Categoría: Apple

Todo lo relativo a los ordenadores Apple, su software, su hardware e incluso el mismísimo iPod

  • Kancha: nueva web y nuevos productos

    Hace casi un año os hablaba de Kancha, un accesorio para colgar los auriculares en tu iMac o MacBook Pro. Ahora Kancha Laboratory vuelve con una nueva web donde podemos ver sus nuevos productos: Kancha para el nuevo iMac 2012-2013 y nuevos colores para el modelo anterior.

    El que me enviaron de prueba lo tiene Rocío en su iMac del trabajo, así que creo que me voy a pillar otro para el monitor Dell que tengo con el Mac mini en casa. Seguro que le vale.

  • entredesarrolladores.com

    entredesarrolladores.com

    Un stack overflow en español para gobernarlos a todos, para encontrarlos, para atraerlos a todos y atarlos a la luz del conocimiento compartido.

  • Maeltj

    Si hay algo que a los podcasters les gusta más que hablar sobre podcasting, es hablar sobre aplicaciones para escuchar podcasts.

    Maeltj – In reply to… Emilcar Pocketcasts FTW

  • Nueva jefa para las Apple Stores

    Apple finally finds new Head of Retail: Burberry CEO Angela Ahrendts – 9to5Mac

    Aunque hasta ahora no había Vicepresidente Senior de Retail, la división no estaba descabezada ni mucho menos, ya que Tim Cook se encargaba personalmente del tema contando como mano derecha con Steve Cano, que por segunda vez en dos años ve cómo se le niega el ascenso. Cook ya dijo en su momento que quiere nuevas ideas para las Apple Stores y por eso insistía en traer a alguien de fuera en vez de promocionar a Cano.

    Por estas cosas de las grandes empresas y la bolsa y la legislación vigente sobre confidencialidad (supongo), Angela no ocupará su nuevo puesto hasta la primavera de 2014.

    Aunque Apple no es ni mucho menos una empresa sospechosa de discriminar a nadie por su sexo o tendencias sexuales, la realidad es que Angela será la primera mujer que yo recuerde en formar parte del equipo ejecutivo desde por lo menos 2005. Asimismo el Consejo de Administración cuenta también con una única mujer, Andrea Jung.

  • Mi pantalla de inicio, octubre 2013

    iPhone homescreen octubre 2013

    Mis aplicaciones de pantalla de inicio en el iPhone, de arriba a abajo y de izquierda a derecha, son: Calendario, Fotos, Ashes, iShows, OmniFocus 2, Recordatorios, Safari, Vesper, Foursquare, 1Password, Instacast, Música, Tweetbot, Felix, Whisper y WhatsApp. En el dock tengo Teléfono, Mail y Mensajes.

    Soy de la opinión que una configuración adecuada de la pantalla de inicio te hace sacar mucho más provecho a tu dispositivo. En este sentido me dejo influir por lo que veo en grandes gurús americanos y sigo a pie juntillas sus consejos (incluso aquellos que ellos mismos no siguen). Me he esforzado por dejar en la pantalla de inicio sólo las apps que uso todos los días de manera frecuente, manteniendo un dock de 3 elementos (mucho más práctico de lo que pensaba) y dejando libre la última linea de aplicaciones para que todo se muestre más diáfano.

    Tener el centro de control con sus accesos directos a cámara, reloj y calculadora hace innecesario para mí tener esas apps no ya en la primera pantalla, sino tampoco en la segunda. Por otro lado, hay apps que uso todos los días una o dos veces (la de Spreaker y la del Tranvía de Murcia) pero evidentemente para ese uso esporádico aunque diario, las dejo en la segunda pantalla. Uso Hightrack como app de productividad en el trabajo, pero mi necesidad de acceder a ella desde el iPhone es reducida, por eso se ha ido también a la segunda pantalla, donde además tengo Ajustes, Buy Me a Pie!, Yahoo Tiempo y Apple Remote, así como todas las demás apps en carpetas. En la tercera pantalla tengo los juegos y RTVE Clan por motivos obvios 😉

     

  • Fitbit Force – AppleWeblog

    Fitbit Force – AppleWeblog

    Comenté en un Daily que estaba al caer y a los dos días la anunciaron. ¡Soy brujo! No, en serio, es una evolución lógica y esperada, han escuchado a los usuarios y han creado un muy buen producto. Sin embargo no esperéis con demasiada ilusión; parece que aunque la puedas pedir ya vía web, los clientes USA no la tendrán en su mano hasta dentro de un mes. Siguiendo el ejemplo de distribución internacional de la Flex, podríamos tenerla en España para la festividad católica de la Presentación del Señor y Purificación de María (2 de febrero). Con suerte.

    Casi que mejor, eso nos dará tiempo a ver qué ofrece la FuelBand 2 de Nike y ver también qué demonios tiene Apple escondido debajo de la manga (nunca mejor dicho).

  • Mejor podcast de tecnología 2013

    Mostrando con orgullo el premio

    Durante las Jornadas de Podcasting 2013 que han tenido lugar en Madrid este pasado fin de semana, la Asociación Podcast hacía entrega de sus premios anuales de podcasting.

    Tras las preceptivas rondas de votación, que han tenido lugar durante los pasados meses, los simpatizantes y socios de la Asociación Podcast han tenido a bien otorgar a Emilcar Podcasts el premio al Mejor Podcast de Tecnología.

    Sinceramente era un premio que no esperaba pero que me hace enormemente feliz, como podéis suponer. En el improvisado discurso de aceptación dediqué el premio a Rocío y a mis hijos, a todos los oyentes de Emilcar Podcasts (especialmente a los que me escuchan cada día en Emilcar Daily) y a los locos, los rebeldes… los que piensan diferente 😉

  • Hacía falta #9 Copias de seguridad

    Hacía falta #9 Copias de seguridad

    El podcast sobre copias de seguridad definitivo. Enciclopédico.

  • iShows 1.5

    iShows para iPhone es una app para el seguimiento de series de TV de la cual hice una extensa revisión. Ahora llega a su versión 1.5 en la cual le da una nueva vuelta de tuerca a sus parámetros de ordenación automática del listado de series. El nuevo listado se nos muestra más personalizado, más acorde con nuestro estado de seguimiento de cada serie. Ocupan las primeras posiciones aquellas series que llevamos atrasadas, les siguen las que llevamos al día y cierran las series sin estrenar y aquellas añadidas pero que aún no hemos empezado, ahora con un letrero NEW! para que no pasen desapercibidas.

    La aplicación también permite ahora marcar un capítulo como visto sin que queden marcados como vistos todos los anteriores, ideal para revisionar viejas series a nuestro aire. Si mantenemos pulsado el botón de visto sí quedarán marcados también los capítulos anteriores.

    Aunque jamás me dio problema alguno en ninguna fase de la beta, iShows es ahora oficialmente compatible con iOS7. Y todo ello al incontenible precio de 1,79 €.

  • Vesper: Elegant Notes

    Vesper es una sencilla aplicación de notas con etiquetas que ha sustituido a Drafts en mi iPhone, pese a no tener ni la mitad de sus posibilidades. Su ya diáfano interfaz ha sido ahora optimizado para iOS 7 en su versión 1.007, la cual añade varias mejoras más, siendo las más llamativas la mejora de los controles para añadir fotos a las notas y el soporte del 64 bits para el iPhone 5S.

    Vesper sólo funciona en iOS 7 y está descontada durante tiempo limitado a 3,59 €.

  • «USA Regional Carriers» con nuevos iPhones el 1 de Octubre

    Apple to launch iPhone 5s 5c on regional US carriers Oct 1 – Apple insider

    Sin anunciar todavía las fechas de la segunda remesa de países, Apple da luz verde a los operadores regionales americanos. Blueglass Cellular, que opera sólo en Kentucky (8 millones de habitantes) tendrá los nuevos iPhones antes que Movistar en España, donde somos 46 millones de personas que, definitivamente, no somos el mercado en el que piensa Apple 🙁

  • Altavoz para podcasts

    El pasado lunes pedí en una tienda online un altavoz Bluetooth de Conceptronic muy mono que ha resultado tener un sonido más que aceptable para escuchar podcasts en la oficina, que es principalmente para lo que lo quiero. Me costó 19,40 € gastos de envío incluidos. El lunes era el mejor precio online, pero hoy puedes comprarlo en Amazon por 13,37 € con gastos gratis por Amazon Premium.

    Como te sobran 6 pavos hasta lo que yo me gasté, puedes completarte el pack comprando Instacast 4, la que en mi opinión es la mejor app para podcasts en iOS 7

  • Hablando de los nuevos iPhones en ROM Murcia

    Ayer martes acudí a mi cita mensual con Radio Online Media Murcia, donde colaboro con el programa El hombre dos punto cero de Antonio Rentero. Antonio es un host fantástico y podéis hacer click aquí para escucharnos hablar durante una hora sobre la película de Steve Jobs, Apple en general, iOS 7 y los nuevos iPhones.

  • Borrar emails en Mail con iOS 7

    Configuración avanzada de cuentas de correo

    Hace unos meses repasé la aplicación Mail de Apple en sus vertientes OS X, iOS y iCloud. En el artículo sobre iOS aclaraba que debido a las peculiaridades de la implementación IMAP de algunos proveedores (como Gmail), la única manera 100% eficaz de borrar emails era moviéndolos a la papelera con la herramienta Mover.

    En iOS 7 esto ha cambiado pero requiere de cierta configuración por parte del usuario. Si vamos al apartado Avanzado de la configuración de la cuenta de correo en cuestión, veremos que ahora aparece una nueva opción denominada Trasladar mensajes descartados a:, ofreciéndonos como opción Buzón Archivo y Buzón Papelera.

    La elección de este último será la que nos permita, por fin, eliminar nuestros mensajes de correo de Gmail en Mail para iOS cuando le demos al botón de eliminar.

  • Sobre las fechas de los nuevos iPhones en España

    Aunque ahora mismo estemos sepultados por las actualizaciones de sistema y aplicaciones iOS, queda todavía en la penumbra la duda sobre en qué fecha tendremos en España la posibilidad de comprar alguno de los nuevos iPhones.

    En este sentido, la keynote de Apple fue atípica, dado que generalmente siempre se anuncian las fechas de la primera y la segunda tanda de países. Mañana 20 de septiembre los nuevos iPhones salen a la venta en USA, Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, Hong Kong, Japón, Puerto Rico, Singapur y Reino Unido.

    Si comparas este listado con el de Apple Stores descubres que Italia, España, Holanda, Suiza y Suecia son los únicos países con tiendas Apple en su territorio que no tendrán los nuevos iPhones en esta fecha inicial. Este detalle es importante, porque sólo en estos cinco países es donde Apple tiene que «dar explicaciones», esto es, compaginar el anuncio de los nuevos iPhones con la disponibilidad de los mismos. En las Apple Store online de estos países podemos ver lo mismo: el iPhone 4s de 8GB entorno a 400 € y un lacónico Más información respecto de los nuevos modelos.

