Categoría: Apple

Todo lo relativo a los ordenadores Apple, su software, su hardware e incluso el mismísimo iPod

  • ¿Aprende Apple de los errores?

    El año pasado, a principios de julio, Apple sacó al mercado el iPhone 3G junto con una nueva versión de iTunes, el software 2.0 para todo iPhone viviente y los servicios completamente renovados y sincronizables de Mobile Me. No se si recordáis bien la que se montó. Los servidores de Apple andaban medio caídos, no daban abasto en las tiendas Movistar para activar teléfonos, el nuevo Mobile Me hacía aguas por todas partes, la sincronización era un desastre, la nueva y flamante App Store fallaba más que un carro a pedales…

    Todo aquello le vino a Apple por no haber escalado correctamente las repercusiones técnicas de tantas novedades juntas. Y yo me pregunto ¿ha aprendido Apple de su error? Podríamos pensar que sí, ya que ayer puso en circulación la versión 8.2 de iTunes cuya principal virtud anunciada es ser compatible con el software del iPhone 3.0. Podríamos suponer que dicha versión 3.0 podría estar disponible para iPhones existentes tan pronto como la semana que viene, tras la keynote de Phil Schiller. En dicha keynote podría anunciarse la fecha de puesta a la venta de un nuevo modelo de iPhone para principios o mediados de julio, de manera que el impacto sobre los servidores de Apple sería considerablemente menor.

    Quizá algunos penséis que Apple jamás tomaría una medida así porque podría afectar en mucho a sus ventas. Un usuario actual del iPhone 3G, después de un mes con el software 3.0 instalado, podría haber enfriado en su mente la idea de comprar un nuevo iPhone. Aunque por otro lado, puede que Apple esté tan tan segura del tremendo atractivo de las novedades de hardware del nuevo iPhone, que se sienta capaz de seducir de nuevo a cualquier usuario actual del iPhone 3G.

    Os invito a que especuléis sobre el tema en los comentarios. En apenas seis días sabremos quién gana su apuesta.

  • Colaboración en el podcast de lovimac

    Últimamente parezco Belén Esteban: voy de plató en plató contando mis historias a quienes estén dispuestos a escucharlas. Primero fue treki23.com, después le tocó el turno a elarcadelaalianza.es y ahora es el momento de lovimac.com.

    Lovimac es un podcaster joven, muy muy joven, que ha planteado un buen guión, conciso y al grano. Durante media hora muy amena hemos comentado la actualidad Apple y comparado opiniones y experiencias.

    Podéis escucharlo aquí.

  • Apple ve reforzada su presencia en Murcia

    En las últimas semanas se han venido observando en la ciudad de Murcia pequeños detalles que abundan en una mayor presencia de Apple. Para empezar, el Apple Premium Reseller de Murcia, Benotac, ha comenzado a anunciarse en cabinas de teléfonos y otro mobiliario urbano, siendo la primera vez que se ven en Murcia productos de Apple a través de esta vía de publicidad.

    Para continuar, en El Corte Inglés se ha abierto una Apple Shop. Como veis en la foto se trata simplemente de un mostrador con ordenadores de Apple y si me atrevo a llamarlo Apple Shop es porque estoy profundamente decepcionado con otros «chiringuitos» así llamados y que realmente no son más que esto que tenemos en Murcia. Así que si lo que yo he visto en otros sitios (como por ejemplo la fnac de los Campos Elíseos, en París) es un Apple Shop, esto nuestro también lo es.

    Para rematar (aunque no tengo foto) la fnac de Murcia ha consolidado su espacio dedicado a ordenadores Apple, poniendo más unidades y colocando un cartel que pone «Zona Apple». A eso no lo llamo Apple Shop porque no tiene la cartelería y mobiliario de Apple, como el mostrador de El Corte Inglés.

    En Benotac creo que todos los ordenadores están disponibles para ser usados por quien se acerque, pero en El Corte Inglés y en la fnac no lo están. En la fnac, en concreto, están todos bloqueados y pidiendo contraseña de usuario. Así no van a vender muchos Macs, que digamos. Y me pregunto ¿por qué no los abren al público, usando la cuenta de invitado de Leopard, para que todos puedan perderle el miedo al Mac y conseguir más ventas? Lo que es santo y seña de las Apple Stores parece que no es comprendido o compartido por los distribuidores.

  • Entrevista en El Arca de la Alianza

    Ayer fui solemnemente entrevistado en El Arca de la Alianza, un podcast de entrevistas que tras tener como invitados a algunos bloggers y podcasters menores como por ejemplo Fran Zaplana, se ha decidido por fin a subir su estatus entrevistándome a mí 😀

    Una hora muy entretenida (al menos para nosotros) hablando sobre todo de Apple y su estrategia empresarial. Aquí va el enlace.

  • 8 años de Apple Stores

    Apple Store en Glendale (California)

    El 19 de mayo de 2001 Apple abrió su primera tienda física, la Apple Store de Glendale, en la soleada California. El inicio de esta estrategia de ventas causó una reacción unánime en la prensa especializada y en los analistas de Wall Street: ¡se van a estrellar! El listado de grandes marcas que se han lanzado a abrir cadenas de tiendas exclusivas de sus productos es larga y está llena de sonoros fracasos ¿qué tenía Apple de especial para no seguir ese mismo camino?

    Steve Jobs y su equipo pasaron meses, muchos meses, diseñando la tienda Apple tipo. En un pabellón secreto de Cupertino, Jobs mandó construir una maqueta a tamaño real de lo que tendría que ser un Apple Store. Apple tenía entonces muy pocos productos que exponer, una circunstancia que apenas ha cambiado, y por ello decidieron centrar la tienda no en los productos sino en lo que se podía hacer con ellos.

    La experiencia de compra siempre fue un elemento prioritario a la hora de diseñar las tiendas; la gente tendría que sentirse libre de llegar y usar los productos sin tener un vendedor ansioso encima queriendo hacerle gastar su dinero. Asimismo, Apple tenía claro que sus tiendas tenían que estar en las más céntricas zonas comerciales de las ciudades, donde los alquileres son más caros pero también donde la gente pasa con frecuencia y puede despertar su curiosidad; Apple tardó ¡3 años! en abrir una tienda en San Francisco porque no daban con el local apropiado. Pese a todo, Apple tiene ya más de 250 tiendas repartidas en 9 países: USA, UK, Japón, Canadá, Italia, Australia, China, Suiza y Alemania.

    En esa linea de querer ofrecer cosas a los clientes surgió la idea de la Genius Bar, que ahora se ha complementado con una iPod Bar. Desde 2001 también se han incorporado otros servicios como el One-to-One o el Personal Shopping; si visitais la web de cualquier Apple Store (como por ejemplo la del Soho) vereis la cantidad de seminarios, talleres y actividades que se desarrollan gratuitamente en las tiendas todos los días.

    Existen muchas curiosidades sobre las Apple Store; desde días antes de su apertura se crean largas colas de espera, con fans de la marca ansiosos por ser los primeros clientes de la nueva tienda. Algunos, coleccionan las bolsas de plástico (ahora retiradas) en las que simplemente aparece la manzana de Apple y el nombre de la tienda. En flickr hay decenas de grupos dedicados a las Apple Store como por ejemplo Apple Store & Events o Your Picture From an iSight in an Apple Store. En ningún lugar del exterior de las tiendas se puede leer el nombre «Apple Store»: una simple manzana blanca nos indica donde estamos, al igual que los primeros cristianos marcaban con un dibujo de un pez los escondites y lugares de reunión (vaya, creo que ahí me he pasao 😉 ).

    Esta semana en que se cumple el 8º Aniversario de las Apple Store, contamos con la apertura de la que será la tercera Apple Store en Suiza, sumando un punto más para el compendio de Apple Stores europeas, donde el Reino Unido va a la cabeza con 20 y Alemania e Italia a la cola con tan solo una.

    ¿Veremos este año un Apple Store en Madrid o Barcelona?

  • Reparar permisos en un Mac

    He aquí una entrada dedicada a los switchers. Mac OS X, como cualquier otro sistema operativo, precisa de algunas operaciones de mantenimiento. Recordaréis de vuestros tiempos con Windows (¿a que parece que fue hace 1000 años?) que de vez en cuando hacíais algo llamado «defragmentar disco duro» y también «chequear el disco en busca de errores». Eran dos operaciones que tenían algo en común: su lentitud y su ineficacia.

    A priori Mac OS X es un sistema muy estable que lleva incorporadas tareas de auto-mantenimiento que se ejecutan de manera transparente al usuario; sin embargo, a veces podemos experimentar una serie de errores raros en el comportamiento de Mac OS X y algunas aplicaciones que puede sugerirnos que quizá debamos hacer una reparación de permisos.

    Para hacerla, lo más básico es abrir la carpeta Utilidades que hay dentro de Aplicaciones y ejecutar la Utilidad de Discos.

    Una vez en ella veremos todos los discos que tenemos montados en nuestro Mac. Sólo nos resta seleccionar nuestro disco duro interno y darle a Reparar permisos. Como veis, existen también otras opciones como la de Reparar disco, que espero que no tengáis nunca que usar.

