. He subrayado «realmente» porque es un cupón individual e intransferible, es decir, está hecho exclusivamente para una persona y si alguno lo coge y no lo usa antes del 31 de enero, se perderá en la noche de los tiempos, y yo lo sabré porque no recibiré el flickr pro y lo buscaré y lo moleré a palos 😉

    A Rocío y a mí nos encanta MOO y las posibilidades de dar rienda suelta a tu imaginación con sus productos. Por ejemplo, en vez de incluir en la invitación de boda una tarjeta del banco con el número de cuenta, hicimos 400 MOO cards con una foto nuestra delante (había 23 distintas) y detrás los datos de la cuenta y la lista de bodas para que la gente eligiera dónde hacer el regalo. Y por supuesto, un breve texto dando las gracias.

    También encargué MOO cards con diversas fotos de la Schola Gregoriana de Murcia y regalé 5 a cada miembro con motivo del XX Aniversario de este grupo.

    Evito en la medida de lo posible visitar MOO y elimino con velocidad sus e-mails. Es demasiada tentación para mi tarjeta de crédito 🙁

  • Página de inicio de Google Chrome

    Como muchos maqueros, aprovecho que tengo un PC en el trabajo para usar Google Chrome. Este navegador me gusta bastante y una de las cosas por las que me gusta es algo tan tonto como la página de inicio, un pequeño compendio de mini-capturas de las 9 webs que más visitias y que resultan ser una definición muy exacta de lo que es tu vida en Internet: Gmail, twitter, facebook, flickr, quizá unos cuantos foros…

    Ahora tenemos la oportunidad de usar una página similar con el navegador Firefox, a través de un plugin  llamado New Tab JumpStart que si bien no es exáctamente igual a la página de inicio de Google Chrome ,sí se acerca bastante, excepción hecha del ESPANTOSO logotipo que luce y del interesante pero para mí inútil zoom que hace a cada web cuando pasas el ratón por encima.

    Ultimamente he estado usando bastante Firefox, ya que por algún motivo Gmail anulaba muchos de los atajos de teclado de Safari. Ahora que se ha solucionado el problema, la verdad es que ha resultado un pequeño alivio para mí volver al navegador de Apple, aunque decididamente, no se morirían si trataran de añadirle plugins o cosas similares.

    Imagen | Flickr de graves.ryan (quien por cierto se acaba de prometer con su novia 😉 )

  • Me han dado un premio

    Hace unos días comenté que XL Internet, la empresa que provee de vida a este blog, organizaba una serie de eventos para conmemorar sus 10 años de vida. Esta tarde yo la tenía muy atareada con diversos compromisos musicales, pero al final me quedé todo el rato en el evento de XL Internet.

    Y lo hice porque la mesa redonda inicial fue de lo más interesante. Aparte de Teresa Jular de XL Internet como moderadora. Los componentes fuero Javier González Soler, fundador de Ered-Distrito: Antonio Calvo, consultor de Capgemini; y Marta Ferrero, periodista de Onda Regional de Murcia (creo que fue conmigo al colegio). Fue muy interesante escucharles hablar de los inicios de Internet en Murcia y de tecnologías y situaciones que eran lo estandar hace 10 años, aunque escuchadas ahora parezca que te estén hablando de los 70. Por ejemplo, Ered-Distrito, proveedor de acceso a Internet en Murcia y uno de los primeros de España, disponía de 1 Mb para repartir entre todos sus clientes 😮

    Como decía, la mesa redonda me sedujo y ya me quedé allí al resto de eventos, y cual fue mi sorpresa al recibir, en la entrega de premios, el premio a «la apuesta temprana por la Web 2.0 y su polivalencia» 😀 , derivado de mi trabajo con XL Internet para crear fecorem.es. Con estos premios, XL Internet quería reconocer la relevancia de algunos clientes en determinados aspectos de la creación y gestión de su web y la verdad es que fue un honor recibir ese premio en concreto, aunque como ya dijimos casi todos allí, el premio se lo tendrían que llevar ellos, a la paciencia 2.0.

    Después de la mesa redonda y de escuchar a cada uno de los otros 10 premiados, me di cuenta de que la implantación del uso de Internet en el tejido de toda la sociedad no depende tanto de que cada uno suba sus fotos a flickr como de estos pequeños proyectos (a veces muy grandes), auspiciados por personas que de pronto piensan que Internet puede resolverles una necesidad comercial, o de comunicación, o de crear una comunidad educacional o vecinal.

    Toda la gente que como XL Internet se dedica al diseño web, son realmente los que están introduciendo Internet en la sociedad a través de sus clientes. Espero, por la cuenta que me trae, que XL Internet siga con su labor durante muchos años y les agradezco infinitamente el premio que me han dado, y que consiste en plantar un árbol en mi nombre en la finca de las Fuentes del Guadalquivir, a través de la Funación + Árboles. Y es que no por crear un mundo virtual a nuestro alrededor tenemos que descuidar nuestro mundo real 🙂

  • Mesa redonda «10 años de Internet»

    La empresa XL Internet es la responsable de que este blog no se haya autodestruído ya por auto-consumo de ancho de banda. Es una empresa murciana proveedora de hosting y sobre todo diseñadores de páginas web y distintas soluciones. Son, entre otras cosas, los artífices de www.fecorem.es, un proyecto al que dediqué mucho tiempo de mi vida.