    Sin duda es una situación que no se puede prolongar mucho. Más allá de mi deseo de que el iPhone 5s esté a la venta YA y que además mi mujer me deje comprármelo (harto improbable), no podemos olvidar que una de las pocas estrategias comerciales de Apple que la compañía comenta abiertamente es que quiere aumentar las ventas de iPhone en las Apple Stores (algo ya comentado en este blog). Por ello resulta difícil pensar que 30 de sus Stores van a estar ¿meses? liquidando existencias de un teléfono descatalogado como es el iPhone 5 y vendiendo un modelo de 2 años de antigüedad, sin LTE, sin Lightning, sin pantalla de 5′ y con sólo 8 GB.

    Pero el mayor fracaso de cualquier empresa es que la gente quiera comprar tu producto y que tú no seas capaz de hacérselo llegar. Apple no pudo atender la demanda del iPad original siquiera pasados los primeros 6 meses y la bolsa le contestó con una contundente llamada de atención. No, Apple no está dispuesta a pasar de nuevo por problemas de lanzamiento y por ello se ha centrado inicialmente en los mercados que más le interesan, sin anunciar fecha para los «segundones» a expensas de ver en qué medida puede atender sus necesidades.

    Con respecto al lanzamiento del iPhone 5, a la primera división de países se han unido Puerto Rico (que es casi USA) y China, el mercado más grande del mundo. En la segunda división, tuvimos 16 países, que son Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Hungría, Irlanda, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, México, Noruega, República Checa, junto con los 5 con Apple Stores menos Suiza, que pese a tener tres tiendas quedó para una remesa posterior.

    Si Apple continúa siendo tan precavida con los stocks de lanzamiento, máxime en el primer año en que sacan DOS modelos nuevos, no sería de extrañar que de la segunda remesa se caigan varios países y que quizá sean sólo aquellos que tiene Apple Store los que participen de dicho lanzamiento.

    La falta de anuncio oficial a estas alturas podría situarnos en el 4 u 11 de octubre. La casi total ausencia de terminales subsidiados en el mercado español sumada a la actual crisis puede hacer que Apple no tenga muchas esperanzas de ventas en España y que nos pospongan aun más o nos asignen menos terminales. Espero sinceramente que esto último no suceda.

  • Emilcar 55 con Manolo Terrón

    He publicado el podcast 55, con Manolo Terrón de invitado. Aquí.

  • AppleTV: quizá ya no es un hobby

    Un lector llamado Adrián me pasa copia de un artículo muy interesante publicado en la lista de correo de cocoacontrols.com muy interesante, en el que especulan sobre el paso de iOS a 64 bits.

    Toda vez que no parece que el iPhone 5S tenga ni necesite más de 4 GB de RAM, el autor especula que puede ser un primer paso, dado que puede que en los próximos meses Apple vaya a poner a la venta algún dispositivo con iOS que sí necesite de esas capacidades, como por ejemplo un AppleTV que además soporte mandos de juego y mejores gráficos, para competir de tú a tú con la Xbox One y la PlayStation 4.

    La especulación del artículo se complementa con los recientes rumores sobre las capacidades del próximo AppleTV y sobre todo de su inminente salida al mercado.

    Cuando Apple saca un nuevos dispositivo es fácil conectar los puntos hacia atrás, como decía Jobs, y ver cómo patentes y otros anuncios confluyen en el nuevo ingenio. Este punto de vista de cocoacontrols.com es una apuesta muy interesante para, al menos en este caso, tratar de conectar los puntos hacia delante.

  • Hightrack para iPhone

    Dock y el track Próximo

    Hightrack es la versión para iPhone de la aplicación web del mismo nombre enfocada a la productividad personal. Aunque dicha aplicación lleva tiempo en beta pública, son muchos los usuarios que esperaban impacientes la versión iPhone (ya disponible en la App Store), dado que una aplicación de productividad que se precie nos debe permitir acceder a nuestras tareas en cualquier momento desde cualquier dispositivo. En futuras versiones esta app será universal y también funcionará en el iPad.

    Este deseo de ubicuidad ha sido desde el principio la vocación de Hightrack y si la app para iPhone se ha retrasado más de lo deseado ha sido sin duda por haberse contagiado del espíritu perfeccionista de Berto Pena y su equipo. Vamos a ver cómo, aun tratándose de una versión 1.0, la espera no ha sido en vano y Hightrack para iPhone es una aplicación bastante pulida y que cumple perfectamente con lo que se espera de ella.

    Yo he seguido durante años todo lo que ha escrito Berto Pena sobre productividad personal, así que no me extraña en absoluto que Hightrack sea una aplicación de listas de tareas, sin abrazar ninguna de las conocidas disciplinas del segmento, como por ejemplo GTD. Aunque de todo esto hablaré más al final del artículo, así que vamos a centrarnos en la aplicación para iPhone.

    Preferencias

    No hay. Sencillo ¿verdad? En la web app sí hay un apartado de acceso a la cuenta y a algunos parámetros, pero la aplicación para iPhone bien no necesita algunos de esos datos bien los hereda directamente la web. Hay que decir que una vez que haces login no hay vuelta atrás; para usar la app como otro usuario deberás desinstalarla y volverla a instalar, pudiendo aprovechar para ver de nuevo el estupendo tutorial con que te recibe.

    Diseño

    Una de las bazas de Hightrack en su versión web es un diseño austero, pulcro y que permite centrarnos rápidamente en nuestro contenido. Los iconos y otros elementos gráficos son intuitivos y cumplen perfectamente su función. Este diseño es trasladado con elegancia al iPhone, prescindiendo de los elementos por defecto del sistema. ¿Es Hightrack una app estilo iOS 7? Es en realidad muy sencilla pero no termina de ser tan plana como el nuevo sistema, ya que presenta todavía botones y relieves más propios de la época pasada (pasada de hacer un par de semanas, quiero decir).

    La app comparte la obsesión de iOS por que el usuario sepa siempre donde se encuentra; el Dock quedará físicamente «debajo» y a la izquierda de las demás pantallas, que se van superponiendo sobre él a medida que aparecen, de manera que el usuario siempre tiene la noción de que para volver a ese Dock debe ir hacia la izquierda. Se trata de una app para usar en vertical y nada ocurre cuando giras el iPhone. Al igual que en la web, la app presenta tonos grises, azules y rojos ocasionales.

    Al parecer en Hightrack ya están trabajando en darle a la app un aspecto más plano, más adecuado para iOS 7. Como ya he dicho, ahora mismo la app no desentona demasiado. Si quisiera tocar un poco las narices, podría decir que una elección más cuidada de las fuentes tipográficas podría redundar y mucho en una presencia más agradable y funcional, porque, entre otras cosas, realmente no es necesario que el título de las tareas esté en negrita. Como sea, la app tiene un punto de partida fantástico para un rediseño consecuente y funcional en la dirección marcada por iOS 7 y que ya muchas apps están siguiendo. Pero en ese caso, dado que el diseño de la app para iPhone es muy consecuente con el diseño de la web app ¿cambiaría también el diseño de ésta? ¿Tan fuerte es el movimiento iniciado por iOS 7? ¿Y qué pasaría con la versión para Android?

    El Dock

    Lo primero que se nos muestra es el Dock con los accesos directos a las distintas secciones de la app. Lo que principalmente diferencia a Hightrack del resto de apps de listas de tareas son las tracks, secciones especiales que nos agrupan las tareas en función de determinados parámetros. De momento la app para iPhone sólo nos muestra dos de esas tracks: Hoy donde vemos las tareas que, sí, vencen hoy, y Próximo, que nos permite acceder rápidamente a los eventos y tareas con vencimiento a un mes vista. El track Informe nos muestra el trabajo realizado en los últimos días y ya está disponible en la web app, pero la cuarta track Focus, que nos permite centrarnos en determinadas tareas, todavía no está disponible en esta fase beta.

    Debajo del acceso directo a estas dos tracks nos encontramos con acceso al calendario y la bandeja de entrada. A continuación ya aparecen las listas de tareas, según las tengamos ordenadas en la web app. Aunque puedes añadir nuevas listas desde el iPhone, no puedes borrar, editar o reordenar listas.

    En la barra del pie de este panel sólo encontramos dos iconos: uno para forzar la sincronización y otro de información que nos lleva a distintas secciones de la web de Hightrack.

    Hoy

    Al igual que en la web, el track Hoy nos muestra dos botones para ver las tareas o los eventos que vencen hoy. Encabeza la seeción la fecha del día y contamos con dos botones, uno para volver al Dock y otro para seleccionar y editar en conjunto las tareas, pudiendo moverlas de lista, borrarlas o marcarlas como completadas. Abajo, como en casi cualquier pantalla de Hightrack tenemos la barra rápida para el añadido rápido de tareas. Escribimos un título, le damos a intro y ya está; si lo deseamos, podemos pulsar el botón + para entrar al panel completo de la tarea, donde podremos añadir la misma información que si estuviéramos en la web app: descripción, fecha de vencimiento, destacada, lista, etiquetas, fecha de inicio, repetición, energía y tiempo. Las tareas que añadamos de manera rápida usando esta barra rápida, sin darle después al + sino a intro, irán directas a la bandeja de entrada para ser procesadas más adelante. Sin embargo, cuando pulsamos el botón Eventos para ver las citas que vencen hoy, no tenemos manera de añadir ninguno.

    Próximo

    Este track nos muestra una barra superior donde podemos hacer desfilar los días que tenemos por delante por espacio de un mes, y ver qué tareas y eventos tenemos para esos días. Es un track casi meramente informativo ya que lo único que podemos hacer es entrar a una tarea o evento haciendo un tap y desde esa vista completar la tarea o cambiar de fecha el evento, así como entrar al panel de edición completo donde tendremos todas la opciones propias de dicho panel. Aun siendo consciente de las limitaciones de la pantalla del iPhone, hay que reconocer que la adaptación de este track deja algo que desear ya que en la web cobra todo su sentido al permitirnos ver de un vistazo el número de eventos y tareas que tendremos en los próximo cinco días, mientras que aquí tenemos que ir avanzando día por día.