    Existe otra manera de reparar permisos más contundente, lo que podríamos llamar una «reparación extrema». Se hace iniciando el Mac desde el DVD de Mac OS X, lo cual te lleva a una pantalla desde la que puedes hacer muchas cosas, tales como reinstalar Mac OS X (no necesario, esto no es Windows) o hacer esta reparación de permisos en frío, supuestamente más efectiva que la que hacemos en caliente desde la Utilidad de Discos. También desde ahí se puede hacer una reparación de disco más rotunda.

    Existen aplicaciones en el mercado como Onyx que te ayudan a hacer esta tarea y otras muchas de mantenimiento. Podéis echarles un vistazo, eso sí, con prudencia.

    Pero ¿qué es eso de los permisos? Para no entrar en muchos detalles (que ni conozco ni me importan) os diré que Mac OS X está basado en un núcleo UNIX llamado Darwin. Los sistemas basados en UNIX como Mac OS X (y como Linux) se fundamentan en tablas de permisos que indican al sistema operativo quién tiene o no autorización para ejecutar y/o modificar determinados ficheros. Al parecer, que esos permisos estén bien definidos afecta al funcionamiento de los ficheros como tales y puede llevar a que se presenten errores en el sistema. Pero vamos, seguro que en los comentarios alguien nos da alguna indicación más técnica que mejore (e incluso corrija totalmente) lo que yo acabo de escribir.

    Esto de corregir permisos no os penséis que es algo así como un Mandamiento Maquero. Hay gente que dice que en realidad no vale para nada, al igual que hay debate sobre si defragmentar el disco duro en un Mac sirve o no para algo; otros lo hacen sólo antes de aplicar una actualización de Mac OS X. Yo no defragmento, pero sí reparo permisos y he de reconocer que en varias ocasiones me ha corregido errores que se me presentaron y también ha mejorado el funcionamiento de mis sistemas.

    De hecho, a mi MacBook Air, desde donde escribo este artículo, parece que le va haciendo falta, así que doy por terminado ya este artículo y abro la Utilidad de Discos 🙂

  • Actualización de Feeder

    Actualización de Feeder

    Uno de los pequeños dolores de cabeza que tenemos los podcasters es cómo «cocinar» el feed RSS del podcast. Desde que estoy metido en esto he visto varias soluciones posibles pero yo tuve claro desde el primer momento que no me importaba pagar por un programa que realmente me hiciera la vida más fácil; y eso es precisamente lo que hace Feeder.

    Feeder es un programa de la casa Reivented Software que sirve para crear un feed RSS de un podcast, aunque ahora también te permite crear otros tipos de feed RSS. Para ser más claros os explicaré que vosotros, suscriptores la mayoría de mi podcast, aunque lo tengáis en iTunes, detras de eso hay un archivo xml que, al ser actualizado, avisa a iTunes de que hay capítulo nuevo. Ese archivo xml tiene que tener un formato y unas tags concretas; no son muchas y se puede hacer a mano, pero es una lata, sobre todo si queremos usar las tags específicas de iTunes que son un poco distintas del formato RSS estándar.

    Cuando grabo un capítulo, después de editarlo lo subo al servidor donde los alojo (archive.org), luego voy a Feeder y le digo que quiero añadir un capítulo nuevo al feed de mi podcast, le indico la URL del archivo de audio, completo los campos para iTunes y le doy a subir. No tengo que hacer nada más y a los pocos minutos iTunes ya están mandando el nuevo capítulo a vuestros ordenadores.

    Feeder tiene además la ventaja de que podemos usar un feed RSS ya creado. Por ejemplo, si los tipos de Generación X decidieran que abandonan su podcast y dejárselo al verdadero dios del podcasting, yo, lo único que tendrían que hacer es pasarme la URL de su feed y la contraseña del servidor. Feeder se encargaría de importarlo y me permitiría instantáneamente añadir nuevos (y mejores) capítulos. De igual manera, si no estoy en mi equipo pero grabo un nuevo capítulo, sólo tengo que instalar Feeder en el Mac que tenga delante y en pocos minutos todo estará hecho.

    Lo interesante de su última actualización es que es una de las grandes, llegando a la versión 2.0 (actualmente ya 2.0.2). Esta versión integra muchas características de red social a Feeder, cosas que ya hemos podido ver y disfrutar por ejemplo en iWeb’09. Aparte de la posibilidad de crear diversos tipos de feed RSS, yo destacaría lo interesante que resulta que el propio Feeder te permite anunciar tus nuevos capítulos a través de tu cuenta de twitter, facebook e incluso publicando un artículo en tu blog de WordPress, Blogger, Drupal o MobileType. Esta última característica podría ser definitiva, ya que me ahorraría tener que escribir y publicar el artículo del podcast donde anuncio un nuevo capítulo. Hice el otro día una prueba infructuosa, pero estoy estudiando qué hice mal para corregirme de cara a la próxima vez.

    Para los que ya compramos Feeder en su momento la actualización a la 2.0 cuesta 14,95 $ mientras que comprarlo por primera vez llega a los 39 $. Es caro de narices, pero si manejas varios feeds RSS creo que es un dinero bien gastado.

  • Tres widgets interesantes

    Si eres un switcher apenas estarás ahora comprendiendo qué son los widgets: pequeños programas que corren en una pantalla «de fondo» llamada dashboard y que generalmente sirven para proporcionarnos cierta información de referencia. Por defecto en un Mac viene activado un reloj, un calendario, el tiempo y no recuerdo cual más.

    Puedes añadir cuantos quieras y la diversidad y usos son tantos como estrellas en el cielo. Quizá al principio de vuelvas loco (como yo) hasta que entiendas que los widgets son muy lindos pero también consumen RAM por un tubo. Hoy quiero presentaros tres que estoy usando con gran satisfacción.

    El primero es Delivery Status, en el cual puedes meter el código de tracking de tus compras por Internet para estar al tanto de cuándo te llegarán y por dónde van. Tiene una versión de pago para el iPhone que es bastante efectiva y se sincroniza con su versión desktop, de manera que los envíos que sigues desde tu Mac están también disponibles en tu iPhone cuando estás fuera de casa.

    Los otros dos los conocí hace poco, cuando fui a descargar una actualización de Delivery Status, ya que los tres son obra de Junecloud. Se trata de Firewall Switch y Bluetooth Switch y son tan vistosos como funcionales: dos coloridos iconos que nos permiten con un click activar o desactivar el firewall o el bluetooth de nuestro Mac. Esto resulta muy interesante especialmente en el caso del Firewall, que en Leopard está un poco escondido.

  • Colaboración en el podcast 32 de treki23.com

    Recordaréis que en mi último podcast comenté que me gustaba mucho el podcast de friekando.es y ahora más con las colaboraciones que está haciendo con Iván de treki23.com. Comenté así mismo que me gustaba mucho pero que a veces me parece que se quejaban demasiado, vamos, lo que vienen siendo un par de lloronas.

    Bueno, pues como era previsible, me invitaron a grabar con ellos con la intención de partirme la cara por listo y el resultado acaba de ser publicado por Iván justamente aquí. No os lo perdáis.

  • Renta 2008: instalación en Mac OS X

    La prometida versión del programa PADRE para Mac OS X ya ha llegado… o mejor dicho, no ha llegado. La solución de la AEAT para los usuarios de Mac es una ejecución remota a través de un cliente Citrix, una solución medio rara que explican muy bien en el blog Tecnología Pyme. A ver si esta tarde lo pruebo que ya tengo a mis «clientes» (mi mujer y mi hermana) dándome la lata.

  • Gracias por comprar tu iPod shuffle

    Mientras intento digerir el susto de que la Apple Store esté cerrada un domingo por la noche, quiero mostraros este e-mail que he recibido al comprar un iPod Shuffle para un amigo en la Apple store.

    Me parece muy interesante e instructivo y me pregunto si el envío de este e-mail es debido a las particularidades de funcionamiento del nuevo modelo o es una costumbre nueva que desconozco.

    Cuando les compré mi iMac 24′ no me enviaron ningún e-mail de agradecimiento 🙁

  • El podcast de emilcar en el DIIP 2009

    El Día Internacional del Intercambio Podcastero 2009 me llevó a hacer un capítulo del podcast Colombia Informa, que todos pudisteis escuchar a través del feed, publicado el 1 de abril.

    Al mismo tiempo, otro podcaster tuvo que afrontar el hacer un capítulo de y el ¿agraciado? fue Enko, el podcaster finlandés autor del podcast en español llamado Del Gorro del Mundo.

    Enko no es maquero ni nunca usó un Mac; en su capítulo de emilcar detalla los motivos por los cuales nunca pudo hacer el switch, al tiempo que cuenta con dos testimonios de usuarios normales (no frikis) que describen maravillosamente la facilidad y sencillez de usar un Mac.

    Podéis escucharlo aquí y dejarle algún comentario, a ver si nos lo traemos al huerto… de las manzanas 😉

  • El paso del tiempo

    Parece que el paso del tiempo le ha sentado bien al teclado del Mac.

    Sacado del flickr de blakespot, a donde llegué desde Moviéndonos

  • Rocío y su iPhone 3G


    Rocío y su iPhone 3G from emilcar on Vimeo.

    Lo que tiene que aguantar un hombre en su casa 🙁

  • El cierre de las HomePage puede cambiar algunas aplicaciones

    La semana pasada los usuarios de MobileMe recibimos dos amables correos de Apple indicando que el 7 de julio, dos antiguos servicios de las cuentas .Mac dejarán de estar disponibles, en concreto las HomePage y los grupos. Los grupos desaparecerán en la noche de los tiempos, quedando únicamente como vestigio de lo que fueron los archivos compartidos que pudieran albergar, los cuales quedarán guardados en una carpeta dentro del iDisk del propietario del grupo.