    Esta empresa celebra sus 10 años de existencia con una serie de actos que podéis ver aquí. Me han pedido que os traslade su invitación a la mesa redonda y a los actos que tendrán lugar después. Si váis, echad un ojo porque por allí andaré y podremos tener una agradable charla e intentar convertir a alguno, que aquello estará seguramente lleno de peceros 😉

    Voy a ver si, aprovechando la euforia por su aniversario y el abundante y fresco vino blanco, les engaño y llegamos a algún tipo de acuerdo sobre un par de proyectos que tengo en mente. Ya os contaré.

  • Los endogámicos premios bitacoras.com

    Tras el EBE 2008 celebrado el pasado fin de semana en Sevilla, nos ha quedado la resaca emocional de todos los que allí estuvieron (y de los que no estuvimos 🙁 ) y sobre todo los comentarios sobre los premios de bitacoras.com que se entregaron en la sesión del sábado. Ya comenté algo sobre estos premios en mi último podcast pero quiero hacer ahora una reflexión más profunda y personal sobre las categorías que más me interesan y que son mejor blog tecnológico y sobre todo mejor podcast. Y ahora pongo un salto porque viene un artículo bastante largo y lo mismo no os interesa a todos.

    (más…)

  • Abrir PDFs en Firefox 3

    Imagen 1Yo uso Safari como navegador principal por diversos motivos muy particulares que no vienen al caso. Uno de ellos es que me permite abrir los PDFs dentro del propio navegador, sin invocar Vista Previa u otro programa. Ahora podemos hacer que Firefox 3 imite este comportamiento gracias al fastuoso plugin firefox-mac-pdf (esta gente necesita unas clases de marketing).

    Instalando este plugin en Firefox 3 conseguiremos que se comporte exactamente igual que Safari, abriendo los documentos PDF en el propio navegador y mostrado un menú contextual usando el botón derecho exáctamente igual que el que podemos encontrar en el propio Safari, y que podéis ver en la imagen.

    Dado que este plugin usa los filtros Quartz de Mac OS X, estamos hablando de un plugin para Firefox 3 exclusivamente compatible con Mac.

  • Humor geek: el robot de Spanning Sync

    Los chicos de Spanning Sync tienen un robot que rastea Internet buscando todo tipo de referencias a su producto y luego las insertan en la portada de su web. Este proceso debe ser automático; o eso o no hay nadie en Spanning Sync que sepa español, porque si fuera de otra manera seguramente no aparecería en portada ahora mismo mi twitteo de hace unos días.

    Spanning Sync - Sync iCal and Google Calendar

    Enviado por @listapalm

  • Things versión web

    Si hay un software que me ha sorprendido y que me ha sido de utilidad en los últimos meses, ese ha sido Things, el programa de tareas de CulturedCode con versión para Mac y iPhone.

    Hoy me enterado por mmoroca (que se ha enterado por Zerote) que Things tiene una versión web que podéis encontrar en thn.gs. Tienes que registrarte como usuario y una vez que entras, es absolutamente escalofríante la perfecta similitud con la aplicación original de escritorio. En el momento en que la ví me recorrió esa sensación que tienes cuando ante ti se manifiesta el sistema perfecto que necesitas.

    mmoroca se pregunta, al igual que yo, si en un futuro podremos sincronizar Things entre el Mac, el iPhone y la web. Carezco de vocabulario para describir lo que opino de esa posibilidad 😀 . Desgraciadamente no creo que lo veamos porque esta web thn.gs es un tanto extraña. En su portada se toman muchas molestias para aclarar que el proyecto no tiene nada que ver con CulturedCode, aunque abajo a la izquierda le reconocen el copyright. Bueno, digo yo que algo tendrán que ver porque esta aplicación web es IGUAL que la aplicación del Mac.

    A mí desde luego me ha entusiasmado y voy a ver si le puedo dar algún uso personal, paralelo a mi binomio Mac-iPhone.

  • Gmail push en tu iPhone NOW

    Como he estado desconectado en agosto lo mismo esto lo sabéis todos ya, pero yo me enteré ayer y aluciné. Resulta que puedes configurar Gmail push en tu iPhone para los servicios de e-mail, contactos y calendarios. ¿Cómo te has quedado? 

    Al parecer existe en este mundo nuestro un servicio llamado nuevasync.com; se trata de un servidor virtual de Exchange bajo el cual puedes configurar tu cuenta de Gmail. El servicio está en beta (pero beta beta) y aunque en principio no se pensó en el iPhone cuando se creó, de momento han sabido adaptarse muy bien al nuevo dispositivo.

    Yo me enteré de esto vía un tema de todopocketpc.com del usuario xavipm, que pasó muy desapercibido y que remitía a un tutorial de un grupo Google llamado iPhone español.