    Añadir alarma y calendario mensual

    Calendario

    Esta es la sección donde más echo de menos una opción de preferencias, ya que aquí vamos a ver los calendarios tal y como los tengamos en la web app, sin poder activar o desactivar uno u otro. Disponemos aquí de una cabecera para avanzar en el tiempo, un botón + para acceder al panel completo de añadir evento y tres botones para acceder a tres vistas: Agenda que nos muestra el día actual, Semana para ver la semana natural en curso a modo de lista y Mes para la típica vista del mes completo, con puntos en los días con eventos y que se ven en un pequeño panel inferior, tal y como ocurría en la app Calendario en iOS 6 y anteriores. De nuevo un solo tap sobre un evento nos lleva a una vista individualizada del mismo, tal y como sucedía en el track Hoy. Las alarmas que hayamos definido para los eventos nos aparecerán como una notificación; he podido comprobar que de momento las notificaciones no suenan y que además en ocasiones aparecen repetidas; asimismo, si pulsas sobre la notificación que aparece en pantalla o en el centro de notificaciones, se abre la app, pero no el evento en cuestión. Ignoro si éste es el comportamiento habitual de la aplicación o es algún tipo de conflicto con iOS 7.

    Bandeja de entrada

    Una pantalla que simplemente nos muestra las tareas añadidas que no han sido asignadas a ninguna lista y que también muestra la mencionada barra rápida.

    Listas

    Las listas nos muestran las tareas que contienen. Cada entrada de la lista nos indica además si la tarea va retrasada o si quedan pocos días para que venza, así como si es o no una tarea destacada. Contamos abajo con la sempiterna barra rápida. He querido mencionar cada vez que aparece porque una de las características de la web app de Hightrack es que puedes acceder a la caja de añadido de tarea en cualquier momento, en cualquier pantalla, pulsando la tecla intro. Con esta barra rápida se ha querido replicar en el iPhone, en la medida de lo posible, esa característica tan interesante. De nuevo tenemos también un botón de edición para poder tratar varias tareas a la vez.

    Edición de tarea y panel rápido

    Cómo funciona

    Durante la descripción de las distintas secciones de la app he ido introduciendo datos sobre la interfaz y su funcionamiento. Ya he indicado que un tap sobre una tarea o un evento nos lleva a una pantalla desde la que podemos marcar como completada la tarea o posponer el evento, borrarlo o entrar en la pantalla completa de edición. Asimismo, si deslizamos hacia la derecha una tarea, ésta quedará marcada como completada. Por otro lado, si la deslizamos hacia la derecha nos sale el panel rápido, un completísimo cuadro de acciones con sus iconos donde podemos posponer la tarea una semana, un día o adelantarla para hoy; repetirla, marcarla como destacada o asignarle un vencimiento; y borrarla, moverla de lista o editarla.

    Personalmente el tratamiento de edición y modificación de tareas y eventos me parece más práctico y coherente en el iPhone que en la web app, donde un click sobre una tarea no siempre produce el mismo efecto, según en el apartado en que nos encontremos.

    La aplicación funciona muy bien. Es rápida y las transiciones y animaciones son suaves y efectivas. Además de la mencionada acumulación lateral de los paneles, cualquier acción de edición conlleva que la pantalla que tenemos delante se posicione en un segundo plano, dejando en el primero el cuadro de opciones que hayamos invocado.

    Ya he comentado algunas limitaciones de la app con respecto a su versión web, sobre todo en lo que respecta al manejo de las listas. Una aplicación como esta, de listas de tareas, es en realidad un lienzo en blanco para que cada uno pueda adaptarlo a su sistema personal de productividad. Por ello, estas limitaciones pueden no importaros o imposibilitar directamente vuestro uso de la app en el iPhone. Y voy con un ejemplo.

    Hightrack y el GTD

    He estado usando Hightrack en mi trabajo diario desde que la aplicación salió en beta privada. Yo soy fiel a la teoría GTD, así que procedí a aplicarla a esta app de listas. La pregunta es ¿cómo definir los proyectos? Por definición, en GTD un proyecto es una tarea que conlleva más de un paso, así que la subdividimos en varias tareas. Si creo una lista para cada proyecto, su tratamiento puede ser muy funcional, pero una vez que el proyecto está concluido debo borrar esa lista, con lo cual pierdo para siempre todos los datos que contiene. En ocasiones, resulta interesante revisar proyectos terminados, para ver los pasos seguidos o las notas y otros materiales anexos a las tareas.

    En mi trabajo diario las tareas sueltas ganan por goleada a los proyectos, así que pensé crear una lista llamada Proyectos donde incluirlos ¿cómo? mediante el sistema de tareas anidadas de Hightrack que te permite arrojar unas tareas dentro de otras y que para este asunto viene que ni pintado. La anidación de tareas ha sido uno de los caballos de batalla de la web app y en el iPhone no iba a ser distinto, resultando que de momento las tareas anidadas no funcionan… visualmente. Si entramos a un proyecto donde tengamos tareas anidadas podremos comprobar que estas están «desanidadas» y además desordenadas, ya que no aparecen siquiera las tareas anidadas bajo su tarea madre. Sin embargo si tratamos de moverlas o editarlas, la app nos avisa de que se trata de tareas anidadas. Evidentemente no podemos anidar o desanidar tareas y tampoco moverlas arriba o abajo en una lista de tareas, lo cual es una deficiencia importante para una app de listas de tareas.

    Conclusión

    Hightrack para iOS es una muy buena versión 1.0 con ciertos defectos y limitaciones que pueden llegar a ser asumibles en función de nuestro uso de la app. No obstante me consta de que existen más de 20 versiones posteriores a esta 1.0 en las cuales hay algunas cosas ya corregidas como la ausencia de una pantalla de preferencias o de una opción para salir de la cuenta.

    La sincronización, que es una de las cosas más importantes en una app de este tipo, funciona bien, aunque hay que tener en cuenta que la app iOS sincroniza con el servidor cada 20 segundos o al cerrarse (del todo) mientras que la app web no tiene de momento esa sincronización automática, teniendo que hacerse manualmente saliendo y entrando.

    Aunque la app para iPhone de Hightrack esté ya en la App Store, hay que recordar que su background, la web app, está todavía en beta. Asimismo éste ha sido un producto rodeado de mucha expectación desde el primero momento, lo cual hace que muchos usuarios hayan sido (y serán) poco pacientes con los problemas que todavía presenta. Sin duda, el vídeo de presentación (que todavía se puede ver en la web) y donde veíamos la app funcionar sin problemas en sus versiones web, iPad y iPhone, ha hecho mucho daño, ya que daba a entender que todo el proyecto estaba mucho más avanzado de lo que en realidad estaba cuando comenzó su fase de beta pública.

    ¿Y cuándo acaba la fase beta? Si atendemos a su roadmap vemos que la cosa tiene que estar a punto; sólo falta la app de Android, el track Focus y la búsqueda global.

    En estos momentos de concluir el análisis no puedo sino recordar mi serie de artículos Yo te di mi pasta y en concreto la famosísima aplicación Things, por la que pagamos 7,99 € en su versión 1.0 para iPhone y ni siquiera sincronizaba (de ninguna manera) con la versión para Mac. Sin duda el desarrollo de Hightrack en sus diferentes versiones y su avance en la beta está siendo mucho más honesto, y todavía no hemos tenido que soltar ni un euro. Otra cosa es que los usuarios puedan/quieran tener la paciencia necesaria o no.

  • Mi configuración de audio en el Mac

    Mi equipo, tal y como se describe en un párrafo posterior Desde el primer momento que empecé con el podcasting, asumí que conectar una mesa de mezclas al Mac era la solución más solvente y más versátil para mí. Además ello me proporcionaba muchas posibilidades de entradas y salidas al Mac que realmente nunca terminé de aprovechar bien, salvo en la época gloriosa en la que grababa el podcast de mi coro, con 4 o 5 amigos rodeados de pistachos y gintonics.

    Finalmente he encontrado mi configuración ideal usando la mesa más pequeña posible, una Behringer Xenyx 302 USB que recibí como regalo por mi premio al mejor podcaster masculino en las jornadas de podcasting de 2012 en Sevilla. Usar un monitor externo, en lugar del integrado del iMac también me permite añadir versatilidad al entorno que he configurado.

    Mi equipo está compuesto por un Mac mini con un monitor Dell U2412 (conectado por Display Port) y otro monitor Acer de 19′ que me costó 69 € (conectado por HDMI). Asimismo tengo la referida mesa de mezclas y estos altavoces Logitech. En la misma mesa tengo también una Xbox 360 vigilada por un peluche de Steve Jobs para evitar que su influencia maligna pervierta al resto de dispositivos.

    Los altavoces se conectan por USB para coger alimentación pero reciben el audio con un conector convencional mini-jack, que yo he conectado a un adaptador RCA para conectarlos a la salida Main Mix de la mesa. Usando también un adaptador similar, he conectado mi Xbox 360 a la entrada Line de la mesa.

    En la mesa existen dos botones FromTo para determinar el comportamiento de la entrada Line/USB. Para escuchar el sonido del Mac por los altavoces, dispongo los botones para que funcionen From USB play To Main Mix. Si quiero usar unos articulares sólo debo conectarlos a la mesa y apagar los altavoces, o determinar la mesa para que funcione From USB play To Phones.

    Behringer Xenyx 302 USB

    Aparte de estar conectada a la mesa de mezclas, la Xbox 360 está conectada asimismo al monitor Dell U2412 por VGA. Puedo jugar a la consola simplemente seleccionando la entrada VGA en el monitor y configurando la mesa From Line in To Main Mix (o To Phones, según nuestro interés). Esta posibilidad de ponerme a jugar, sin molestar a la familia en el salón y sin tener que andar poniendo y quitando cables, me ha permitido jugar a la consola este año EL DOBLE de lo que jugué el año pasado. En 2012 jugué UNA vez y este año 2013 ya llevo DOS.

    Lo siguiente que voy a comentar tiene sobre todo su interés para podcasters, aunque seguro que los demás también le pueden sacar una utilidad. La mesa tiene un conector XLR para micrófono y otra entrada también mini-jack. Para grabar un podcast yo uso la conexión XLR, conecto mi micrófono y le doy a grabar en mi programa de audio (por ejemplo Amadeus), seleccionando como origen del audio el interfaz USB Audio CODEC. Si tengo la mesa configurada como From USB play To Main Mix, lo que grabará el programa no será sólo mi micrófono, sino todo el audio generado por el Mac mini. Esto significa que si estoy grabando el podcast con invitados a través de Skype u otro servicio, de esta manera puedo grabar la conversación completa sin problemas. Si por el contrario sólo quiero grabar mi voz, debo seleccionar From USB play To Phones, para que la mesa no relance al Mac todos los sonidos que recibe de él.

    La mesa tiene asimismo otro conector de entrada RCA llamado 2 Track donde podría conectar una tercera fuente de audio si lo necesitara, como por ejemplo un teléfono por el conector mini-jack, para incorporar una llamada de teléfono a un podcast.

    Esta mesa es menos rica en controles que las otras dos que tengo, pero su tamaño la hace ideal para tenerla muy a mano; se ha convertido en una herramienta para mí imprescindible no ya para el podcasting, sino para el día a día.