    Sin embargo, las HomePage seguirán estando accesibles de por vida, siendo imposible editar o crear nuevas HomePage. Para quien no lo sepa, estas HomePage son una suerte de pequeñas web de galerías de fotos que se podían crear desde la interfaz web de .Mac. Ahora eso mismo puede ser creado desde iPhoto de una manera muy eficiente y espectacular.

    Pero el cierre de estas HomePage puede afectar curiosamente a aplicaciones de terceros, y es que ésta característica de las viejas .Mac es usada por varios programas para publicar su propia información. Por ejemplo, si eres usuario de GenealogíaMac, el programa te ofrece publicar una web de tu árbol genealógico en tu cuenta MobileMe; Delicious Library 2 también te permite publicar tu biblioteca de esta misma manera. El cierre de las HomePage le puede hacer mucho la puñeta a algunos usuarios, como por ejemplo el GUM de Sidney, que publica su web en dicho espacio.

    Quizá a partir del 7 de julio veamos actualizaciones de aplicaciones que, como éstas, venían haciendo publicaciones en el espacio de las HomePage. Desde luego no le vendrá mal a programas como Delicious Library 2, el cual es ahora mismo un serio candidato a aparecer dentro de la serie de artículos Yo te di mi pasta.

  • Mac nuevo vs. PC nuevo

    La guerra Mac vs. PC no decae nunca y en cada rincón del frente de batalla se puede uno encontrar diversas escaramuzas. Sin ánimo de echar más leña al fuego (mentira) quiero compartir con vosotros una experiencia que me ha tocado vivir. Como ya sabéis, prácticamente al mismo tiempo he podido disfrutar de un nuevo Mac en casa (comprándomelo) y un nuevo PC en el trabajo (formateándo el viejo). Esto me ha permitido comprobar una vez más y de primera mano las tremendas diferencias de concepto que hay entre los dos sistemas operativos.

    Aunque es fácil transferir la información de tu viejo Mac al nuevo, preferí iniciar el sistema del iMac 24′ desde cero, para dejar atrás cosas poco importantes que por diversos motivos acaba uno instalando en su ordenador. Un Mac lleva el Mac OS X preinstalado y eso te permite estar trabajando en 5 minutos desde que lo enciendes. Cuando compras un PC «de marca» o un portátil PC también viene con Windows preinstalado y se supone que también a los 5 minutos ya debes estar trabajando, si no fuera porque configurar tu red local Wi-Fi o cable puede ser terriblemente tortuoso bajo Windows, un sistema que prácticamente el primer mensaje que te da es «Su ordenador puede estar en peligro si no instala un antivirus».

    Reinstalar completamente Mac OS X en un Mac es una cuestión de unos 15 minutos. Reinstalar Windows en un PC es una cuestión de unos 25 minutos… y entonces empieza el baile para ver qué drivers no se han instalado y dónde demonios los puedo encontrar. A veces me ha tocado desmontar (otra vez) un PC para intentar atisbar el chipset de la tarjeta de red y ver si así puedo dar con los drivers. Esto de los drivers tiene su miga ya que no son pocos los productos de hardware que, en sus instrucciones de instalación, te dicen que Windows te dirá que sus drivers no están validados para funcionar perfectamente, pero que tú, aun así, le des a «Continuar». Tremendo.

    Una vez que todo está instalado y funcionando, ambas plataformas se conectan a Internet para buscar actualizaciones. Mac OS X instala de golpe todas las actualizaciones que te puedan faltar mientras que Windows puede pasar perfectamente 3 días instalando las cosas más inverosímiles. ¿Por qué no se instala todo de golpe? ¿Por qué, si tu Windows instalado es XP, te hace instalar 1000 actualizaciones de seguridad de IE6 y después ¡¡te instala IE7!!?

    Y lo mejor de todo, es que, cuando crees que todo ha acabado, cuando se han instalado todas las actualizaciones de seguridad para Windows XP posibles y existentes en este mundo… entonces… dice que va a instalarte el Service Pack 3, un paquete de actualizaciones que entre otras lleva ¡¡todas las que has estado instalando los últimos días!!

    Por algún extraño motivo, a Microsoft no le caen bien sus usuarios. Trataré de averiguar por qué y os lo cuento en un próximo artículo.

  • El regreso

    Hola, queridos lectores y oyentes. Habréis notado en durante estos dos meses no he estado muy activo en el blog y podcast. Marzo y lo que llevamos de Abril han sido meses muy intensos por motivos laborales, personales y religiosos. La Cuaresma ha sido especialmente intensa en cuanto a conciertos y misas cantadas y mis grupos me requerían para ensayos y conciertos diversos; por otro lado, como ya he comentado, mi mujer ha iniciado una nueva etapa profesional en la que he sido colaborador intelectual y físico (transportando cosas, vaya).

    Esta ausencia mía ha hecho que algunos proyectos queden en el tintero definitivamente, como por ejemplo el tan prometido podcast sobre el uso de Evernote como aplicación GTD. Afortunadamente para todos el blog Think Wasabi ha iniciado una línea de trabajo muy activa entorno a la metodología GTD y cuenta con un screencast muy interesante sobre Things y Evernote. En algún momento sí publicaré mi propia organización de carpetas GTD para Evernote, pero aparte de eso, no se me ocurre nada más que yo pueda aportar a lo que él ya ha publicado, así que os dejo en sus manos.

    iTunes verde

    Sin embargo sí tengo novedades sobre algo que apunté en mi último podcast: cómo compartir una biblioteca de iTunes entre varios usuarios dentro de un mismo Mac. He hecho interesantes avances pero tengo que esperar a que mi mujer reciba su iPhone el próximo lunes para tener todos los datos necesarios antes de publicar nada.

  • iPhoto’09: integración de Caras con Agenda

    En días como éste, uno se acuerda de todas las críticas salvajes que se vertieron contra la keynote de la pasada MacWorld: que menudo desastre, que nada hardware, que donde está el iTablet, que vaya un MacBook Pro más caro, que por qué la batería integrada… resumiendo WORST KEYNOTE EVER, o como se dice en macuariano VAYA MIERDA DE KEYNOTE.

    Yo, como soy un tipo muy tranquilo, expresé mi opinión en los siguientes términos: han actualizado Y MUY BIEN sus dos suites de programas que son, a fin de cuentas, los que usamos todos los días, y además han sacado un MacBook Pro de 17′ que es un auténtico prodigio del diseño industrial. Pasados los primeros días de tumultos y de refriegas en los foros y blogs, todos empezamos a disfrutar con las funcionalidades del nuevo software y, por supuesto, a no reconocer las excesivas críticas hechas a la keynote; los españoles somos así.

    Una de las características del nuevo iPhoto’09 que más juego ha dado es sin duda Caras (aka Faces). Es un sistema que cuanto más lo usas mejor funciona, pero al principio, cuando está reconociendo por primera vez una cara, es tremendamente divertido por comprobar las similitudes completamente peregrinas que propone. Además, hay caras que deben ser especialmente comunes, porque a mí por lo menos me salen siempre los mismos dos o tres tíos en todas las «rondas de reconocimiento» que me hace Caras.

    Una cosa que eché en falta de Caras fue una integración con Agenda, para no tener que poner a mano los nombres de los identificados. Dicha integración ha aparecido hoy como por arte de magia en mi iPhoto, así que supongo que, al igual que el objeto de la anterior entrada, es cosa de la última actualización que tuvo lugar el jueves pasado. Ved un ejemplo:

    Caras 1

    Como podéis ver, a poco que ponéis un par de letras, os ofrece las entradas oportunas de la Agenda y podéis seleccionar el contacto adecuado para la cara en cuestión. Respecto a toda la gente que ya tenéis en Caras, sólo tenéis que iros a la presentación de la aplicación, donde están todas las caras en plan Polaroid, y editar los nombres, seleccionando el contacto adecuado. Mirad, mirad:

    Caras 2

    Lo siguiente que le vamos a pedir a Caras es que la cara que elijamos para representar a cada persona sea aplicada también como foto del contacto en la Agenda. Pero eso ya para la próxima actualización, que calculo que será a mediados de Julio, para adaptar iLife’09 a lo que quiera que sea que haga el nuevo iPhone.

  • iMovie’09 ya desentrelaza el vídeo de origen

    interlaced

    Dado que «hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad», cada día somos más los que andamos pegándonos guantazos con el vídeo en HD y todas sus posibles maneras de importación al Mac, edición y posterior exportación para uso y deleite del resto de los mortales. Un ejemplo de esta lucha cruenta puede ser este hilo de los foros del GUM Asturias donde algunos afortunados poseedores de la Panasonic HDC-SD9 tratamos de ayudarnos en todos los procesos antes mencionados. Como podéis ver en el hilo, mis intervenciones son especialmente patéticas, ya que el modelo americano de dicha cámara ofrece dificultades extra para todas estas cosas.

    Sin embargo, aparte de los descubrimientos que vamos haciendo todos juntitos, hoy he leído en Word of Apple (eso es un header y lo demás son tonterías) una noticia que alegrará nuestros corazones, ya que la última actualización de iMovie’09 añade una solución al bug que impedía desentrelazar un vídeo en su exportación aunque seleccionaras la opción. Todavía no lo he probado pero en teoría, si ya funciona como debería funcionar, evitaría esa especie de rayas que salen en los bordes de las figuras en movimiento y que se producen cuando no coincide la información sobre lo que debería estar en ese momento ahí y lo que realmente está (parece sacada de Lost, esta frase). Podéis ver un ejemplo de lo que digo en la imagen que preside este artículo.