    El tutorial está muy claro; básicamente consiste en darse de alta en nuevasync.com (si la web no está caída) y luego dentro de nuestro perfil activar uno por uno los servicios en que estemos interesados que pueden ser calendario, contactos, e-mail y tareas. Evidentemente lo de las tareas queda para dispositivos que las soporten como todos aquellos basados en Windows Mobile. Por cierto, el tutorial no lo aclara mucho pero durante el proceso de configuración en el iPhone, aunque pongáis donde lo pide vuestro e-mail fulanito@gmail.com, cada vez que pide usuario y contraseña se refiere al usuario y contraseña de nuevasync.com, nunca hay que poner en esta fase la contraseña de Gmail.

    Ayer, cuando configuré mi cuenta, el servicio venía de estar dos días suspendido por problemas con los servidores y lo fueron comentado en un blog que tienen para estos menesteres, por ello sólo pude comprobar bien el calendario y de hecho migré mi calendario principal de me.com a Google Calendar, cosa que en estos momentos prenupciales me es muy útil para coordinarme bien con Rocío 😉

    Si tienes varios calendarios configurados en Google Calendar, en el iPhone te van a aparecer como uno sólo, ya que como ellos mismos explican, el servicio no estaba pensado para dispositivos multicalendario, pero están trabajando en ello.

    Ahora mismo la página principal está caída y el servicio parece que tampoco funciona. En las pruebas que hice ayer se comportó bastante bien, con un push quizá no tan inmediato como el de me.com pero bastante solvente. Creo que si resuelven sus problemas y el servicio funciona bien, puede consolidarse como una alternativa bastante sólida a me.com que hará las delicias de muchos y principalmente de uno 😉

  • Plaza confirmada

    Gerardo Ratto, de 00podcast, acaba de publicar su nuevo blog Plaza confirmada, en el que tratará resolvernos todas las dudas que podamos tener como usuarios de la aviación comercial.

    Si hace las cosas sólo la mitad de bien que las está haciendo en 00podcast creo que tenemos blog para ratto 😉 y además de una temática muy original. Lo mismo luego se lo compra Weblogs, S.L. 😉

  • Adiós a SkyBOX

    En este blog he escrito 4 artículos bajo el tag de Skybox. En ellos comentaba mi decepción como usuario del servicio. Varios de vosotros escribisteis comentarios coincidiendo con mi opinión y lo más chocante es que la decepción e indignación con Skybox no cesa con el paso del tiempo. Rara es la semana que no aterriza en el blog alguien venido de Google y escribe su comentario en alguno de esos posts clamando su indignación y tachando directamente a los de Skybox de ladrones y estafadores.

    Yo por mi parte he decidido no esperar a que venza mi año de «membresía» y he decidido hoy cancelar mi cuenta de Skybox. Lo más chocante es que me ha resultado extrañamente fácil. He entrado a «My Skybox» y en la sección de contacto he indicado que mi motivo era darme de baja. Al parecer por el e-mail que he recibido, la baja ya está consumada aunque eso de que guardarán mis datos me tiene un poco mosca. Voy a ver si lo resuelvo también.

  • Flickrs a los que merece la pena suscribirse

    Suscribirse a contenidos en flickr 

    Ultimamente estoy disfrutando de una de las principales virtudes de la web 2.0 y es que casi todos los contenidos son «suscribibles» vía RSS. Y me refiero en concreto a las fotos de flickr y a algunas en particular. Como muchos de vosotros yo tengo mi cuenta en flickr (emilcar74) y tengo agregados a varios contactos personales y a otros tantos de este mundillo blogosférico. Sin embargo bien es cierto que (al menos yo) no estoy todos los días entrando a flickr, por lo cual me pierdo algunas de las fotos que mis contactos suben.

    Sin embargo, hay algunos usuarios que hace un uso especialmente interesante (para mí) de su cuenta de flickr. Uno de ellos es el Dr. Wasabi, que publica casi todos los días capturas de pantalla, webs, iconos… él mismo explicó hace poco el uso que da a flickr. Bueno, pues usando mi lector RSS me he suscrito al flickr del Dr. Wasabi que ha resultado ser una fuente muy buena de cosas interesantes.

    No todos los bloggers tienen un flickr especialmente interesante. La mayoría, como yo mismo, somos un desastre que usamos nuestro flickr tanto para cosas personales como para asuntos geeks, con lo cual suscribirse no termina de ser satisfactorio 100%. Yo estoy tratando de enmendarme usando las opciones de privacidad que da flckr y sobre todo trasladando la mayoría de mis fotos personales a otros espacios.

    Otro flickr al que me he suscrito es al de puromac, donde suben fotos que envía los oyentes y miembros del foro. Es bonito porque les suelen mandar fotos de los sitios donde viven o están de viaje y también montajes que hace sobre el podcast.

    También flickr te permite pertenecer a grupos; estos grupos tienen un pool de imágenes donde se publican todas las que mandan los miembros del grupo. Los grupos suelen tener una temática bien concreta y suscribirse por RSS a los grupos a los que perteneces es una buena manera de estar al tanto de su actividad. Ejemplos pueden ser el grupo AppleRoadsters, Mac Desktop Screenshots o el novedoso Flickr 888 (visitadlo y me ahorro un artículo el jueves).