  • Flux para OS X

    Terminamos la trilogía de apps para la barra de menú con f.lux para OS X (anteriormente conocida como Flux). Es una aplicación que nos permite regular de manera automática la temperatura de la luz de tu monitor basándose en las condiciones de luminosidad que tienes en la habitación. La configuración permite indicar dónde vivimos para que la app pueda calcular en qué momento deja de haber luz natural y pasamos a tener luz artificial.

    Puedes encontrarla gratis en la web del desarrollador. La última vez que se actualizó fue en el 23 de junio, garantizando compatibilidad con OS X Mavericks.

  • Caffeine para OS X

    Caffeine para OS X es una aplicación residente en la barra de menú que nos permite mantener nuestro Mac despierto e impedir que se active el salvapantallas o que el Mac se ponga en reposo. El icono es una taza de café que aparecerá vacía cuando la app esté desactivada y llena cuando ya la hayamos puesto en marcha, bien de manera indefinida bien para un rango horario. Las preferencias son simples y están bien explicadas.

    Puedes encontrarla gratis en la Mac App Store. La última vez que se actualizó fue en diciembre de 2010, pero de momento continúa funcionando perfectamente.

  • Mis candidatos a mejor podcaster

    La fase final de las votaciones de los premios de la Asociación de Podcasting ha llegado. Podría comentar aquí mi quiniela completa o mis preferencias en todas las categorías pero me voy a centrar en la más importante para mí que es la de mejor podcaster, un premio que tuve el inmenso honor de ganar el año pasado.

    Este premio tiene versión masculina y femenina y mis candidatos para esta edición de 2013 son los siguientes:

    Maeltj: Manolo es el 50% de dos de los podcasts españoles de más éxito en sus categorías y que son iCharlas y Quotidianos. No conforme con eso, tiene un mini-podcast llamado In reply to… desde el cual actúa como francotirador de la actualidad tecnológica. Los tres podcasts han llevado este año una trayectoria impecable. Además, Manolo es una voz autorizada en cualquier debate que se haga sobre podcasting, un individuo firmemente comprometido con la causa y un auténtico titán en nuestro entorno Apple.

    Dumakae: Lorena vino a este mundo como integrante del podcast Teleadictos. Tras arrasar en los premios de la edición de 2011 el podcast casi desapareció, hasta que Lorena lo hizo resucitar de sus cenizas levantando un nuevo equipo y asumiendo completamente la parte técnica. Fue éste sin duda un reto de grandes proporciones ya que se trataba de sustituir a Dani Rodríguez, que recibió en ese año 2011 el premio al mejor podcaster masculino y al mejor montaje. Lorena no sólo ha salido airosa de ese trance, sino que ha sabido llevar a su nuevo equipo de Teleadictos a una fase ya de cierta madurez.

    Estos son mis candidatos, por ellos he votado y para ellos pido el voto.

  • Degrees para OS X

    Degrees para OS X es una pequeña aplicación que se queda residente en la barra de menús y te muestra el tiempo en tu ubicación mediante un pequeño gráfico y los grados de temperatura. La configuración es muy simple y los gráficos son sencillos y elegantes, aunque al parecer no tienen versiones para pantallas retina.

    Puedes encontrarla gratis en la Mac App Store. La última vez que se actualizó fue en febrero de 2012, pero de momento continúa funcionando perfectamente.

  • Licencia de TwitBlogCast

    TwitBlogCast es un cliente de podcast para iOS que te permite escuchar tus podcasts favoritos y además acceder a su twitter y a su blog de manera muy cómoda. Su programador ha sido tan amable de aportar unas cuantas licencias para aquellos que hemos hecho determinadas aportaciones al crowdfunding de las jPod’13 de Madrid.

    Como quiera que yo ya tengo esta app, vaya mi código para el primero que lo pille: KPRWELMLYT4X

  • Las Apple Stores se rearman

    La conferencia de resultados financieros de julio ofrecida por Apple mostró una recesión en las ventas y beneficios que también incluye a las Apple Stores. En IfoAppleStore podéis leer un detallado análisis de dichos números.

    Esta bajada en los resultados de las tiendas no sólo es uniforme con respecto a la bajada general de Apple, sino que se ve además acrecentada por el hecho de que hay otros muchos establecimientos donde uno puede comprar productos de la marca.

    Como podéis imaginar Tim Cook no se ha quedado de brazos cruzados ante esta situación. Tras el despido de John Browett como SVP de Retail, Cook está al frente personalmente de la división, toda vez que ha quedado claro que Steve Cano (brutal nombre) no promocionará a dicho puesto y que se sigue buscando una contratación externa.

    Toda vez que el iPhone es el producto más lucrativo para Apple, Cook se ha propuesto incrementar las ventas del iPhone en las Apple Stores. Para ello ha puesto en marcha el ya comentado programa de recompra de iPhones y está ampliando en algunos países el número de operadoras que venden contratos dentro de las Apple Stores, como es el caso de Yoigo en España. Otras operaciones de menor calado también están en marcha como el programa de intercambio de adaptadores de corriente USB, que te descuenta 10 € en la compra de un cargador original a cambio de entregar uno no original (hasta el 18 de octubre).

    Con la keynote del próximo día 10 comienza la temporada de novedades de Apple. Quizá veamos aparecer algunos productos que sean exclusivos de las Apple Stores como medio para reforzar su posición ante otros distribuidores. ¿El nuevo Mac Pro? ¿Ese iPhone champagne que parece que viene? Todo parece indicar que las Apple Stores están listas para liderar las ventas de los nuevos productos de Apple. Confío en que entre esas tiendas podamos contar pronto con la de Puerta del Sol en Madrid.

  • Apple TV Adds Apps for Vevo, Weather Channel, Disney, and Smithsonian Channel

    Apple TV Adds Apps for Vevo, Weather Channel, Disney, and Smithsonian Channel

    Los que esperan aplicaciones en el Apple TV abiertas a terceros como en el iPhone ya pueden esperar sentados.

  • Programa de recompra de iPhones de Apple

    Macstories – Apple’s New iPhone Trade-In Program Launches Nationwide

    Grosso modo: te valoran tu iPhone viejo en para la compra de uno nuevo. Si ya tenías contrato, tienes que cumplir ciertas condiciones que supongo que cambiarán según el operador. Si no tenías contrato, el iPhone que compres debe ser CON contrato.

    No hay tarjeta regalo, la operación debe ser en el momento, dejas tu iPhone y sales con el nuevo.

    Ahora mismo imagino entrar en la Apple Store con mi iPhone 5 libre y salir con un iPhone 5S de Yoigo. ¿Me merecerá la pena «atarme» de nuevo a una compañía? Tengo  tiempo para pensar, de momento este programa sólo está en Estados Unidos.

  • Yoigo FINALMENTE entra en las Apple Stores

    Publiqué un artículo el pasado 19 de julio anunciando que el 25 de ese mismo mes Yoigo entraría a formar parte del grupo de operadoras cuyos contratos son ofrecidos para el iPhone en las Apple Stores.

    Por motivos que desconozco todo esto no se puso en marcha hasta el pasado 23 de agosto. Ya podéis ver el logo de Yoigo en la web de Apple.

  • WakeUp Challenge para iPhone

    WakeUp Challenge para iPhone

    Si tus vacaciones han terminado o lo harán próximamente, esta app te será de ayuda a la hora de recuperar tu ritmo de madrugar: un diseño cuidado, 4 juegos diferentes e información sobre localización y clima en la pantalla principal.

    Cuesta tan sólo 0,89 € pero si eres afortunado ni siquiera tendrás que gastar eso si pillas a tiempo este código: 36PJWY4ALLY9

  • Parallels 9 details

    Parallels 9 details

    Update: Parallels asked us to remove this article.

    Y yo me pregunto por qué les habéis hecho caso.

  • Sobre el Chromecast

    El Chromecast es un dispositivo similar al AppleTV que presentó Google esta pasada semana. Tengo la impresión que es de esos productos que hace correr más la tinta digital que el dinero hacia la caja del fabricante, pero bueno.

    El primer ejemplo lo tengo en mí mismo, que esta pasada semana he dedicado no uno sino dos Emilcar Daily al asunto, amen de diversos tweets cruzados con aclaraciones sobre el funcionamiento del dispositivo.

    Otros ejemplos de voces más reputadas son el artículo de Enrique Dans, claramente favorable a la filosofía del Chromecast, y la atención que John Gruber le está dedicando en tres notas esta semana, alguna no muy amable, por cierto 😉

  • En respuesta a @sunne

    En respuesta a Sunne

    Sunne me hace un interesante comentario en Spreaker y como no sé si Spreaker le avisará de mi respuesta la pongo también aquí, para que la lea y por si alguien más se une al debate.

    Dice Sunne:

    Lo que quería decir es que yo el tema del podcasting respecto a EEUU lo veo complicado, según mi experiencia, sois pocos los que realmente os tomáis esto en serio de verdad. Yo intento hacer las cosas bien, pero serio serio… no es el caso. No me vuelco totalmente en preparar las cosas por falta de tiempo y no sería capaz de llevar un podcast premium con un contenido interesante lineal o in crescendo.

    Y digo yo:

    No se trata de que nosotros nos tomemos esto en serio o no. Nosotros somos una avanzadilla, estamos haciendo el trabajo sucio de introducir el podcasting a nivel básico. Sin embargo no está funcionando, no conseguimos público nuevo. Los podcasts de las radios comerciales tampoco están haciendo que la gente conozca los demás podcasts. Es algo así como lo que te estoy ahora mismo escuchando hablar con Danko: la gente que escucha Game Over escucha su programa y punto, sin pensar en si es un podcast o no o en si hay más como ese o no.

    Los profesionales del medio también tienen su parte de culpa. Carne Cruda cierra en RNE ¿se montan un podcast y lo petan ellos por su cuenta con 4 duros de infraestructura? Noooo, pierden el culo por irse a la Ser en cuanto tienen la posibilidad. Ahí murió una oportunidad de oro para el podcasting, y otras muchas pequeñas oportunidades mueren cada vez que un podcaster, orgulloso, informa de que su podcast lo van a poner también en Radio Zarangollo los lunes a las 3 AM.

    País.

  • The Lightning Dock

    The Lightning Dock ya montado

    La necesidad (o no) de tener un dock en el que reposar nuestros dispositivos es algo que Apple nos creó ya desde los tiempos del iPod y que se ha ido diluyendo un poco con el tiempo. Apple ha dado un paso atrás en este producto pero creo que los demás fabricantes no han sabido cubrir ese hueco. ¿Fundas? Varias ¿Protectores de pantalla? Sí ¿Auriculares, altavoces? Los que hagan falta. Sin embargo si preguntas por un dock para el iPhone serán pocos los usuarios que afirmen tener uno o siquiera necesitarlo.