    Bueno, como veréis no soy el más técnico de los bloggers, pero quizá ahora con esta actualización sí sea uno de los más felices.

  • Consecuencias del iPhone OS 3.0

    Tras el anuncio el martes pasado de lo que será la versión 3.0 del iPhone OS, una serie de consecuencias a varios niveles son previsibles. No está de más enumerarlas aquí para estar preparados:

    • Disminución drástica de llamadas realizadas: millones de usuarios, con una absoluta y básica necesidad de la opción Copy&Paste, pasarán ahora la mayoría de su tiempo copiando y pegando sin cesar y por doquier en sus iPhones, bien en una misma aplicación bien cruzando datos entre aplicaciones. Esto dejará menos tiempo para realizar llamadas, notándose un alarmante descenso en los minutos facturados.
    • Pérdida de las huellas digitales de los usuarios: el continuo deslizamiento de los dedos por la pantalla del iPhone para realizar sin cesar operaciones de Copy&Paste causará una erosión en las huellas digitales de millones de usuarios del iPhone.
    • Aumento desmesurado de artículos publicados en los blogs sobre Apple: la nueva opción Copy&Paste, tanto tiempo añorada, permitirá ahora a todos los bloggers, especialmente los dedicados a temas Apple, poder construir perfectamente sus artículos desde cualquier ubicación móvil. Google Reader ya ha comenzado a duplicar la capacidad de sus servidores para dar cabida al incremento de las actualizaciones por RSS.
    • Rotura de stock de chips bluetooth: cientos de miles de usuarios, que no concebían su vida sin poder usar un auricular bluetooth stereo con sus iPhones, se lanzarán en masa a comprar este tipo de auriculares. Las empresas fabricantes triplicarán su demanda de chips bluetooth provocando una rotura de stock en los productores de estos chips, que previsiblemente durará hasta diciembre de 2009.
    • Saturación de los servidores 3G de las operadoras: decenas de millones de usuarios, con cientos de MMS pendientes de enviar, se lanzarán como posesos a hacer dichos envíos el mismo día de la liberación del iPhone OS 3.0, saturando de demandas de tráfico los servidores 3G de las operadoras. Los contactos de estos usuarios, conocedores de la nueva feature del iPhone, se lanzarán también como locos a enviarles MMS de manera continua y masiva, saturándose así no sólo los servidores 3G de las operadoras proveedoras del iPhone, sino también los de las demás operadoras.
    • Caída de los precios de los dispositivos Tom Tom y Garmin: cientos de miles de usuarios de iPhone sacarán en eBay a la venta sus dispositivos GPS actuales al no ser ya necesarios por incluir el iPhone OS 3.0 la misma funcionalidad, por lo cual la valoración de estos dispositivos en el mercado bajará alarmantemente. Adelantáos y vended ya el vuestro.
    • Empobrecimiento de los usuarios: toda vez que las aplicaciones permiten realizar nuevas compras desde dentro de ellas, los usuarios no podán evitar adquirir todo tipo de actualizaciones y complementos para sus aplicaciones, lo que derivará en una acusada disminución de su patrimonio personal.

    ¿Creéis que me he dejado alguna? ¿Cuáles pensáis que son las más importantes?

  • Un Mac en la oficina: epílogo

    Pues sí, amigos, llegamos al final de esta aclamada serie de artículos, no sin antes solucionar los dos asuntos que teníamos pendientes: la mensajería interna y el escaner de mi empresa.

    En mi empresa usamos como mensajería interna uno de los muchos programas que existen y que proporcionan una interfaz gráfica al comando NetSend de Windows. No es un mal sistema, ya que sale un pop-up tremendo que no se va hasta que no le das a aceptar. Sin embargo, los mensajes que cierras por error se pierden en la noche de los tiempos y por eso me he empeñado en implantar Yammer en mi empresa, una especie de Twitter para empresas del cual podéis leer más cosas aquí. Como dicha implantación me puede llevar años 🙁 me he centrado en asimilar lo que tenemos ahora y aunque he encontrado soluciones diversas, creo que aprovechando el uso de Parallels, voy a incorporar también el NetSend a la «zona Windows» de este proyecto, porque es lo más rápido y lo que menos quebraderos de cabeza me va a dar.

    Respecto al escaneado de documentos la cosa ha sido más sencilla. Nuestra fotocopiadora tiene un programa que controla los escaneos y los «envía» a los destinatarios. El programa servidor del servicio permite configurar separadamente las preferencias de los usuarios; en mi caso lo he configurado para que, en vez de enviármelo al programa cliente de Windows que no va a encontrar en mi Mac, me lo guarde en una carpeta compartida que pondría en el escritorio del Mac. Y si ya te quieres poner fino, en este artículo de TUAW explican cómo configurar un script para que te salte un pop-up cuando un archivo nuevo sea depositado en una carpeta. Toma ya.

    Aquellos que me siguen por twitter sabrán ya que no voy a poder aprovechar todo esto que he aprendido en esta serie de artículos, ya que por política de empresa, no voy a poder traer mi iMac a la oficina. No obstante espero que otros con más suerte puedan hacer uso de mis investigaciones y de los enlaces que he ofrecido y que poco a poco sean más los trabajadores que puedan ser un poco más felices en su trabajo por estar usando un Mac.

    Todas mis investigaciones también me han ayudado a aprender más sobre las necesidades informáticas de mi puesto de trabajo y satisfacerlas mucho mejor, aunque sea en un PC 😉

  • Un Mac en la oficina: Microsoft Office

    Después de las excelencias que se han escuchado sobre el Office 2008 para Mac, lo último que yo me podría imaginar es que iba a ser este programa precisamente el que mayores problemas me presentara en mi proyecto de usar un Mac en la oficina. El problema que se me presenta es debido a una particularidad en el uso de Office que tenemos en mi empresa, pero supongo que cada uno tendrá sus rarezas.

    Al igual que el 50% de mi trabajo es el uso del paquete de Sensei de gestión y contabilidad (por cierto, la mitad de los ordenadores de esta gente son Mac y resuelven todas estas historias usando algo llamado Citrix), un 30% es el uso de documentos de Word combinados con Excel, un 10% el uso de dichos archivos por separado y otro 10% el uso de Internet, correo electrónico, Evernote para GTD y alguna otra cosilla.

    Sabemos que Microsoft quitó del Office 2008 para Mac el soporte para VisualBasic, privándole no sólo de mucho potencial, sino también de mucha compatibilidad con plantillas y procesos complejos que algunas empresas definen para los documentos de Word y Excel. Yo pensé que esto no me afectaría a mí, pero me equivoqué de plano, porque resulta que por algún motivo Office para Mac no combina correctamente los documentos de Word y Excel, presentando problemas en aquellas celdas de Excel que contienen fórmulas: bien muestra los campos en blanco bien muestra extraños caracteres.

    He hecho 10 millones de pruebas y me he pateado arriba y abajo un montón de foros sin resultado satisfactorio. Sí he obtenido una clara conclusión: a fecha de hoy y cualquiera que sea la versión de la que hablemos, Office para Mac no es 100% compatible con Office para Windows en el entorno empresarial. Seguramente para un usuario particular o para profesionales y empresas concretos pueda valer, pero para mí (y para bastante gente) no vale.

    Sin embargo de todas estas pruebas y andanzas saqué un conocimiento valiosísimo, ya que Flavio de Puromac me aseguró que Windows bajo Parallels es transparente en cuanto a aplicaciones para Mac OS X, o sea, que estando en el Finder puedes coger cualquier archivo y decirle directamente que te lo abra con la aplicación fulanita que tienes instalada en el Windows de Parallels. Si a eso le unes el modo coherencia, que hace «desaparecer» el escritorio y otros elementos fijos de Windows, el resultado es que tienes las ventanas de Word y Excel para Windows flotando sobre tu Finder sin ningún problema como si fueran aplicaciones nativas, e interaccionando con el Finder como cualquier otra aplicación. Y lo de combinar correspondencia funciona a la perfección.

    La pregunta es ¿es ésto aceptable? En el primer capítulo de esta serie manifesté que el único uso de Windows debía ser esa aplicación que todos tenemos hecha a medida para la empresa y que todo lo demás debería funcionar nativamente sobre Mac. Algunos lectores que han seguido este asunto en los comentarios de artículos anteriores o por Twitter me han recomendado que instale Office 2003 para Windows sobre CrossOver. El problema es que algunos me han dicho que funciona muy bien y otros me han dicho que no funciona del todo bien. Y no tengo más tiempo para pruebas.

    El tiempo se me acaba, amigos. Mi actual PC del trabajo está hecho polvo y necesita con urgencia un cambio de disco duro, una tarea pesada a la que no pienso entregarme si no es imprescindible. Así que esta semana tengo que tomar la decisión definitiva.