  • Abandono Google Reader por NetNewsWire

    Desde hace un par de meses ando tonteando con NetNewsWire como lector de feeds local; en este programa tengo los feeds menos frenéticos: blogs personales, de amigos etc., cosas que me apetece leer más relajadamente en casa, mientras que los feeds más de actualidad los mantengo en Google Reader.

    Sin embargo, NetNewsWire ha ido ganando posiciones en los últimos días. No es que Google Reader me enamorara, pero podía verlo tanto en casa como en el trabajo. Desgraciadamente el tiempo que puedo dedicar a leer feeds en el trabajo ha disminuido casi a cero, con lo cual están pesando ya más otros factores.

    Después de ver este screencast y leer este post (ambos en Applesfera) he aprendido mucho más sobre cómo usar NetNewsWire y cómo adaptarlo a mis gustos y necesidades; si a eso le sumas que también puedo leer mis suscripciones vía web y que la aplicación para el iPhone es fantástica… pues ya tenemos ganador.

    Lo único que echaré de menos de Google Reader es lo de compartir noticias, ya que así veo cosas de algunos de mis contactos de vez en cuando, pero creo que sobreviviré sin eso 😉

  • Problema con WordPress 2.6: desaparecen barras

    O al menos a mí me ha pasado. Tras actualizar a WordPress 2.6 me he dado cuenta de que me faltan dos barras en la pantalla donde escribo los artículos. La primera es la de «Add media», que me permite insertar fotos y audio en los artículos. Ya la he recuperado desactivando el plugin Customize 1.0.1 que al parecer interfería con ella. Pero la que no he recuperado es la segunda que reclamo en la imagen (haced click), la que me permite (entre otras cosas) justificar los textos, cosa de la que soy un fan irremediable.

    ¿Alguna idea/sugerencia?

  • Nos estamos cargando Twitter

    Aquí viene una reflexión para una calurosa tarde de julio. Últimamente se están leyendo muchas quejas acerca del nefasto estado de Twitter, con continuas caídas, suspensiones de características y mil cosas más. Algunas voces se quejan enormemente y otras hablan de que bastante está dando de sí un servicio que es gratuito y que no percibe ingresos de ningún tipo.

    Yo creo que el principal problema de Twitter no es el número de usuarios sino los usuarios en sí. Con demasiada frecuencia usamos Twitter como si fuese un chat y nos vanagloriamos del exagerado número de twitts que llevamos, cuando a todas luces más de 10 actualizaciones diarias (sin contar respuestas) significan un trastorno bipolar claro. Luego encima, estos chicos de Twitter cometieron el craso error de crear un API («instrucciones» para crear programas basados en Twitter), por lo que circulan por ahí muchos muchos clientes de Twitter que hacen dos cosas principalmente: no funcionar bien (ninguno) y estresar a los servidores demandándoles continuamente actualizaciones.

    Yo uso Twitter vía web y voy que me mato. No uso ningún programa cliente porque no necesito saber al instante si fulano está enfermo o si mengano baja a por el pan; pero vamos, creo que ni yo ni nadie. Y entro bastante a la web de Twitter, porque siguiendo a la gente adecuada, se convierte en una perfecta fuente de noticias frescas. Aún y con eso, ni de narices reclamo tantas actualizaciones por minuto como los programas cliente. No, en serio ¿en qué estaban pensando cuando crearon la API?

    Sé que resulta impopular en la blogosfera española emitir juicios sobre cómo se debe usar o no Twitter, pero ésta es mi sincera opinión y quiero ponerla de manifiesto porque me encanta Twitter y no quiero que nos lo limpiemos entre todos por no hacer un uso correcto de él. Pobre pajarico.

    (P.D.: aunque no tiene nada que ver, aprovecho para pedir a la peña que desactive el plugin de estado que vincula Twitter con Facebook. Es desilusionante pensar que alguien ha actualizado su estado en Facebook y que luego sólo sea un reflejo de su Twitter)

  • Sí, hay alguien aquí

    No imaginaba yo que este sábado iba a empezar tan bien.

  • Firefox 3 Download Day

    Aunque soy un chico Safari y Firefox me gusta lo justo, sin embargo me encantan estas borregadas. Hoy es el día en que Firefox 3 ve la luz en su versión final. Para los maqueros tiene especial relevancia porque finalmente parece que estará programado como Dios manda y su integración con Mac OS X será mucho mayor de lo que era; no sé vosotros pero siempre he tenido la sensación de que Firefox era como un «invitado» en mi Mac y no alguien «de la casa». Aparte seguro que es más, rápido, más seguro, más bonito, bla bla bla.

    El caso es que para celebrar esta ocasión, los tipos de Mozilla han organizado un evento a nivel mundial, el Download Day. Pretenden superar el record de descargas de un programa en un mismo día. Para ello han preparado una web donde te puedes apuntar, y digo apuntar y no descargar porque en el momento en que se publique esta entrada (día 17 por la mañana) la descarga no estará abierta todavía para España, cosa que ocurrirá sobre las 19 horas.

    En dicha web podéis encontrar material promocional y maneras de uniros con intensidad a este evento web de orden mundial. Ale.