    Compré The Lightning Dock porque me llamaba mucho la atención su diseño y para comprobar cómo de útil me podría ser realmente un dock para el iPhone. Y la verdad me alegro de haberlo hecho.

    Diseño

    The Lightning Dock es el dock para iPhone que más me ha llamado la atención de cuantos he estado revisando. Su premisa es un diseño elegante y la posibilidad de retirar el iPhone del dock con una sola mano, apoyando en el dock los dedos corazón y anular mientras tiramos del iPhone con los dedos índice y pulgar. La base está recubierta de aluminio anodizado negro (en mi modelo) y posée el suficiente peso para resultar cómoda en su uso.

    Aunque el conector tiene la suficiente solidez para aguantar el dispositivo, este dock ofrece la posibilidad de añadir una pestaña sobre la que dejarlo reposar, incluyendo una pequeña «gota» de plástico para equilibrar el terminal si lo estamos usando sin funda. Desde mi punto de vista esta pestaña adicional es fundamental y debería formar parte sin duda de vuestro pedido.

    El mismo diseño lo hace compatible a su vez con el iPod Touch de 5ª generación y con el iPad Mini, cosa que he podido comprobar.

    Lightning

    Accesorios de montaje

    La incorporación en el iPhone 5 del conector Lightning ha cambiado toda la industria de accesorios de carga, debido al alto coste de estar incluido en el programa oficial de accesorios con ese conector. Por ello son muchos los fabricantes de accesorios que te proponen usar tu propio conector lightning para evitar ese sobrecoste.

    The Lightning Dock es uno de esos accesorios y eso implica una pequeña dosis de bricolaje por nuestra parte, a cambio de no encarecer el dispositivo. Con la mini llave Allen incluida y un destornillador propio debemos adaptar nuestro cable en la base del dock y luego fijarlo, resultando un encaje sólido y estable. Hay que llevar cuidado porque si apretamos mucho el tornillo que fija el conector podemos acabar dañándolo.

    Opciones

    Aparte de una versión en madera que ya no parece estar a la venta, The Lightning Dock viene en aluminio anodizado «blanco» o negro, en terminación lisa o «cepillada» por traducirlo de alguna manera. La diferencia entre estas terminaciones brushed o bead se puede ver perfectamente en esta imagen. Un tercer color rojo estuvo disponible pero lleva tiempo agotado; da la impresión de que no están fabricando más unidades y que simplemente se limitan a vender las existencias, una lástima.

    El modelo que yo elegí, black aluminum brushed with back support, cuesta actualmente 42,95$ con tan solo 9,95$ de gastos de envío desde USA, una cifra inusualmente baja si tenemos en cuenta que en apenas 15 días recibí el paquete.

    Conclusión

    El iPhone colocado sobre este dock queda fantástico, es estable y muy útil para tenerlo sobre el escritorio de trabajo o sobre la mesilla de noche, mientras lo cargamos. Si estáis decididos a comprar un dock para vuestro iPhone 5 difícilmente encontraréis una opción más sencilla y elegante que esta.

    Puedes ver vídeos y más imágenes de The Lightning Dock en su web y también comprarlo… mientras queden unidades.

  • Fin del experimento

    Durante un tiempo he estado publicando algunos (muy pocos) artículos que salían en el feed RSS y en la suscripción por email, pero no en la web. La idea era dar prioridad a los suscriptores y que esos artículos no salieran a la web hasta pasados unos días. Sin embargo he visto que esto carece de sentido por completo si no aplico este «filtro» a TODOS los artículos, cosa que de momento no me parece procedente. Así que doy por terminado mi experimento, con algunas valiosas lecciones aprendidas.

  • Apple anuncia 1000 millones de suscripciones a podcasts

    Apple anuncia 1000 millones de suscripciones a podcasts

    En iTunes España destacan 18 podcasts de los cuales tan sólo 3 no pertenecen a radios comerciales. No sé si es una sección dinámica, pero en el momento en que lo he mirado era así.

    Es todo muy triste.

  • Yoigo entra en las Apple Stores

    Yoigo fue el último operador español en entrar al grupo de aquellos que ofrecen el iPhone para sus clientes, y entró con fuerza. Al hecho de ser una OMV ((En su web explican: Utilizamos una red propia de tecnología 3G, y para compensar los lugares donde no hemos llegado todavía, tenemos un acuerdo con otros operadores para utilizar su red. Esto significa que tenemos su misma cobertura más la nuestra propia.)) con precios más competitivos que las operadoras tradicionales, se une además el despliegue de su propia red 4G iniciado el 18 de julio.

    Ahora Yoigo ha dado un paso más para establecerse como un poderoso partner de Apple en lo que respecta a las ventas del iPhone, y es que ambas empresas han firmado un acuerdo por el cual Apple comenzará el 25 de julio a vender el iPhone 5 con Yoigo en sus Apple Stores.

    Como bien sabemos, Apple quiere aumentar las ventas de iPhones en sus Apple Stores, como medio para reforzar la cuota de su dispositivo en el mercado y de realizar ventas más cualificadas, con más posibilidades de derivar asimismo en ventas de otros productos de la empresa.

    Apple ofrecerá el iPhone 5 de Yoigo con los mismos precios y tarifas que la operadora ofrece ya en sus tiendas, incluyendo La Infinita 30 que se puede contratar por 25 € hasta el 31 de agosto.

    Como dato anecdótico, en las Apple Stores el proceso de venta y alta con Yoigo se hará mediante un software para iPad, al contrario que las operaciones con Vodafone y Orange que tienen que hacerse virtualizando Windows. Asimismo, Apple venderá también tarjetas prepago de Yoigo.

    Una de las ventajas de comprar un iPhone de operadora en la Apple Store es que es Apple quien te atiende directamente la garantía no sólo en el primer año sino también en el segundo. En el caso de teléfonos comprados a las operadoras, los dos años de garantía siguen completamente vigentes pero durante el segundo año los trámites deben realizarse en el establecimiento de la operadora donde se compró el teléfono, perdiendo así la respuesta inmediata que tenemos siempre en las Apple Stores, y teniendo que pasar un par de semanas con un Samsung Galaxy Ace, como le pasó a mi mujer hace poco 😉

  • iShows

    Vista por lista de iShows

    Las aplicaciones de seguimiento de series son una de mis debilidades en lo que respecta a iOS. He probado muchas, tanto gratuitas como de pago, y he ido de una a otra sin encontrar aquella que cumpliera con todos mis requisitos.

    Y entonces, llegó iShows.

    Lo primero que me llamó la atención es que se trata de una aplicación muy poderosa gráficamente pero que eso no afecta en nada a su velocidad de funcionamiento, siendo especialmente llamativo el carrusel de imágenes con que podemos representar cada serie. Tras esa sorpresa, tras el destello inicial, reparas en la interfaz, sobria, pulida, y con un montón de detalles y novedades como el pull-to-select que pueden sentar cátedra para el resto de apps.

    Pero creo que precisamente en una app de series no debo hacer spoilers por lo que vamos a proceder sin más al análisis de iShows

    Preferencias

    Si el panel de preferencias es nuestro primer contacto con la aplicación, la impresión no va a poder ser mejor. Hasta en este apartado se ha cuidado la elegancia y el detalle de la interfaz y es un claro ejemplo de la fantástica elección de colores, tipo y tamaño de letra e iconos y botones. Voy a permitirme la tontería de decir que es una app «muy iOS 7» aun cuando conozco perfectamente que la interfaz estaba diseñada mucho antes de la WWDC. Es una interfaz que en el mundo de iOS 6 ya le habría hecho ganar adeptos, y ahora seguramente mucho más.

    En la pantalla de preferencias podemos optar por ver nuestras series en modo lista o en modo rejilla, algo que también podremos cambiar siempre en el panel de series pulsando sobre el nombre de la app.

    Tras esta opción vienen las seis restantes: tema oscuro, mostrar un badge sobre el icono de la serie indicando los capítulos que tenemos sin ver, forzar los metadatos en idioma inglés (para evitar leer cosas como «La teoría del Big Bang»), borrar la caché de imágenes de series (si vemos que la app ocupa mucho espacio en nuestro iPhone) y finalmente dos opciones que se activarán o desactivarán conjuntamente, ordenación alfabética u ordenación por siguiente episodio.

    Panel de series

    iShows - Las dos vistas del panel de series

    El primer panel de la aplicación nos muestra nuestras series con vistosos banners, tanto si hemos elegido la vista de lista como si hemos elegido la rejilla. Deslizando el dedo hacia la izquierda sobre la imagen podremos borrar la serie y desplazándolo hacia la derecha entraremos en un carrusel de imágenes de la serie para sustituir la imagen por defecto por aquella que más nos guste.

    Ambas vistas nos ofrecen la misma información de la serie: el nombre, el primer capítulo que tenemos pendiente de ver y nuestra situación con respecto a la emisión regular de la serie. Este último campo relativo puede decirnos, por ejemplo, que vamos cinco capítulos por detrás, que el próximo capítulo es dentro de cinco días, que la próxima temporada vuelve en 87 días o que todavía no tiene fecha de vuelta. Se adapta a cada situación de seguimiento de la serie.

    Desde esta primera pantalla puedes también añadir series buscándolas por su nombre o usando la función Trending que te muestra las series de moda, algo muy interesante para añadir nuestras series más populares o para estar al tanto de las novedades. Deslizando con el dedo a izquierda y derecha pasas del listado trending a listado de tu búsqueda personalizada. Detalles.

    Es también en este panel donde la aplicación nos indica el número de series que estamos siguiendo, pero en aras de no añadir ruido a una interfaz milimétricamente calculada dicho dato esta un tanto escondido, y os dejo el placer de descubrir dónde. Detalles.

    Panel de información

    iShows - Información de serie y de capítulo

    Un simple tap sobre cualquiera de nuestras series en la primera pantalla nos lleva al panel de información donde inmediatamente tendremos los datos del primer capítulo que tenemos pendiente de ver. Podremos ver su título, una imagen promocional y el botón de visto/no visto. Al lado justo de este podemos ver el botón de compartir, que al pulsarlo despliega velozmente un hermoso panel con tres opciones: email, Facebook y Twitter. Puedes estar un rato pulsando el botón de compartir sólo para ver subir y bajar el panel de compartir.

    Cuando el panel baja, tapa justo el cuadro de información que hay debajo y que nos indica temporada y número del capítulo. Este cuadro tiene flechas para navegar adelante y atrás en el timeline de la serie.

    Debajo tenemos ya la información del episodio: fecha de emisión, director, guionista y sumario. Como el sumario es un poco largo, podemos hacer scroll abajo para ver el resto de la información y entonces aparece una de las maravillas más delicadas de esta interfaz, lo que yo llamo pull-to-select; si tiramos hacia abajo todo el panel se desplaza para mostrarnos justo debajo de la imagen promocional el texto Show info. Debemos seguir bajando un poco más hasta conseguir que se ponga en naranja, entonces soltamos y un fundido en blanco nos lleva a una pantalla similar pero que muestra la información de la serie en sí, encabezada por una imagen cambiante con efecto Ken Burns. De nuevo repetimos la operación para ver la información del episodio activo. Una vez más, puedes estar así toda la tarde.