    Dada la total transparencia de Windows en Paralells, cosa que no conocía y que me ha dejado sorprendidísimo, creo que voy ACEPTAR esta solución y a seguir adelante con mi proyecto. Si el día de mañana Microsoft saca un Office para Mac más acorde a mis necesidades o resulta que CrossOver funciona bien con Office 2003, pues mejor que mejor, pero al menos tengo un punto de partida interesante y 100% funcional (MUY funcional, creedme) aunque me suponga tener que «convivir» con un Windows dentro del Mac 🙁

    Aunque os pueda parecer que este artículo destila un poco de decepción, en realidad estoy muy contento e ilusionado, porque durante días he creído que había fracasado completamente y esta solución me ha dado de nuevo vida a un proyecto al que le queda sólo una fase. En mi siguiente artículo veremos cómo resuelvo el uso de dos aplicaciones menores: la mensajería interna vía Netsend y la recepción de documentos escaneados en la fotocopiadora de la empresa.

    Imagen sacada del flickr de Ethan Fortes

  • Unboxing de mi nuevo iMac 24′

    mosaic4438872

    Aquellos que me seguís por twitter y por flickr ya sabréis que esta mañana, con extrema puntualidad, me llegó el iMac de 24′ que pedí a Apple el pasado miércoles por la tarde. Podríamos decir que han tardado 7 días naturales en fabricarlo con la ampliación de gráfica que pedí, mandarlo desde la fábrica de Foxconn en China hasta Praga, de ahí a Nurenberg y Herne-Boerning (ambas en Alemania), un paso por la ubicación francesa de Chilly-Mazarin, para entrar triunfal en España por Barcelona y luego llegar hasta Alicante, la sede de UPS desde donde se reparte a Murcia, ciudad gloriosa en la que lo recibí a las 11:06.

    Todo lo que pueda decir del equipo es poco y creo que tengo ordenador para muchos años. He preferido no importar mi usuario sino ir añadiendo las cosas a mano, para tener un sistema de partida lo más limpio posible, si bien es cierto que la sincronización de Preferencias del Sistema que hace MobileMe simplifica muchísimo las cosas. He hecho unas cuantas fotos del unboxing que podéis ver en flickr.

    Poner en marcha un Mac desde cero es una experiencia que creo que todos deberíamos repetir de cuando en cuando. Es muy cierto que un Mac no necesita ser formateado periódicamente como un PC, pero resulta un ejercicio tremendamente útil para recordar cómo se configuran las cosas para que estén a tu gusto y que de paso, te permite dejar bastante lastre por el camino.

    La adopción del nuevo iMac me supone dos pequeños traumas; el primero es que la figura de Darth Vader que coronaba mi viejo iMac ahora no me cabe, y la segunda es que mi disco duro Western Digital para TimeMachine y SuperDuper! es FireWire 400. Lo primero lo superaré dándome al alcohol y para lo segundo he encontrado una solución tremendamente satisfactoria que es usar como hub mi otro disco externo Iomega que uso para datos y que tiene ambas conexiones FireWire. Así que conecto el Western Digital al Iomega por FW400 y el Iomega al iMac por FW800; por cierto, es un ordenador un poco restringido en conexiones, ya que trae sólo un FW800 y 4 USB. Ya le podían haber puesto algo más, que sitio no falta.

    Para terminar un pequeño FAIL de Apple. El Mighty Mouse con cable incluido en el Mac tiene el cable extremadamente corto; está pensado para conectarse al puerto USB del teclado, cosa que no puedo hacer porque mi teclado es inalámbrico y no tiene esos puertos. Ojalá todos los fallos que le encuentre al equipo sean como este 😉

  • Un Mac en la oficina: aplicaciones de Windows

    Como ya quedó claro en el primer artículo, este proyecto mío no es nada utópico. Sé a ciencia cierta que no voy a poder trabajar en la oficina 100% Windows Free, porque todos en nuestro entorno de trabajo acabamos teniendo una o dos aplicaciones que sólo existen en versión para Windows.

    En mi caso se trata de los programas de contabilidad, facturación, cartera y gestión urbanística, es decir, la base de mi trabajo diario. Estos programas son de la empresa Sensei. La cosa tiene más guasa si piensas que el programa de gestión urbanística nos lo hicieron a medida y que yo rechacé la posibilidad de programarlo sobre plataforma web. Dado que los otros programas ya tienen una versión web, ahora no estaría escribiendo este artículo si no fuera por aquella magnífica decisión mía. ¡Qué listo soy! Además, los jefazos de Sensei son todos maqueros 😉

    En un principio pensé en usar Parallels, dado que tenemos una licencia y lo he usado con éxito ya en la empresa. Sin embargo un comentario de Manuel en el primer artículo de esta serie me hizo prestar mi atención a una aplicación de Microsoft llamada Remote Desktop Connection Client. Este programa, muy configurable, te permite conectarte a un servidor que tenga habilitadas las sesiones remotas, como el mío, con Windows 2000 Server.

    Resulta prodigioso su funcionamiento. Te conectas y al segundo aparece la ventana de inicio de sesión de Windows 2000 Server. Pones tu usuario y contraseña y ya tienes delante un escritorio Windows para trabajar. En el MacBook 1,83 Ghz de la empresa y bajo WiFi, las cuatro aplicaciones mencionadas A LA VEZ, funcionan perfectamente, con lo cual el rendimiento con mi iMac a través de cable de red debe ser tremendo.

    Yo en la oficina uso dos monitores; en uno tengo siempre estos programas y en el otro alterno el navegador de Internet, el Word y el Excel. He trabajado un rato con el MacBook y veo que tendré que habituarme a las combinaciones de teclas para saltar de una aplicación a otra y del escritorio remoto al del Mac. También tengo que pensar cómo combinar todo esto con Spaces y con usar dos monitores. Además, por lo que he visto, la gran capacidad de configuración que tiene esta aplicación de Microsoft me va a permitir trabajar de una manera incluso más cómoda que en la prueba que he hecho, la cual ya ha resultado muy satisfactora.

    Bueno, pues podemos decir que prueba superada y con creces. Y es éste un buen momento para recapacitar y para replantear el proyecto. Si todo va bien, el próximo jueves tendré mi nuevo iMac; eso significa que debo hablar ya con mi jefe para asegurarme su permiso para la operación y quizá el viernes 20 sería el dia para, por la tarde, venir a montar el iMac.

    Los puntos que me quedan por tratar son la compatibilidad de las versiones de Office (principalmente combinando documentos de Word y Excel), la manera de recibir archivos escaneados en la fotocopiadora y la mensajería interna.

    En estos momentos lo del Office es lo que más me preocupa, porque las pruebas realizadas no han sido muy alagüeñas. Ya veremos.

  • Incoming new iMac

    Con el tostón que di por twitter en la mañana de ayer, a muchos os extrañará mi repentino silencio y la ausencia de noticias. Ayer tuve una tarde complicada y esta mañana más, pero al fin he podido posicionarme y paso a rendiros cuentas.

    Ayer noche obtuve el oportuno permiso conyugal tras una reunión familiar en la que ambos acordamos que el iMac más adecuado para nosotros es el de 24′ y procesador 2,93 Ghz. Teníamos la única duda de la tarjeta gráfica y esta mañana me dirigí ufano a Benotac a resolver mi duda y a pedir el equipo.

    En Benotac me atendieron perfectamente y dado que el motivo principal del cambio de equipo es el manejo de vídeos en HD producidos por mi cámara Panasonic, no dudaron en recomendarme la ampliación a la Nvida GT 130 512 Mb. El precio total, incluyendo un teclado inalámbrico, ascendía a 1.814 €, un importe que entra dentro de los presupuestos familiares.

    Sin embargo, al ser un equipo modificado (CTO) de un modelo de reciente aparición, en Benotac tenían dudas sobre el plazo de entrega. Parece ser que Apple no respalda a los Premium Reseller el stock de CTO, por lo que además de un plazo de entrega presumiblemente largo, debían cobrarme por anticipado un 20%. Hablé con mi mujer del tema y ambos convinimos que no parece muy inteligente optar por pagar un 20% y esperar un mes cuando puedes tenerlo en una semana y pico vía Apple Store y pagarlo cuando te llegue. Agradecí enormemente a Benotac su sinceridad y puedo decir sin lugar a dudas que han ganado mi fidelidad con su manera de actuar, tanto en ésta como en otras ocasiones.

    Acto seguido procedí a llamar a la Apple Store (mola más por teléfono) y encargué mi iMac 🙂 Dice la comercial, Carina, que el pedido me llegará el próximo jueves, pero yo la verdad es que no me creo nada y así se lo hice saber. Dice la chica que la sinceridad de Benotac en cuanto a su duda con los plazos no es muy habitual entre los distribuidores, así que bien por ellos.

    Bueno, pues ya está pedido, y si la semana que viene leéis en los blogs americanos algo así como «Users reporting iMac shipment delays», acordaros de mí 😉 y de que estaré esperando esto:

    24′ 2.93GHz Intel Core 2 Duo
    4GB 1066MHz DDR3 SDRAM
    640GB Serial ATA Drive
    NVIDIA GeForce GT 130 512MB
    Apple Wireless Keyboard (Spanish)
    Mighty Mouse de Apple

  • ATP PhotoFinder Mini (III): una prueba real

    He pasado este fin de semana en Granada con la familia de mi mujer, con TODA la familia de mi mujer (padres, hermanos, tíos, tías, primos… hasta el abuelo). Tamaño evento merecía ser respaldado con todos los dispositivos a mi alcance para guardar indelebles recuerdos de tan entrañable viaje.