  • Remember the Milk gratis en tu iPhone

    Que sepamos hasta la fecha, las tareas han quedado fuera del compendio de sincronización que supone MobileMe y el firmware 2.0 del iPhone. A mí el sistema de tareas que propone Apple, pese a su integración en Mail y en iCal, nunca me ha acabado de convencer, así que hace meses que migré a Remember the Milk (en adelante RTM), un servicio online de tareas que está pero que muy bien.

    El interface web no es que sea algo del otro jueves pero cumple su función. Puedes poner etiquetas, prioridades, vencimientos recurrentes, duración, notas, URL, compartirlas etc. Además también genera una especie de RSS para iCal, para que te puedas suscribir a un calendario con tus tareas.

    Lo que me llamó la atención de RTM en su momento fue la tremenda y maravillosa integración con Gmail en Firefox vía extensión. Aunque finalmente he descartado esa opción para mi uso personal (ya que soy un chico Safari 😉 ) en el correo de mi empresa sí lo tengo instalado, ya que nuestro correo es de Gmail vía Apps for domains. Ahora mismo creo que no podría trabajar sin esta combinación. También se lleva muy bien con Google Calendar, pero eso ya me importa menos.

    RTM tiene su correspondiente widget para Dashboard y un plugin para Quicksilver. Tiene otros muchos sistemas de relación con otros servicios y dispositivos que puedes ver aquí.

    ¿Y el título del artículo? Resulta que puedes hacerte una cuenta pro por 25$ al año que te permite realmente muy pocas cosas: MilkSync para Blackberry, MilkSync para Windows Mobile y acceso a la web app para el iPhone. Esta web app es preciosa y tremendamente funcional, la verdad es que se adapta perfectamente al interface del iPhone pero… pagar 25$ al año sólo por esto… me parece que no. Y eso que yo soy mucho de pagar y de comprarlo todo y tenerlo todo legal, pero en este caso me parece un pequeño abuso. Eso sí, cuando agregas esa web app como favorito al escritorio del iPhone, sale un iconito de una vaca muy chulo.

    ¿Qué podemos hacer? METODO 1 Bueno, resulta que RTM tiene una web para móviles que es gratuita, no es tan linda y funcional como la del iPhone pero se puede soportar 😉 . El tema es que RTM reconoce automáticamente el Safari Mobile y te manda a la web del iPhone (i.rememberthemilk.com) donde te dice que tienes que pagar. El «truco» consiste en irse a la web para móviles (m.rememberthemilk.com) que es más fea y cuando la agregas como acceso directo al escritorio del iPhone, no sale el iconito de la vaca 🙁

    METODO 2 Otra posibilidad es que uses tu cuenta Gmail para configurar iGoogle (sí, eso que pensabas que nunca te serviría para nada). Entras a iGoogle desde tu Mac, desactivas todos los gadgets e instalas sólo el gadget de RTM. Una vez hecho esto te vas al iPhone y navegas a la versión móvil de iGoogle (google.com/ig/i). iGoogle tampoco tiene un icono bonito cuando lo agregas al escritorio del iPhone 🙁

    Ahora ya sólo resta que compares el resultado de ambos métodos y te quedes con el que más te guste. Huelga decir que todo lo explicado vale también para el iPod Touch.

  • Humor geek: twitter (al final de la keynote del lunes)

    Habían hecho grandes propósitos y esfuerzos, casi lo consiguieron, pero a las 20:48 horas…

  • Humor geek: el Pollo Matutino en twitter (ojo spoiler de Lost)

    Esto SÍ que es humor geek y lo demás son tonterías, señores. Este Pollo es tremendo 😀

  • Universal Music Group vs. emilcar

    Yo no pirateo música ni películas. Nunca. No pretendo ser un ejemplo para nadie pero lo hago por convicción personal y punto. Lo único que hago «raro» es que me bajo capítulos de las series que me gustan, lo cual no vulnera absolutamente ningún derecho (que yo sepa) porque realmente es como se me las hubiera grabado yo en video para verlas más tarde. Y además, cuando sale cada temporada en DVD, borro los capítulos descargados y voy y me la compro.

    En esa misma linea (o quizá en otra radicalmente opuesta), cuando tengo que usar una canción para el podcast o para mis vídeos, no me corto un pelo y uso la música que me apetece y me gusta, y que también puede gustar a los que me escuchan, lo cual excluye por completo cualquier tipo de música Creative Commons que no conoce literalmente ni la madre que la parió.

    ¿Os acordáis de mi videocast 3? Usaba como fondo la canción «More than a woman» de los Bee Gees, previamente comprada, por supuesto. Pues me dicen los de YouTube que los chicos de Universal Music Groups (UMG) reclaman derechos de copyright sobre la totalidad o parte del contenido de audio de mi videocast 3 subido a YouTube, cosa en la cual llevan toda la razón. Pensaba yo: «me he quedado sin videocast 3». Pero no. Resulta que la política de UMG aplicada a mi caso es permitir que el video siga colgado e incluir publicidad en su página.