    Ya en este panel de información, podemos deslizarlo hacia la derecha para volver al panel de series o podemos deslizarlo hacia la izquierda para ir al listado de capítulos de la serie activa, transición que se hará con un leve y elegante fundido en blanco de todo el panel, quedando siempre por encima de los otros. Detalles.

    La imagen que encabeza el listado de capítulos es en realidad un carrusel por el que podemos avanzar velozmente para ver distintas imágenes promocionales de la serie.

    La ordenación por siguiente episodio

    Creo que ésta es una de las características de iShows que merece una mención especial. La ordenación por siguiente episodio puede parecer un concepto fácil pero es una opción llena de casuística que iShows ha sabido resolver siempre de la manera más lógica.

    Elige esta opción y verás que funciona como por arte de magia; todas tus series, se encuentren en el grado de seguimiento que se encuentren, ocuparán el lugar más lógico en la lista, subiendo y bajando en función de una combinación de situaciones que hasta que no te paras a pensarlas pueden parecer sencillas. ¿En qué orden colocarías una serie cuya primera temporada ya ha terminado, no se ha anunciado todavía la segunda pero no hemos empezado siquiera a verla? iShows ha sabido encontrar el espacio más lógico para todas las situaciones, y no ha sido fácil.

    El grado de detalle que se alcanza en este área es absolutamente encomiable; quizá vosotros llevéis todas vuestras series al día, pero yo mantengo niveles de seguimiento tan dispares que no he podido si no maravillarme ante la perfección del sistema creado por iShows. Sólo por eso para mí ya es una app ganadora.

    Navegador integrado

    iShows lleva un navegador integrado que nos permite ver en la web IMDB la información acerca de la serie, el capítulo o el actor de nuestra elección. El navegador cuenta con una interfaz sencilla; en la parte de arriba simplemente muestra el título de navegación y una x para cerrar la ventana y volver al panel anterior.

    En la parte de abajo vemos dos flechas de navegación y un pequeño botón que reza IMDB y que nos llevará a ver la información por la que estamos navegando en la propia app para iOS de la IMDB, en caso de que la tengamos instalada en nuestro iPhone. Detalles.

    Compartir

    Estamos muy habituados a ver en nuestro timeline de Twitter algunos tweets del tipo «Acabo de ver Homeland S01E07 via @itvshowstracker» con un enlace a una captura de la serie. Estos tweets aportan muy poca información y a poco que podemos tratamos de filtrarlos para no verlos en nuestro timeline.

    iShows trasciende de esos tweets insulsos para darnos algo más. Sus tweets nos ofrecen un enlace que nos lleva a la web de la aplicación, donde aterrizaremos en una pantalla muy similar a los paneles de información de la propia app, con los datos del episodio o serie que se haya compartido. Esa pantalla, muy vistosa, ofrece asimismo un enlace para descargar la app, un enlace a la web, un enlace a la cuenta de Twitter, y haciendo uso de esquemas URL nos permite abrir ese episodio o serie en la propia app, si ya la tenemos instalada en nuestro iPhone, para poder ver allí sus datos o empezar a seguir la serie si es de nuestro interés.

    Es por tanto una manera de compartir muy enfocada a difundir la app pero también a crear vínculos y recomendaciones vía Twitter entre los ya usuarios de iShows,  de manera que así se teje una pequeña sub red social entorno a la app dentro del propio Twitter.

    No lo necesita

    Algunas carencias de esta app con respecto a sus competidores son llamativas, y al tiempo suponen en ocasiones una auténtica virtud.

    Por ejemplo, iShows no tiene push notifications… y no las necesita. ¿Para qué quiero una notificación a las 3 AM hora española de que acaba de empezar Homeland en New York? Si estoy en New York y sigo la serie ¿necesito de verdad una push notification para sentarme delante de la TV? Siempre he pensado que en las apps de series las notificaciones sobran y me alegro de que iShows no las lleve, porque evidentemente el tiempo necesario para implementarlas lo han dedicado a incorporar características más interesantes.

    iShows no tiene una vista de calendario… y no la necesita. El sistema de ordenación por siguiente capítulo del que hemos hablado ofrece una funcionalidad que un simple calendario no puede ni soñar. ¿Para qué quiero saber que el próximo viernes comienza la tercera temporada de Homeland si todavía no he conseguido acabar la primera? Un calendario es para todo el mundo mientras que el sistema de iShows es para mí, está personalizado al ritmo con el que yo veo mis series.

    iShows no tiene sincronización con iCloud… y no la necesita. La app está disponible sólo para iPhone y por tanto no precisa sincronizar datos con otras versiones. Uno podría pensar que puede ser interesante de cara a recuperar tus datos si desinstalas la app y la vuelves a instalar… pero es que si instalas esta app, no la vas a desintalar nunca.

    Imprescindible

    iShows es una app con un interfaz exquisito e incluso innovador en muchos detalles. Funciona de manera rápida, eficiente y fiable. Alcanza un nivel de detalle gráfico espectacular sin perder un ápice de su velocidad. La sofisticación en la opción de ordenación por capítulo siguiente es algo desconocido hasta la fecha. Ha desterrado a todas las apps de series que solía llevar en mi iPhone, cambiando de una a otra sin rumbo.

    Esta es la primera app del equipo formado por Luis Recuenco y Luis Herrero, aunque ambos han participado en otros proyectos entorno a iOS que les han dotado evidentemente de experiencia y buen hacer. Estamos ante una versión 1.0 que realmente no sé cómo podrían mejorar, pero afortunadamente creo que ellos sí lo saben.

    iShows está disponible desde hoy en la App Store al precio de 1,79 €. Aprovecha este precio antes de que consiga convencerles de que lo suban.

  • Suscripciones

    Aunque se supone que todo debe funcionar maravillosamente bien en Internet siempre, no estaría de más que en algún momento actualizarais vuestra suscripción al blog y podcasts para aseguraros de que no os perdéis nada. Estos son los enlaces RSS:

    Emilcar blog

    Emilcar Podcast

    Emilcar Daily

    Emilcar Podcasts (Podcast + Daily)

  • Emilcar 54 con Tomás Hussing y Miguel Espada

    Emilcar 54 con Tomás Hussing y Miguel Espada

    Nuevo podcast listo para consumir. No me tengáis en cuenta la duración.

  • Magic Trackpad en Windows XP

    Desde hace unas cuantas semanas estoy usando un Magic Trackpad de Apple en mi PC del trabajo con Windows XP. Lo he conseguido gracias a un software de pago (con demo gratuita) llamado Magic Trackpad Control Panel. Con esta aplicación consigo los drivers oportunos así como algunos gestos con uno y dos dedos, amén de control sobre los botones de la base.

    Sin embargo la función de scroll natural de este software no es compatible con Windows XP por lo que he instalado también una aplicación gratuita llamada WizMouse que me permite hacer no sólo dicho scroll natural, sino también scroll sobre cualquier ventana sobre la que pase el puntero aunque no esté seleccionada, una característica muy útil de OS X que no tiene Windows XP.

    Faltan evidentemente algunos gestos que el sistema operativo no soporta, como los dos dedos para ir atrás y adelante en la navegación o cualquier gesto con tres o cuatro dedos, pero me doy por satisfecho. Mi nivel de tendinitis se ha reducido a mínimos históricos.

  • The Capture Form

    512 pixels – The Capture Form

    I don’t like taking my MacBook Pro to meetings to take notes or capture tasks. I find it distracting, and it can create a barrier between me and other meeting participants.

    Al igual que otros gurús, Stephen Hackett compartió hace ya algún tiempo los PDF de los formularios que usa para recoger notas en las reuniones. Me llama especialmente la atención su consideración de que la tecnología puede crear barreras en las reuniones y que por eso prefiere llevar papel.

  • FacileThings

    Captura web de FacileThings

    Si hay algo que me gusta más que las apps de seguimiento de series son las apps de productividad. Y eso es un problema; es terriblemente improductivo ir cambiando de una a otra, porque el periodo de adaptación a la nueva app lo pagas con tiempo en el que no estás trabajando, y esa no es la idea precisamente.

    Yo sigo la teoría GTD pero hago algo que dicha teoría rechaza de plano, y es que uso dos sistemas distintos: para el trabajo (donde no tengo Mac) y para mis asuntos personales (Omnifocus). Ahora mismo uso Hightrack en el trabajo porque estoy muy involucrado en la beta, pero al no ser un sistema específico para GTD no tengo claro si en septiembre seguiré con él o volveré a mi anterior opción con la que era feliz, Zendone. Por si fuera poco, hace un par de meses se cruzó en mi vida FacileThings.

    Lo que vi en un primer momento me asustó, en el buen sentido de la palabra. Vi una interfaz cuidadísima y una apuesta decidida por crear una aplicación completamente adaptada al GTD. Eso supone una curva de aprendizaje alta, pero la aplicación está jalonada con numerosos comentarios de ayuda no sólo sobre la propia aplicación sino sobre el método GTD en sí. Me da la sensación de que usando FacileThings voy a mejorar en mi adopción del sistema GTD porque de alguna manera me va a llevar de la mano. Con Omnifocus o Things esa sensación no existe, o sabes lo que estás haciendo o desde luego no esperes que la app te ayude.

    No obstante lo anterior, FacileThings no es simplemente la materialización extrema de las ideas de David Allen. Es una app lo suficientemente flexible para haber encontrado espacios de innovación como por ejemplo el espacio Rutinas, que nos permite tener mejor clasificadas nuestras tareas repetitivas.

    Podéis probar FacileThings de manera gratuita hasta el 1 de agosto, cosa que os recomiendo que hagáis.

  • Mail y sólo Mail: iCloud

    Mail en iCloud

    La aplicación Mail en iCloud difiere de sus hermanas en OS X y iOS ya que no se trata evidentemente de un cliente de correo en la nube, sino en la versión web del correo de iCloud, donde sólo podrás consultar esta cuenta. Las limitaciones de este webmail con respecto al cliente de OS X son muy similares a las que presenta el cliente de iOS.

    Sin embargo merece la pena conocer a fondo esta opción porque es el mismo corazón de tu cuenta de iCloud y hay cosas que sólo podrás hacer aquí.

    1. Llega el correo

    Mail en iCloud, al no ser multicuenta, carece de las complicaciones clásicas de los clientes de email.