    Así que me eché a la mochila la cámara Kodak, la videocámara HD y el PhotoFinder. La experiencia no ha podido ser mejor. Tuve el PhotoFinder todo el sábado encendido, desde las nueve de la mañana hasta las once de la noche más o menos. Los 128 Mb de la miniSD incorporada dan de sobra para grabar el log de todo un día, ocupando más o menos 2 Mb de espacio.

    Cuando llegué a casa, tenía unas 150 fotos. Conecté el PhotoFinder a la base e introduje la tarjeta SD de la Kodak. Tardó lo suyo pero finalmente tenía todas las fotos localizadas, salvo 5 de ellas. Sabedor de que mi Kodak es de alguna manera incompatible con el PhotoFinder, antes de importar las fotos a iPhoto y llevarme un disgusto, las pasé por HoundahGeo. Así pude, por ejemplo, coger las 5 fotos sin localizar y localizarlas a mano. Después las exporté todas al escritorio y de allí a iPhoto. Perfecto.

    Hay una cosa que debo advertir y es que tenéis que entrar a las preferencias de iPhoto y seleccionar que busque lugares automáticamente. Si no hacéis esto ANTES de importar las fotos, aunque estén perfectamente localizadas, no las ubicará correctamente en el mapa.

    Avanzado

    El resultado es muy bueno y aunque mis cámaras no son del todo compatibles con el PhotoFinder y he dado más vueltas que una noria, la verdad es que el resultado final merece mucho la pena, al menos para mí. Así que mi consejo es COMPRA sin duda, porque si estáis interesados en este rollo de la geolocalización de fotos, el ATP PhotoFinder Mini es un sistema muy bueno para hacerlo y obtener, después de todo una captura tan chula como esta:

    iPhoto

    Si queréis saber más sobre el funcionamiento del ATP PhotoFinder Mini y del software HoundahGeo, no os perdáis el screencast de appsmac.com

    [EDITADO]: Por cierto, iPhoto se ha vuelto más listo con el tiempo. Antes si querías localizar «a mano» algún evento, resulta que no encontraba ninguna ubicación en España. Para poner «Madrid» tenía que añadir nueva localización. No sé si esto le pasaba a alguien más. El caso es que ahora parece que se ha dado cuenta de que existimos y ya encuentra solito todas las ciudades españolas.

  • ATP PhotoFinder Mini (II): y entonces llegó Patuflinx

    En el primer artículo que dediqué a este dispositivo, acabábamos con una lista de pasos a seguir para completar el análisis, a saber:

    – probar la precisión en condiciones reales, es decir, andando por ahí tranquilamente y no con el coche a toda leche

    Es evidente que el PhotoFinder no es un GPS de los que usa el ejército para guiar a los misiles, pero la verdad es que en condiciones normales de uso es bastante preciso, llegando incluso a localizarme con mucha exactitud dentro de un edificio. En este sentido estoy bastante contento.

    – leerme tranquilamente todos los temas al respecto en los foros de Apple, para ver qué soluciones han encontrado otros usuarios con problemas similares

    Si leísteis el artículo anterior, sabréis que aunque el PhotoFinder parecía localizar bien mis fotos, iPhoto’09 no era capaz de leer esa información. Me he pateado arriba y abajo los foros de Apple y no hay nadie con el mismo problema salvo un tipo de Luxemburgo que no ha podido resolverlo y que anda todavía más perdido que yo, intentando manipular por dentro la base de datos de iPhoto. Buena suerte, colega.

    – ir pensando en hacer algo con Automator para que las fotos de la cámara sean abiertas con Vista Previa, grabadas sobre sí mismas e importadas automáticamente a iPhoto.

    Imposible. Automator te ofrece varias posibilidades de procesar tus imágenes a través de Vista Previa, pero nada que tenga el efecto de abrirlas una a una con Vista Previa y darle a «Guardar como». Y ojo, que a esto le he dedicado horas y horas.

    – esperar respuesta a un e-mail que les he enviado a los de ATP preguntándoles por tooodas estas cosas

    Ya puedo esperar sentado.

    En una cosa sí tenía yo razón, y es que Patuflinx ha hecho un análisis mucho mejor que cualquiera que hubiera podido hacer yo. Le pedí que lo anunciara en los comentarios del anterior artículo pero si os lo habéis perdido, podéis encontrarlo aquí.

    ¿Y yo? Pues me he matado a hacer pruebas. Patuflinx me envió una de sus fotos y dado que mi iPhoto la localiza perfectamente, centré mi atención en mis cámaras y tarjetas. Probé a hacer diversas fotos con ambas cámaras con varias tarjetas formateadas de diversas maneras, todo ello sin ningún resultado. No hay mención alguna a mi modelo de Kodak en la web del producto, pero la Casio Exilim EX-Z70 aparece expresamente citada como compatible. Ya empezaba yo a pensar que mi PhotoFinder estaba roto cuando se me ocurrió probar con una cámara HP medio mala que hay en mi empresa. El resultado fue una foto (varias) perfectamente geolocalizada.

    La conclusión es simple: ninguna de mis dos cámaras es compatible con ATP PhotoFinder Mini. Ya es mala suerte ¿eh? sobre todo cuando una de ellas se supone que ES compatible. Y sigo sin recibir respuesta a mis e-mails a los fabricantes.

    Por consejo de Patuflinx voy a usar HoundahGeo. Cuando cargo en él mis fotos, aparecen perfectamente localizadas, y las puedo mandar de vuelta al escritorio o a otra ubicación, de manera que esos archivos jpg resultantes de la exportación son son reconocidos perfectamente por iPhoto en cuanto a localización.

    Quiero, desde luego, hacer pruebas con las cámaras de amigos y familiares, pero de momento me conformo con mi situación. Dado que mi experiencia ha sido un medio FAIL, os sugiero una vez más que veáis el análisis de Patuflinx en su web appsmac.com para haceros una idea general de cómo funciona este dispositivo y de las diversas maneras que lo podéis usar para geolocalizar vuestras fotos.

  • Un Mac en la oficina: las impresoras

    Esto de imprimir con Mac en una impresora de Windows es una de las cosas que más dolores de cabeza me ha dado. Cuando te inicias en este mundo del Mac en la oficina, todos los augurios sobre las impresoras son buenísimos. En este mismo blog hay comentarios de compañeros diciendo que a los dos minutos estaban imprimiendo tan campantes. En mi oficina, nos ha costado un año y medio, así que vamos a ver si de verdad hay tantos problemas o es que yo soy muy bruto.

    Tenemos una impresora HP Laserjet 1200 conectada a un servidor de impresión de HP. A Jobs gracias, dicho servidor soporta el protocolo Bonjour, por lo cual es cuestión de segundos tener la impresora configurada, con sus propios drivers, e imprimiendo bajo Mac OS X. El problema con esta impresora es que, por algún oscuro motivo, es terriblemente lenta en recibir e imprimir los trabajos enviados desde el Mac. Aun con ello, hemos estado un año y medio funcionando así y sin preocuparnos demasiado de lo demás, ya que las necesidades de impresión desde el MacBook son escasas.

    Sin embargo, yo soy de mucho imprimir: extractos contables, balances, circulares a más de 100 clientes… No puedo cargar todo ese trabajo a una Laserjet, no ya sólo por velocidad sino por pura economía de impresión. Tengo, sin más remedio, que configurar las dos fotocopiadoras que usamos como impresoras en red.

    En varias ocasiones he intentado configurar dichas fotocopiadoras. Se trata de dos modelos distintos aunque casi hermanos que la casa Ricoh fabrica bajo el nombre de Aficio. En todas partes he leído que cualquier impresora puede imprimir bajo Mac con el driver genérico, sin embargo, pese a que el MacBook ve las fotocopiadoras y las instala con el driver genérico, no consigo más que páginas blancas, y además  muchas.

    Luego resultó que ambos modelos de Aficio tienen drivers específicos para Mac. Busqué e instalé dichos drivers que sin duda con Mac OS X 10.1 debieron funcionar cojonudamente, aunque ahora no me dan más que páginas blancas (muchas). Probé a instalarlas con el driver genérico o con su propio driver, directamente desde el Mac o como compartidas desde un PC ¿y qué obtuve? Sí, páginas blancas (bastantes).

    Estaba a punto de desistir cuando los foros de Apple, esa bendición del Señor, me dieron la solución, en concreto este artículo, el cual he mandado tatuarme en la espalda. Cuando te hablan del driver genérico, tu coges el que la utilidad de configuración de impresoras te ofrece como driver genérico ¿Y es eso correcto?

    AddPrinter

    Resulta que tienes que buscar otro driver que es de verdad el genérico para este tipo de cosas:

    AddPrinter

    Ahora saldréis todos los que sabéis un montón de impresión y de PostScript a tirarme de las orejas y decirme que cómo puedo ser tan burro de intentar mezclar peras con sandías, pero a mí me ha parecido que es un error muy común que mucha gente puede cometer. O también que soy muy burro, cosa que estoy dispuesto a admitir.

    No poder imprimir con el driver propio de la impresora puede ser un dolor de cabeza para mucha gente, ya que no puedes elegir bandeja ni otras cosas. A mí en concreto eso me da igual y mi único problema hubiera sido la impresión a doble cara, la cual afortunadamente está soportada por el bendito driver Generic PCL Laser Printer de una manera que mis fotocopiadoras aceptan de buen grado.