    Pues qué queréis que os diga, que me parece genial. Nunca pensé que UMG u otra discográfica tuviera la suficiente sensatez como para hacer una cosa así: entender que no es mi intención ROBAR nada y que incluso de mi uso de la canción pueden obtener beneficios indirectos (la canción se divulga más) y directos (la publicidad). Como muestra de buen rollo he auto-comentado mi video para decir el nombre y autor de la canción.

    ¿Qué os parece? ¿Creéis que es posible la paz entre humanos y discográficas?

  • ¡¡Manga de ateos!!

    Ayer, a temprana hora de la mañana, me descolgué en Twitter con un quizá inusual pero clásico saludo: «Ave María purísima». Esta expresión sincera de fe y tradicionalidad quedó sin respuesta. No tardé en quejarme de tal cosa y estas son las respuestas inmediatas que obtuve.

    Es para mí un placer descubrir que en estos tiempos que corren, todavía existen al menos 16 tipos con la suficiente inteligencia emocional para bromear de religión en Internet sin que nadie se moleste o se sienta ofendido, cosa harto difícil porque el lenguaje escrito es muy jodido para estas cosas y además, estamos todos muy tontos con según qué temas. Es para mí un mayor placer (si cabe) conocer a esos 16 tipos 🙂

  • Humor geek: plurk

    Pronto empezamos 🙁

  • pedro10 golpea de nuevo

    Ya lo he dicho en el blog y por twitter: pedro10 es una de las mejores cosas que le podía pasar al podcasting español. Su primer podcast fue impecable y ahora nos ofrece un videocast sobre el juego del momento, GTA IV, que tiene una calidad superior a muchos reportajes de los que vemos en televisión todos los días.

    Estoy hablando de un videocast que es absolutamente impecable tanto por contenido como por producción profesional. Incluso si no estás ni mínimamente interesado en GTA IV, te recomiendo vivamente que te suscribas al podcast de pedro10 y veas el videocast para poder comprobar de primera mano todo lo que digo. Y ya de paso escuchas su primer podcast y te quedas como yo, esperando impaciente el segundo.

    Y que conste que esto no es un delirio de folclórica en plan «tú guapa», «y tú grande», «y tú artistaza». Es simplemente que me parece que pedro10 está haciendo algo de mucha calidad, cosa que desgraciadamente no es habitual en estos tiempos que corren donde la vulgaridad amenaza con asfixiarnos.

  • Sincronizar Agenda con los contactos de Gmail

    Ya sabréis que una de las novedades de la reciente actualización de Mac OS X 10.5.3 es la posibilidad de sincronizar nuestros contactos de Agenda con los contactos de Gmail. Esta opción aparece en las preferencias de Agenda pero sólo si en tu Mac has sincronizado alguna vez un iPhone o un iPod Touch. Creo que hay por ahí un truco de terminal para que se active la opción sin necesidad de que te tengas que comprar uno de esos aparatos 😉

    El caso es que los que usamos activamente Gmail sabemos que quizá esto no es tan buena idea. Gmail tiene la costumbre de agregar a tu lista de contactos cualquier dirección de e-mail a la que escribes o contestas, incluyendo eso las listas de correo, las direcciones tipo unsuscribe@ o info@ a las que escribimos de vez en cuando… Si sincronizamos las dos agendas, en nuestra Agenda del Mac aparecerán entonces cientos de contactos de dudosa utilidad que contribuirán a una sensación de caos y desorden ¿Me interesa entonces esta sincronización? Yo creo que sí y para ello os voy a dar un ¿truco? no, yo diría que más bien consejo.

    Como en la mayoría de las cosas de Apple, esta nueva función te «obliga» a ser ordenado y a pensar como los ingenieros de Cupertino. Afortunadamente yo ya estaba abducido por este sistema y no he tenido que cambiar nada, así que os cuento: antes de activar esta opción debéis ordenar todos vuestros contactos en grupos, incluso crear un grupo llamado «Otros contactos» para aquellos que no tengan una fácil clasificación en «Familia», «Amigos» etc. Una vez tenéis vuestros actuales contactos perfectamente agrupados, creáis un grupo inteligente configurado para que muestre todos los contactos que no pertenecen a ningún grupo. Ese grupo que habéis creado estará vacío o contendrá algunos contactos que se os haya pasado clasificar.

    El siguiente paso sería ir a las preferencias de Agenda y activar la sincronización con Gmail. Una vez activada, para que ésta se produzca hay que ejecutar iSync; por cierto, que recomiendo ubicar el icono de iSync en la barra superior de Mac OS X para ver siempre qué está haciendo.

    Seguimos; si habéis hecho las cosas bien, ahora tendréis todos vuestros contactos que estaban en Agenda perfectamente ordenados en grupos y los «nuevos» contactos, los que vienen de Gmail, estarán en el grupo inteligente que habéis creado. Ahora sólo os queda tomar esos contactos uno a uno, borrar los que sepáis que están duplicados o no os interesen e ir añadiéndolos a los grupos para que «desaparezcan» del grupo inteligente y darlos ya por archivados. iSync comprobará periódicamente si han habido cambios y sincronizará de nuevo ambos listados de contactos, apareciendo entonces en vuestro Gmail todos los contactos que teníais en Agenda. La única pega es que los grupos no se sincronizan, con lo que todo el proceso de ordenación en grupos deberéis llevarlo a cabo también (si os apetece, claro) en Gmail. Yo no lo haré; los grupos me son muy útiles en el Mac, tanto por orden como para decidir qué contactos quiero llevar en el iPhone, pero los grupos en Gmail me dan un poco igual. 