    Si bien, al contrario que Mail en iOS, podemos crear algunas reglas, éstas están limitadas a borrar, mover o reenviar. La ausencia de buzones inteligentes persiste. También hay que tener en cuenta que presenta un filtrado de spam propio e independiente de los otros clientes, por lo cual un mensaje marcado aquí como spam nos puede pasar desapercibido en OS X.

    Como ocurre en iOS, los buzones VIP lo son sólo de entrada, esto es, sólo contienen los mensajes nuevos de dichos contactos, en lugar de todos los correos que nos hemos escrito con estas personas. Asimismo, sólo podremos marcar los correos con una bandera roja, pero estos mensajes marcados no aparecen en ningún buzón separado, sino que sin una opción a la hora de buscar en otros buzones.

    La interfaz no es muy persistente en cuanto a botones y menús de texto; está claro que Apple debe dedicar algo de tiempo a evolucionar esta aplicación web. Una de sus principales limitaciones es que no agrupa los mensajes de una misma conversación, lo cual dificulta en cierto modo el seguimiento y procesado de dichas conversaciones.

    2. Procesando el correo

    Tal y como he indicado en el apartado anterior, la interfaz web de Mail no es la mejor del universo, por lo que el procesado de correo se vuelve un poco pesado. Mis pruebas las he realizado en Google Chrome bajo Windows XP que, aunque pueda parecer un entorno algo hostil, es sin embargo donde realmente está destinada a ser usada esta app, en ambiente hostil lejos de nuestro Mac y con una tarea por delante que por el motivo que sea no podemos hacer con nuestro iPhone.

    La interfaz nos muestra por igual botones de borrar y archivar, y nos permite seleccionar varios mensajes para aplicarles una u otra opción o incluso moverlos a un determinado buzón. Un único botón reune las tres opciones de responder, responder a todos o reenviar. El quinto botón es el de escribir y ya a la derecha tenemos el botón de configuración.

    En caso de que en OS X usemos banderas de distintos colores para procesar nuestro correo, aquí también nos quedaremos como en iOS, sólo con la posibilidad de usar banderas rojas.

    3. Búsquedas, seguimientos… el después

    Como sucede en iOS, la búsqueda en iCloud de mensajes está extraordinariamente limitada. El campo de búsqueda se circunscribe al buzón en el que estemos situados en ese momento, mientras que en OS X la búsqueda se realiza en todos los buzones de todas las cuentas. Si queremos buscar en el cuerpo de los emails deberemos usar la opción Todos.

    Otra de las limitaciones con que nos encontraremos es la ausencia de buzones inteligentes. Mail en iCoud no puede crearlos y tampoco los hereda de la versión de escritorio, aunque sí podremos crear buzones convencionales.

    4. Configuraciones

    Esta es la opción más curiosa de Mail en iCloud, ya que como dije en la introducción, al ser el corazón mismo del servicio de correo electrónico, permite hacer aquí cosas que no se pueden hacer en ninguna otra iteración de Mail.

    Podemos crear un alias para nuestra cuenta de iCloud (hasta tres). Eso significa que puedo crear una dirección fantasma llamada steveballmer@icloud.com cuyos mensajes me llegarán a mi buzón de iCloud, pudiendo incluso remitir emails con esta dirección. En este apartado, puedo designar un color para que todos los emails de este alias vengan con dicho color.

    Podemos establecer un saludo por vacaciones, una respuesta automática que se enviará a quien nos mande un correo, avisándole de nuestra ausencia temporal.

    Asimismo podemos establecer un reenvío automático a otra dirección nuestra de todo el correo que llegue a nuestra dirección de iCloud.

    El resto de opciones son las habituales, con la mencionada ausencia de Organizar cadenas.

    5. ¿Decepcionado otra vez?

    Una vez más estamos ante una versión de Mail que palidece ante las características del original en OS X. Mail en iCloud puede servirnos para una consulta de emergencia o una tarea puntual, pero dista mucho evidentemente de ser un cliente web completo.

    Y no lo necesita. Los usuarios de iCloud lo son también por defecto de OS X o de iOS y por tanto queda así bien definido este cliente web como herramienta auxiliar de cualquiera de los otros.

    Epílogo

    Con este artículo doy por terminada la serie Mail y sólo Mail. iOS 7 y OS X Mavericks traerán mejoras a sus respectivas iteraciones de Mail pero dado que ambas están en beta, resultará más efectivo hablar de ello cuando se liberen las versiones finales.

  • Clientes para Feverº en iOS y OS X

    Ya he comentado en varias ocasiones que mi elección en la era post Google Reader ha sido Feverº y he escrito aquí sobre su filosofía y funcionamiento. Actualmente uso como cliente en iOS Ashes, una app con un diseño un poco peculiar pero que funciona muy bien. En el camino dejé a Sunstroke, aunque la he vuelto a instalar porque la última versión cambia algunas cosas importantes de la interfaz; esta app sí tiene un diseño minimalista más convencial. Reeder, el gran gigante ahora caído, también incorporó compatibilidad con Feverº hace mucho tiempo.

    Lo que me hace definitivamente decantarme por Ashes en detrimento de Sunstroke y Reeder es el tratamiento de los Hot, el elemento diferenciador fundamental entre Feverº y otras plataformas de RSS. Si tu cliente falla en eso, pues ya me contarás, porque estás tratando Feverº como si fuera otro patético clon de Google Reader, cosa que no es en absoluto.

    Sunstroke fallaba mucho en la interfaz de los Hot, aunque tengo que dar una oportunidad a los últimos cambios. Reeder falla en un elemento fundamental como es determinar el rango de días para promediar los enlaces y así determinar los temas más candentes. Tal cual está, me extraña que la noticia más hot no sea continuamente que el iPhone no soporta Adobe Flash. Otro que me ha defraudado al respecto es Readkit, cliente multiplataforma para leer en el Mac y que soporta Feverº, así como Instapaper y Pinboard, y por eso se ha escapado de la quema. De momento.

    Hay un aspecto que yo NO valoro en un cliente de Feverº, y es cómo fuerce al servidor a refrescar. Y no lo hago porque yo he automatizado el refresco vía cron directamente en el servidor cada 15 minutos, así evito al cliente que esté usando la tarea de tener que forzar a mi servidor para que refresque, tarea esta que ningún cliente termina de hacer muy eficazmente.

  • Hightrack sigue creciendo

    Hightrack sigue creciendo

    Dice Berto Pena

    (…) a título personal estoy poniendo igual o incluso más pasión en nuestra app para Android. Para ello, desde hace meses yo casi sólo uso Android (sí, ya no uso iPhone) y he procurado diseñarla con el espíritu Android desde cada color y cada icono.

    Facebook es un sitio donde el 95% de los trabajadores usan iPhone, y es precisamente esa falta de cultura Android lo que les ha hecho fracasar con su launcher Facebook Home. Es fantástico ver que Berto y compañía no van a caer en el mismo error.

  • Hazel 3.1

    David Sparks sobre Hazel 3.1 en Vimeo

    Aunque la versión 3.1 de Hazel salió hace un par de semanas no ha sido hasta ahora que he podido dedicarle algo de tiempo a la nueva funcionalidad de detectar fechas en documentos PDF, con la importancia que ello tiene a la hora de renombrar automáticamente facturas. El vídeo de David Sparks lo dice todo y es que Hazel cuesta 28 $ pero vale mucho más.

  • Apple – Making a difference. One app at a time.

    Apple – Making a difference. One app at a time.

    La primera y la última historia de este vídeo me han emocionado especialmente. En realidad, todo el vídeo.

  • Números del 1 al 100

    Números del 1 al 100 para iOS

    Números del 1 al 100 es una app que ayuda a practicar las cifras. Está pensada para que los niños entre 4 y 5 años aprendan los números tanto en su forma escrita como en su forma hablada.

    Es una aplicación universal que vale 0,89 € y tenemos este promocode para el primero que lo coja.

  • The Prompt #2

    The Prompt #2

    Casi al final del podcast se comentan dos conceptos muy interesantes:

    1. Tim Cook es más CEO de lo que lo era Jobs, en la definición tradicional de CEO.
    2. Jobs hacía las grandes presentaciones de nuevas categorías de producto, no ya por CEO sino como líder de la empresa. Es su imagen sujetando el primer iPhone, el primer MacBook Air, el primer iPad… la que queda para el recuerdo colectivo. ¿Quién será el nuevo líder que presente el próximo nuevo producto de Apple (TV, reloj o lo que sea)?
  • Designed by Apple

    Termina el partido por el tercer y cuarto puesto de la Copa Confederaciones entre Italia y Uruguay. Prime time en Telecinco. El primer anuncio tras el final del partido ha sido Designed by Apple. ((Parece que al final del Brasil-España también))

    Apple silenciosamente ha comenzado no hace mucho a anunciarse en España en las cadenas de televisión de alcance nacional. Algunos dirán que hace ya tiempo de eso, pero en realidad lo que veíamos eran anuncios del iPhone que pagaban las operadoras, cuyo logo aparecía al final. Sin embargo ahora vemos anuncios de iCloud, del iPhone o éste mismo, tras los cuales ya no aparece logo alguno que no sea el de la propia Apple.

    Esto sin duda es parte de esta nueva Apple, más ofensiva, que ya no se muestra pasiva ante los ataques de la competencia. Ahora participa en mercados más agresivos, de consumo, y la estrategia debe ser otra. Ha llegado el momento de mostrar una imagen de marca ante el gran público y en eso, sin duda, son maestros.

    Algunos agentes de Samsung publicitarios han criticado estos nuevos anuncios de Apple e incluso se ha llegado a decir que la campaña no está funcionando y que tiene no se qué porcentaje de rechazo o de no aceptación.

    Viendo el anuncio de Designed by Apple pude comprobar cómo muchas de las escenas cotidianas donde aparecen personas usando y disfrutando de los productos Apple tienen sus equivalentes en mi propia familia y en mí mismo. Llevar el MacBook Pro con una presentación a una boda, tomar fotos de los niños y compartirlas en Photostream con la familia al instante, montar el vídeo de la fiesta de fin de curso de la guardería de Isabel y enseñárselo al bisabuelo en el iPad, escuchar Quotidianos los lunes por la mañana camino del trabajo, mi suegra hablando por FaceTime con mi cuñado que está de Erasmus en Italia…

    Pues eso.

  • Google Reader cierra. Ya. Hoy.

    El día ha llegado. Hoy, 30 de junio, es el último día que Google Reader estará operativo. Si sigues éste y otros blogs mediante suscripción RSS a través de Google Reader, a partir del lunes sólo obtendrás silencio en cualquiera de las aplicaciones compatibles con el servicio que estés usando.

    Tienes tres opciones:

    1) Se acabaron las suscripciones, que las redes sociales me guíen en las noticias y me descubran los artículos más interesantes para leer.

    2) El punto anterior más suscripción por correo electrónico a blogs especialmente interesantes como éste (suscríbete).