    Bueno, pues ya puedo imprimir. Esto está cada vez más cerca 🙂

  • Un Mac en la oficina: Spotlight sobre unidades Windows

    Fuertemente influenciado por la maravilla de la tecnología que es Spotlight, hace tiempo que busqué para el PC de la oficina, un programa de prestaciones similares que me permitiera usarlo como lanzador de aplicaciones y documentos. Y a fé que lo encontré y se llama Launchy. Os podría hablar maravillas de este programa y de su funcionamiento bajo Windows, pero os podría hablar mejor todavía si no llevara un año y medio usando la versión 1.0 sin darme cuenta de que ya van por la 2.1.2 y que si antes era bueno, ahora es la pera limonera.

    En mi trabajo yo uso siempre los mismos programas y los mismos archivos de Excel y Word. Por ejemplo, tengo archivos del tipo «EMPRESA General.xls» o también «EMPRESA Certificado combinado.doc», donde EMPRESA es el nombre de cada empresa que gestiono. Sé que es una forma de trabajar muy concreta pero eso hace que Launchy sea para mí un WIN absoluto en productividad.

    Dado que busqué Launchy inspirado por Spotlight ¿qué mejor que el original? Pues no está tan claro; parece que Leopard tiene ciertos problemas para indexar las unidades en red de Windows y, desde la última versión 10.5.6, tiene problemas en general para indexar las unidades de red, aunque sean de Mac OS X.

    Tras mucho buscar por ahí, encontré las siguientes instrucciones de Terminal para conseguir indexar los volumenes de Windows montados en el Mac. Ojo y haced esto bajo vuestra responsabilidad porque yo de Terminal no tengo ni idea: para empezar abrimos Terminal e introducimos la maravillosa instrucción «sudo bash» que no tengo ni idea de lo que hace, pero debe ser gordo, ya que te pide la contraseña de administrador. Una vez hecho esto, con pulso firme, escribimos «mdutil /Volumes/nombre -i on». Con esto se supone que hemos comenzado la indexación por parte de Spotlight de dicho volumen de red que tengamos montado en nuestro escritorio.

    Sin embargo esto no parece andar muy fino; lo hice varias veces sin que, al parecer, Spotlight indexara nada. Sin embargo, al rato parece que sí ha indexado /Volumes/nombre y no sólo ese directorio, sino todos los que están en el mismo servidor, ya que conforme los voy montando, voy pudiendo acceder a ellos Sin embargo los archivos de dichos directorios de red sólo están accesibles a través de la ventana de Spotlight (cmd+alt+sp) y no del menú (cmd+sp), por lo cual el uso como lanzador de documentos se ve muy reducido.

    Esto me hace dudar de que realmente Spotlight haya indexado nada, tal y como se supone que tiene que hacerlo; creo que simplemente busca en las unidades de red a través de la ventana pero que a través del menú no encuentra nada porque no las tiene indexadas, por mucho Terminal que haga.

    He probado muchas cosas y sólo he llegado hasta aquí. Todas las consultas al respecto que aparecen en los foros de Apple aparecen como «no resueltas». Según comentan en uno de esos hilos, Apple ha reconocido el problema y ha prometido solucionarlo en la 10.5.7.

    Por probar otras cosas, Google Quick Search Box tampoco busca en las unidades de red y Quicksilver no lo sé porque no lo tengo instalado y en el momento de redactar este artículo la web se encuentra caída.

    Pregunta ¿puedo vivir sin esto? Pues digo yo que sí, y máxime con la esperanza de que Apple lo resuelva pronto o que alguno de vosotros me demuestre que no he hecho las cosas correctamente. De momento seguimos con el proyecto y califico esto de una incidencia menor. Vamos a ver si puedo imprimir.

  • Yo te di mi pasta: aplicaciones Google Reader para el iPhone

    En esta nueva entrega de nuestra apasionante serie «Yo te di mi pasta» traemos a nuestro punto de mira no una sino DOS aplicaciones para el iPhone. Ambas aplicaciones prometen lo mismo, leer de una manera más eficiente tus suscripciones RSS en Google Reader. ¿Cumplen lo que prometen? Veamos.

    Byline fue la primera en aparecer. La compré en su versión 2.0.1 el 7 de diciembre de 2008 por el nada módico precio de 4,99 $ en la iTunes USA. Aproximadamente por el 24 de diciembre la volví a comprar por error en iTunes España por 3,99 €; ya he comentado en el blog esta estupidez mía. La confusión vino porque salió la 2.0.2 y sin darme cuenta de lo que hacía la descargué directamente desde la cuenta equivocada. En cualquier caso, y dejando aparte el hecho de que la he comprado dos veces, desde el 10 de diciembre de 2008 (más de dos meses) Byline no ha sufrido actualización y alguna, y tiene cosas que actualizar, ya lo creo. Para empezar, Byline te permite leer tus feeds agrupados en carpetas, así que si tienes alguno suelto no te lo muestra, sino que va al pozo sin fondo de «New Items». Las noticias compartidas por tus contactos las mete también en la sección «New Items» sin permitirte diferenciarlas de tus suscripciones. Dentro de las carpetas, tampoco te deja seleccionar un feed en concreto, tienes que leer todas las noticias de todos los feeds a los que estés suscrito. Por último, es realmente lento a la hora de descargar las noticias y el número de noticias pendientes que aparece en el icono de la aplicación no es todo lo fiel que debiera y en muchas ocasiones se queda colgado en un número, obligándote a reinstalar la aplicación si deseas que recupere su funcionalidad.

    Los foros de Byline tiene cierta actividad y lo bueno es que los programadores no están desaparecidos, sino que responden con frecuencia y han prometido una actualización muy importante para marzo. Veremos.

    Feeds

    El segundo caso es Feeds, un programa que venía a cubrir los defectos de Byline y que, como otras aplicaciones, viene de los tiempos en los que el jailbreak era la única opción para tener aplicaciones en un iPhone. Lo compré en su versión 1.11 por 2,39 € el 4 de febrero de 2009. En principio se mostraba mucho más rápido y te permitía tratar tus feeds individualmente, así como suscribirte y cancelar tus suscripciones, cosa que no permite Byline. Sin embargo no es tan rápido (ni mucho menos) como dicen, muestra gran confusión a la hora de tratar noticias leídas y no leídas (te dice que hay una y luego hay cinco), y no es apenas configurable en sus comportamientos. Por si fuera poco, el programa es inestable y no termina de sincronizar bien los elementos leídos, con lo cual muchas veces te los encuentras otra vez en Google Reader.

    El blog de Feeds también es muy activo y hace poco que prometieron una versión 1.32 que solucione todos estos males. Sin embargo la postura del programador es muy hostil hacia modos de leer noticias que no concuerden con su propio estilo de hacerlo, como por ejemplo leer las noticias de la más antigua a la más reciente.

    Estas dos aplicaciones pueden parecer un caso un poco extremo de «Yo te di mi pasta» pero la realidad es que los bugs que presentan las hacen en cierto modo inusables en algunos aspectos importantes de sus características y quizá sus programadores deberían haber reaccionado más rápido, máxime cuando las aplicaciones para iPhone suelen tener un ritmo de actualización mucho mayor que las de Mac OS X.

  • Un Mac en la oficina: la red

    El primer paso de nuestro proceso parece lógico, ya que si no conseguimos que nuestro Mac se conecte a la red local de la oficina, ya podemos irnos despidiendo del tema. Este paso se supone que tiene que ser el más fácil pero la diversidad de situaciones es tremendamente amplia.

    En mi empresa tenemos una red en Windows con dominio montada en un servidor con Windows 2000 Server. Irónicamente yo soy el administrador de la red, aunque para mí es un campo tan desconocido como lo pueda ser la acupuntura craneal. La red nunca ha sido un problema para el MacBook de mi empresa; en cuanto lo conectamos por cable o Wi-Fi, enseguida aparecen un montón de monitores cabezones con pantalla azul en la parte del Finder que se llama «Compartido». Si no sabéis de qué diablos estoy hablando, podéis mirar la imagen con la que comienza este artículo o echar un vistazo a esta captura en flickr.

    A partir de ahí es fácil navegar hasta el servidor, le hacemos doble click y aparecen todas las carpetas compartidas; si tratamos de entrar en una de ellas, nos va a pedir usuario y contraseña (los de Windows) y rápidamente estaremos dentro. Dicha carpeta, se montará como una unidad de red en el escritorio.

    En nuestra empresa usamos carpetas compartidas en el servidor; cada uno tiene allí una a su nombre y luego está las comunes, con distintos permisos según usuarios. Una vez que tienes en tu escritorio montadas las carpetas que sueles usar (en mi caso «Emilio» y «Proyectos») puedes hacer que se monten automáticamente al inicio. Para ello tienes que ir a Preferencias de Sistema – Cuentas – Arranque, y sobre la lista de aplicaciones que se ejecutan al inicio, arrastras directamente las carpetas que se han montado en el escritorio. Listo.

    ¿Problemas? Puede haber miles; si buscas en Google «Mac Windows domain» te encontrarás con cientos de artículos y tutoriales para usar un Mac en un entorno de red de Windows. Como ya he comentado que no soy muy entendido en redes, quizá mi experiencia no os sirva de mucho y tengáis que recurrir a más información.