    No borréis el grupo inteligente porque ahí irán apareciendo todos los contactos nuevos que agreguemos en Gmail o que el propio Gmail agregue por su cuenta y riesgo. Podremos ir eliminándolos o completándolos y uniéndolos a alguno de los otros grupos.

    En definitiva, una tarea estupenda para hacer una calurosa tarde de domingo, en calzoncillos, tomando un Ginger Ale y escuchando madrigales ingleses en iTunes 😉

  • ¡¡Feliz Día del Orgullo Friki!!

    Pues sí, hermanos, hoy es el Día del Orgullo Friki. Cientos de actos se van a celebrar por todo el orbe aun cuando todavía tenemos encima la resaca por el excelente resultado que un gran friki, el Chikilicuatre, obtuvo ayer en Eurovision, festival en el que obtuvo un meritorio puesto 16 que superó las espectativas (reales) de la organización y los últimos puestos conseguidos.

    Como homenaje a este día he puesto en marcha una nueva sección en el blog a la que podéis acceder desde el menú superior. Se llama Goodies y se explica por sí sola, ya me contaréis si os gusta y qué cosas querríais ver ahí.

    ¿Tú cómo lo vas a celebrar? Como ya he contado en ocasiones, yo soy un friki multidisciplinar y eso hace que no siempre pueda atender como merecen a todas las vertientes de mi frikismo. Así que, aprovechando que hoy es también la fiesta del Corpus Christi, creo que me iré con mi novia a ver la procesión desde el altar instalado en la Iglesia de San Pedro (Murcia) y que esta tarde iré con mis compañeros a cantar una misa en la Iglesia de San Andrés (Murcia) para Santa María de la Arrixaca, antigua patrona de Murcia, que fue fulminantemente sustituida en 1731 por la Virgen de la Fuensanta cuando ésta última sí que consiguió las ansiadas lluvias. En Murcia somos así 😉

  • Humor geek: AdultFriendFinder.com

    La imagen de hoy creo que merece la pena ponerla en pequeñito para que le hagáis click y la veáis en todo su esplendor. Quizá no sea el tipo de humor que suelo presentar aquí, pero es que me ha hecho mucha gracia. Estaba bajándome de Megaupload la grabación de un concierto de mis dos coros (subida allí por el técnico) cuando se me ha abierto una ventana de publicidad donde se me invitaba a entablar relaciones con un montón de mujeres que, como podéis comprobar por su aspecto y nombres, son todas de la misma Murcia.

  • Camiseta de Lost

     

    lost t-shirt, originally uploaded by suzzzanna.

    Tenía esto guardado en favoritos de flickr. Quizá lo vi en otro blog pero la verdad es que no recuerdo en cual. Ojo porque las notas sobre la foto de flickr contienen spoilers según por dónde vayas viendo la serie.

  • ¡Feliz Día Internacional de Internet!

    Querido lector: hoy es oficialmente el Día Internacional de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Vamos, el Día Internacional de Internet, y por ello quiero transmitirte mi más sincera felicitación.

    El evento no es una cosa de un par de frikis (cosa que sin duda le daría más valor) sino que es algo institucionalmente respaldado que cuenta incluso con su web llena de los logos de los patrocinadores.

    ¿Cómo se celebra? Pues en la web tienes un listado de eventos por países en los que puedes ver que las tiendas más espabiladas hacen interesantes descuentos, mientras que los organismos públicos intentan organizar eventos lo más ruidosos y vistosos posibles para que pase desapercibida su responsabilidad en la lamentable situación que el acceso a Internet vive en nuestro país, y que se resume en lo siguiente: precios altosvelocidad de risacalidad técnica deleznablecobertura territorial francamente mejorable.

    Un ejemplo

    Aquí podéis leer una detallada noticia de todas las cosas tan chulas que va a hacer el Excelentísimo Ayuntamiento de Murcia, entre las que (para mi gusto) destacan dos fundamentalmente:

    – Gymkhana protagonizada por cybervoluntarios para promover la lucha contra la brecha digital (¿mande?).

    – Acceso libre a Internet en los puntos Wi-Fi que el Ayuntamiento tiene por el centro de la ciudad.

    Y os preguntaréis «pero, si hoy hay acceso libre en esos puntos ¿qué es lo que hay normalmente?». Pues en los puntos Wi-Fi que el Ayuntamiento tiene distribuidos por el centro de Murcia sólo se puede acceder a la web del Ayuntamiento (para hacer gestiones, dicen), algo tremendamente útil dado que es una necesidad increíble para todo el mundo acceder a esa web sin parar máxime cuando los TRES puntos del Ayuntamiento está respectivamente a 0, 1 y 5 minutos de la propia sede del Ayuntamiento.