    3) Buscar un sustituto que haga más o menos lo que hacía Google Reader. Yo he elegido Feverº pero la mayoría están optando por Feedly, Feed Wrangler o Feedbin. Escucha este podcast de @maeltj donde da un interesante repaso a las opciones.

    Si no tienes tiempo para tomar una decisión por lo menos exporta tus feeds de Google Reader, y con paciencia, porque no serás el último que lo ha dejado para última hora y los servidores andarán finos.

    Hagas lo que hagas, haz algo y hazlo ya, que el lunes paso lista.

  • Minimal Knowledge

    Current thought pattern: Minimal Knowledge. That, for a lot of things, you don’t really need deep knowledge. You just need enough to accomplish a need or know how your actions might affect change.

    Patrick Rhone en ADN

  • Merchandising de Emilcar

    Junto con las camisetas ya están disponibles los vinilos protectores para iPhone, hechos al parecer de vidriagón. Tal es así que he abandonado mi amada BookBook por uno de estos vinilos. 8 € por una lámina con dos unidades es un auténtico regalo.

  • The Prompt

    The Prompt

    Nuevo podcast de la cadena 5by5 que cuenta con Stephen Hackett de 512 pixels y Federico Viticci de Macstories, con una nueva oportunidad de no entender una palabra de lo que dice Myke Hurley.

     

  • 1Password como navegador en iOS

    Este artículo aparece inicialmente sólo para suscriptores vía RSS o email.

     

    1Password, la popular aplicación de manejo de contraseñas, se actualizó hace algunas semanas a su versión 4.1 que traía importantes mejoras en el navegador de Internet integrado.

    El modelo cerrado de iOS impide que Safari pueda recibir plugins y por tanto el uso diario de 1Password queda limitado a andar cambiando de una app a otra para copiar la contraseña deseada. Nada práctico. Con la nueva versión quise probar una quimera, usar 1Password como navegador por defecto en iOS… de cierta forma. Cambiar el navegador por defecto es algo que iOS no permite, así que cualquier enlace que abras en el correo electrónico (por ejemplo) se abrirá siempre en Safari, quieras tú o no.

    Algunas apps son amigables con estas intenciones. Por ejemplo las apps de Google te permiten abrir automáticamente enlaces en Chrome para iOS, y asimismo otras apps como por ejemplo Felix (para iPhone y para iPad) te permiten abrir sus enlaces en 1Password.

    Con todo esto en la cabeza procedí a desplazar Safari y ubicar 1Password en el Dock de mi iPhone. Pero no funcionó. Si quiero mantener seguras mis contraseñas tengo que tener un código de acceso a 1Password y es muy tortuoso tener que escribirlo cada vez que quieres navegar incluso por webs que no van a requerir la introducción de contraseñas.

    En esos momentos vino a mí el mago de los esquemas URL, @viticci, que en macstories.net escribió en su momento un artículo sobre esta versión de 1Password y las posibilidades que tiene de interrelacionarse con otras apps. De todas sus soluciones adopté finalmente un bookmarklet para Safari que me abre la web presente en el navegador de 1Password.

    Cuando estoy usando Felix sigo abriendo muchos enlaces directamente en 1Password, pero ahora con este bookmarlet puedo centrar sin miedo mi navegación en Safari y mandar al navegador de 1Password exclusivamente las webs que vayan a requerir el uso de contraseñas. Mucho más cómodo.

    1Password es una aplicación universal que puedes encontrar en la App Store al precio de 15,99 €. Para mí vale cada euro que cuesta.

  • El dispositivo iOS olvidado

    Steve Jobs presenta el Apple TV 2

    Este artículo aparece inicialmente sólo para suscriptores vía RSS o email.

     

    Yo soy un furibundo detractor del jailbreak. Creo que pervierte la esencia misma de iOS y convierte un dispositivo simple y elegante en una pesadilla visual y funcional, arrebatándole su propia alma, lo que le diferencia realmente de todos los demás dispositivos del mercado: la persistencia de su interfaz y la sencillez de uso e interpretación.

    Dicho esto, y más allá de las personas a las que les gusta usar ComicSans como fuente en sus iPhones, existe un antiguo debate sobre el jailbreak que es el único que realmente me interesa. En los tiempos pretéritos del iPhone OS 1.0, el jailbreak era la única manera de usar un iPhone EDGE en España y en los países no soportados oficialmente, ya que únicamente por ese camino se conseguía liberar el móvil. Entonces el Installer (antepasado de Cydia) proveía de ingeniosas aplicaciones realizadas mediante ingeniería inversa por programadores de todo el mundo. Muchas de esas aplicaciones (todas gratuitas) se convirtieron en aplicaciones «oficiales» cuando el App Store abrió sus puertas. No fue hasta más tarde que aparecieron en Cydia las aplicaciones no oficiales de pago, sin duda una perversión del modelo original, y que viene a ser algo así como pagar protección a la mafia, pero bueno, cada uno con su dinero hace lo que quiere.

    Los defensores del espíritu de aquel jailbreak inicial siempre dijeron que sin todo aquello, Apple jamás se habría convencido de abrir el dispositivo a aplicaciones de terceros, y dicho argumento lo refuerzan cada vez que en iOS aparece como nativa alguna característica que proviene de los tweaks más populares.

    Yo siempre he pensado que eso no es así. Con anterioridad al ecosistema iOS y a todos los que han surgido a su sombra como Android, existía un más que exitoso ecosistema Windows Mobile, con multitud de tiendas de aplicaciones de terceros en las que en mis tiempos me dejé una considerable cantidad de dinero. Creo firmemente que esa hoja de ruta hacia la tienda de aplicaciones estaba en la libreta de Steve Jobs, pero que todavía no tenían claro como unificar universalidad de acceso con restricciones de seguridad y pillar un pellizco de la tarta, solución que Apple encontró y consagró como uno de los modelos de negocio más increíble y sustancioso de la última década.

    Quizá ahora estamos en condiciones de comprobar quién tiene razón. Cult of Mac ha publicado un interesantísimo artículo llamado The Forgotten iOS Device donde amplifica las palabras de Brad Smith en la AltWWDC. Smith anima a los desarrolladores a tomar la delantera y a comenzar a desarrollar YA aplicaciones para el AppleTV, partiendo de un ejemplar de segunda generación con jailbreak y observando el código de las que ya existen, como XBMC por ejemplo.

    Según Smith, los indicadores muestran que Apple podría tender a cerrar más el AppleTV en vez de a abrirlo, como todos esperamos. En el artículo de Cult of Mac hay un enlace a la charla completa pero os traduzco la última frase que citan:

    Desarrollar incluso antes de que exista una plataforma abierta puede incitar a Apple a reconocer que hay un potencial ahí e incitar asimismo a la gente a potenciar la plataforma.

    Una vez más tenemos una dicotomía: ¿planea Apple un entorno de aplicaciones para el AppleTV cerrado a sus partners, tal y como vemos en la versión actual, o piensa abrir el desarrollo como en el iPhone y el iPad? Si la primera respuesta es la afirmativa eso nos acercaría más a una televisión de Apple, un dispositivo más monolítico y cerrado con el que el usuario interactúa pero en el que no es necesario estar continuamente introduciendo datos o instalando aplicaciones. Si la respuesta afirmativa es para el segundo precepto, el modelo actual de AppleTV como un set-top box que se conecta a cualquier televisión (o monitor) sería el elegido por Apple, al ser más funcional, actualizable y renovable cada poco tiempo por su bajo precio.

    De momento Apple quiere que los desarrolladores se centren en iOS 7 y OS X Mavericks y no quiere distraerles con nuevas plataformas, por lo que la respuesta a esta pregunta le veremos más adelante en el año, quizá en septiembre tras el anuncio oficial de los nuevos sistemas y el nuevo iPhone o quizá en noviembre, cuando todo haya amainado un poco.

    Jobs proveerá.

    ACTUALIZACIÓN: Apple añade dos nuevos canales (HBO Go y WatchESPN) al AppleTV mediante una actualización. Parece que Smith no va muy desencaminado con sus predicciones.

  • Poster acquired

    Poster acquired

    Otra compra, otra desaparación, pero como es colega todos hablan de la magnífica oportunidad de mejora que esto supone para la app oficial de WordPress. La realidad es que dicha app no incluirá nunca nada de las mejoras verdaderamente relevantes de Poster (soporte Markdown, enlace con Dropbox, esquemas URL) y que Tom Witkin languidecerá en una esquina de las oficinas de Automattic hasta que se harte, se vaya y haga una nueva app que esperemos no venda a las primeras de cambio.

    Ojalá en seis meses pueda auto citar este artículo para demostrar que me equivoqué.

  • Las Apple Store españolas podrían ponerse en marcha de nuevo: Sevilla

    Foto actual de la esquina mencionada en el artículo donde estaba la tienda de General Optica

    Con frecuencia me llegan rumores sobre nuevas Apple Stores en España, y aunque es evidente que la expansión de Apple en nuestro país está en punto muerto, no me resisto a publicar dichos rumores porque las Apple Stores son mi debilidad personal.

    Hoy tenemos un nuevo rumor, Sevilla. La historia me la cuenta el lector de este blog @javiersmp y contiene todos los clásicos del género: local grande y bien ubicado, negocio que cierra por traslado, quiebra o lo que sea, y trabajador del negocio cerrado que pregunta y le dicen que es Apple quien ocupará ese espacio a partir de ahora.

    Hablamos del local que muchos sevillanos habrán reconocido en la foto que preside el artículo, el ocupado hasta ahora por General Óptica en la esquina de la céntrica y comercial calle Tetuán con la Plaza Nueva (donde se encuentra el ayuntamiento).

    El local está situado a escazos metros de El Corte Inglés y la Fnac, por lo cual reúne los requerimientos de Apple de encontrarse en una zona comercial transitada. Asimismo se trata de una fachada de arquitectura reseñable, que quedará imponente una vez quiten esos toldos que hay sobre cada ventanal DEL BAJO (no los de arriba) y los manden al infierno de donde nunca debieron salir. El local tiene una superficie de unos 180 m2 por planta, y cuenta con sótano, planta principal y entresuelo. De momento no han sido avistados operarios ni muros negros ni blancos ni de ningún tipo.

    Como suele ser habitual, el rumor podría confundir a Apple con un Premium Reseller. En este caso, GoldenMac tiene una tienda pequeña en la cercana calle Sierpes y no sería de extrañar que buscaran un espacio de mayor tamaño.

    Hasta ahora podría ser un rumor más, exactamente igual que el que me llegó hace semanas desde Málaga, y que publicaría por mera diversión más que por otra cosa.

    Pero es que si visitas la web de empleos de Apple, verás que HOY han publicado ofertas de trabajo en todos los puestos de una Apple Store para diversas ubicaciones sin especificar. HOY.