    Si finalmente no me acobardo 🙁 , tendré la oportunidad de decir esto por la radio hoy en Onda Regional, en una entrevista que, en calidad de friki de Internet, me van a hacer sobre las 11-11’30 horas, aprovechando el programa que van a hacer en directo desde el mismísimo centro de todo el fregao este que van a montar. El programa se llama El Finde, está conducido por Ramón García y tienen habitualmente una sección de Internet protagonizada por Teresa Jular de XL Internet. Ya me entrevistaron una vez in-situ, también por friki. Mira, tengo que pedirles al audio y meterlo al podcast.

    La lástima es que la entrevista será por teléfono porque no me puedo acercar allí. Estaré desde las 10 horas ayudando a un colega a mejorar la seguridad y funcionamiento de la red local de su óptica. Vamos, lo que se dice predicando con el ejemplo DE VERDAD y no haciendo gymkhanas.

  • Guía de servicios web 2.0 para novatos

    Todos conocemos los principales servicios web 2.0 existentes hoy en día como por ejemplo flickr, el espacio donde cuelgo mis fotos. Otros de los que yo uso son facebook, twitter o lastfm.

    Si estás leyendo este blog, todo esto no te sonará a chino, pero si algún término se te escapa o tienes por ahí algún amigo, familiar o novia que necesita actualizarse, yo te diría que les recomiendes escuchar el podcast 4 de Alt1040 donde Eduardo Arcos hace un repaso estupendo de algunos de los principales servicios web actuales, explicándolos desde cero en un lenguaje muy sencillo que sirve principalmente para dos cosas:

    – saber qué hace cada uno de esos servicios

    – saber si te van a ser de alguna utilidad

  • Los widgets y la web 2.0

    los widgets (web apps, facebook apps,…) son a la Web 2.0 lo que los GIFs animados fueron a la Web 1.0…

    almaoscura en twitter

    Verdad de la buena 😉

  • Lectores RSS para Mac

    Quizá el título del artículo es un poco exagerado porque no es mi intención hacer aquí un repaso de los distintos programas y servicios de lectores RSS que hay disponibles para Mac. Si es eso lo que andas buscando puedes mirar aquí, aquí y aquí. Este artículo va de una reflexión a la que me ha llevado el podcast de pedro10.

    En dicho podcast y a colación del reciente lanzamiento de Times, pedro10 comenta la utilidad que puede tener un lector de RSS local, como una manera de separar ciertos feeds de otros. Yo la verdad es que nunca me lo había planteado así; un lector de feeds local siempre me pareció poco práctico para mí. Yo actualmente uso Google Reader, que me permite leer feeds en casa, en el iPhone y (si tengo tiempo, cosa que hace tiempo que no pasa) echar un vistazo rápido en el trabajo. De esta manera mi lector de feeds va siempre conmigo y no leo noticias duplicadas.

    Sin embargo es cierto que hay algunos feeds que son para una lectura más reposada o distinta que el consumo masivo diario de posts, como por ejemplo los blogs de un par de amigos, otros blogs personales de actualización poco frecuente pero personal, blogs de mucho contenido como Fogonazos etc. Puedo poner esos feeds en el lector local para leerlos tranquilamente en mi Mac y dejar el resto para la vorágine diaria de Google Reader.

    Llegado a esta conclusión, he dado un rápido repaso a tres lectores locales de RSS para Mac: NetNewsWire, NewsFire y el mencionado por pedro10, Times. Os diré que me he quedado con el primero por una razón muy sencilla y es que sincroniza tus feeds mediante NewsGator y .mac. De esta manera puedo instalar NetNewsWire en el iMac y en el MacBook Air y siempre tendré sincronizados mis feeds. Times es de pago y demasiado conceptual para mi gusto; me quedo con muchas ganas de usar NewsFire, pero no sólo no sincroniza sino que además por algún misterioso motivo no permite importar mis feeds de Google Reader, de todas formas me lo voy a dejar instalado, porque me gusta mucho y así estoy al tanto de actualizaciones que puedan resolver esto.

    Finalmente, tengo que reconocer que NetNewsWire es con diferencia el más feo de los tres 🙁 aunque es también el preferido de Walt Mossberg 😀

  • Humor geek: iTunes

    Luego se mosquean cuando les hablan de intento de monopolio 😉

    (captura hecha por pedro10 mientras hacía historia publicando su primer podcast)

  • Humor geek: mi novia

    Así llama Rocío a Windows Live Maps, un servicio que mola mucho
    pero que sólo es accesible vía Internet Explorer

  • Comprar un ordenador con el Plan Avanza

    Una vez que ha concluido todo mi trámite del Plan Avanza, voy a haceros un rápido resumen de los pasos a seguir. Si lo queréis en audio, sólo tenéis que descargaros el Kafelog Expresso nº 5. Y como este artículo va a ser un poquito largo, creo que vamos a poner un salto, para no freírle el RSS a los que no estén interesados en el proceso.

    (más…)

  • Humor geek: Cult of Mac

    Por si no lo conocéis, Cult of Mac es uno de los blogs de referencia sobre Apple en USA.