    El otro día, por ejemplo, me surgió un problema. A raíz de la instalación de un sistema NAS para copias de seguridad, el MacBook de la empresa dejó de ver a los ordenadores de la red. Sólo era capaz de ver los volúmenes del NAS, cosa muy poco útil. Sin embargo, si me iba al menú «Ir» del Finder y seleccionaba una carpeta de red que apareciera en la opción «Carpetas recientes» me dejaba conectar sin problema. No hubo manera ni por nombre ni por IP de conectar de otra forma al servidor. Entonces hice en Google la búsqueda que he mencionado antes y tras un par de minutos encontré la solución. Comentaban en un artículo que a veces hay que crear una ubicación de red específica para la oficina porque si no se hace, puedes tener problemas con redes Windows. Una vez creada dicha ubicación, te metes a las preferencias avanzadas de la red y la pestaña WINS, seleccionas como grupo de trabajo tu dominio y en servidores WINS metes la IP del servidor. Oye, justo y cabal (como decimos en mi pueblo), ya que de nuevo pude ver decenas de cabezones con pantallas azules en el Finder y todo siguió funcionando como hasta la fecha.

    Aunque en el primer artículo de esta serie daba un guión de los pasos a seguir, la realidad va modificando ese guión, por ello el siguiente artículo versará sobre cómo conseguir que Spotlight indexe las unidades Windows montadas en el escritorio y que pueda ser usado como lanzador de archivos.

    Pero eso otro día, que lo tengo a medio.

  • ATP PhotoFinder Mini (I): primeras impresiones

    Ya voy, ya voy. Me llegó ayer a por la mañana pero por mi horario laboral de estos días y por hacer de canguro de mi ahijado ante el nacimiento de su hermano pequeño, no he tenido mucho tiempo para dedicarle, pero aquí van unas primeras impresiones quizá no muy alagüeñas. Este tipo de cosas son las que haría en el podcast porque creo que seré capaz de explicarme mejor, pero como no tengo mucho tiempo para estructurar mis pensamientos, mejor los vuelco todos aquí y a ver qué sale.

    100_2996

    El dispositivo en sí es bastante manejable; viene con un pequeño mosquetón que permite enganchártelo a una trabilla del pantalón y literalmente ni te enteras de que está ahí. Mantienes apretado el botón de encendido unos segundo y enseguida coge cobertura GPS incluso estándo en casa. Los datos de localización los va grabando en una mini multimedia card de 128 Mb que lleva incorporada.

    100_2998

    Estando anoche dentro de casa, me localizó con una precisión más o menos de 50 metros, mucho más de lo que es capaz de hacer mi TomTom XL en las mismas circunstancias. Esta mañana lo he llevado encendido en el coche mientras marchaba al trabajo, haciendo fotos de vez en cuando para luego probar. Decididamente, ésta no es la mejor manera de probar la precisión de un GPS de estas características, pero no podía hacer hoy nada más, así que cualquier comentario más que pueda hacer sobre su precisión debéis ponerlo en cuarentena, hasta que lo pruebe en condiciones reales.

    Una vez que has dado tu paseo y tomado tus fotos llega el momento de geolocalizarlas y también el momento de la primera decepción: si la base de sincronización del PhotoFinder no está enchufada a la red eléctrica, no hay geolocalización posible. Adiós a mis sueños de geolocalizar las fotos de todo el mundo antes de marcharnos a casa tras la excursión al monte.

    100_2999

    La base te pide que le indiques en qué región GMT estás; ojo porque nosotros estámos en GMT+1, pero con el cambio de hora en marzo eso se convierte en GMT+2 y hay que tener claro todo esto, así como también hay que tener la cámara puesta perfectamente en hora. La «guía rápida» del PhotoFinder sugiere que «la hora de un equipo informático con sistema operativo Windows XP/Vista conectado a Internet, el reloj de una orre o el de una estación de tren son buenas referencias» 😉

    El LED de la base de sincronización nos informa muy amablemente de cuántas fotos ha conseguido geolocalizar (10 de 10 en mi caso 🙂 ) y muy amablemente nos exhorta a sacar la tarjeta de memoria de la base.

    100_3002

    Segunda decepción: cuando importas dichas fotos en iPhoto NO ESTÁN GEOLOCALIZADAS. WTF? ¿Está roto el trasto este? No; si hubiese hecho una compra menos impulsiva, me habría paseado por los foros de Apple, donde la sección de iPhoto hierve con temas sobre estos menesteres. En concreto, varios poseedores del ATP PhotoFinder Mini se quejan de lo mismo que yo, al igual que poseedores de otros sistemas de geolocalización.

    Vamos a arrojar un poco de luz sobre el tema; resulta que si coges una de estas fotos y la abres con Vista Previa, puedes ver en la segunda pestaña del inspector que la foto está perfectamente localizada. Ahora viene la locura: si coges esa foto y desde Vista Previa la guardas y luego la importas a iPhoto ¡¡APARECE GEOLOCALIZADA!!

    A sugerencia de @patuflinx, usé un software llamado HoudahGeo (de pago). El efecto de este software sobre mis fotos es parecido al de Vista Previa, es capaz de leer el geotagging que llevan y cuando desde ahí las vuelvo a exportar, de alguna manera les añade algo para que iPhoto sea capaz de leer esos datos que antes obviaba. No voy a pagar 30 € por algo que Vista Previa me hace gratis, aunque estoy seguro de que este software hace muchas más cosas que de momento ignoro.

    ¿Y Flickr? Pues me he dado un paseo pequeño por sus foros y la gente también tiene problemas parecidos. Al parecer, el formato de los datos GPS de las fotos no es tan estandar como a nosotros nos gustaría y eso hace que muchas geolocalizaciones se pierdan por el camino. Afortunadamente este no es el caso del ATP PhotoFinder Mini, ya que sus datos GPS sí son entendidos a la perfección por Flickr; por otra parte, como la interfaz de usuario de Flickr apesta (¡Hola Samuel!) cuando subimos una foto geolocalizada nada nos indica que lo está. Tenemos que pulsar a la derecha de la foto sobre la frase «Añadir al mapa» como si fuera una foto normal, con la diferencia de que la posición que nos muestre el mapa al abrirse ES realmente la de la foto. Me ha costado subir como 30 veces varias fotos para darme cuenta. Por cierto, si subes 50 fotos, tendrás que darle al botoncito de «Añadir al mapa» 50 veces una por una, no hay ni una sola manera de que aparezcan directamente todas en el mapa. Flickr FAIL!!

    Como véis las primeras impresiones son regulares nada más, pero hay muchas cosas que me quedan por probar:

    – probar la precisión en condiciones reales, es decir, andando por ahí tranquilamente y no con el coche a toda leche

    – leerme tranquilamente todos los temas al respecto en los foros de Apple, para ver qué soluciones han encontrado otros usuarios con problemas similares

    – ir pensando en hacer algo con Automator para que las fotos de la cámara sean abiertas con Vista Previa, grabadas sobre sí mismas e importadas automáticamente a iPhoto

    – esperar respuesta a un e-mail que les he enviado a los de ATP preguntándoles por tooodas estas cosas

    Como véis por el título del artículo, tengo pensado hacer otro, probando estas cosas y con un poco más de calma y menos aturullamiento. Estoy muy seguro de que el debate que se va a abrir en los comentarios y las cuestiones que me planteéis serán fundamentales para que saquemos unas conclusiones claras de todo esto. También estoy seguro de que @patuflinx (quién también se lo ha comprado) hará una review 1000 veces mejor cuando le llegue.

    Bueno, llevo 10 minutos con el artículo escrito totalmente y repasándolo arriba y abajo; voy a darle ya a publicar porque estoy deseando que empiece el debate.

  • Un Mac en la oficina: prólogo

    Iniciamos hoy una serie de artículos en los que iré contando paso a paso el desarrollo de uno de mis más ambiciosos proyectos actualmente: usar un Mac en el trabajo.

    Lo primero es tener un Mac que poder usar en el trabajo, claro. Parece un poco complicado que podamos convencer al jefe de turno para que nos compre un iMac o un Mac mini para trabajar. Algunos quizá tengan esa suerte pero yo he decidido no librar una batalla que sé perdida y usar mi iMac Core Duo actual. Una vez que salgan los nuevos iMacs y me compre uno, pediré permiso a mi jefe para usar mi viejo iMac en la empresa.

    Sin embargo, antes de pedir permiso es fundamental que ya tengamos todos los cabos atados, ya que si instalamos el Mac en la oficina y nos ponemos a hacer pruebas y la cosa no funciona, habremos perdido muchas horas de trabajo y seguramente también perderemos muchos puntos ante el jefe. Prudencia. Afortunadamente, en mi empresa tenemos un MacBook White, con lo que voy a poder hacer todas las pruebas muy cómodamente.

    Tenemos que tener claro el objetivo principal y creo que es usar el Mac en la oficina con Mac OS X, con la ÚNICA excepción de esa aplicación (o dos o tres) que sólo tienen versión para Windows. En mi caso, se trata de trabajar todo el tiempo en entorno Mac y usar Parallels para virtualizar el programa de contabilidad. Todas las demás funciones informáticas de mi puesto (Office, impresión, archivos en red…) deberían poder hacerse bajo Mac, porque si no, creo que no tiene sentido todo este proyecto. Además, si uso Parallels en modo coherencia, ni siquiera tendré que ver el escritorio ni la barra de Windows, sino que la ventana de mi programa de contabilidad flotará sobre el escritorio de Mac OS X como si fuera una aplicación nativa.

    Vamos pues a hacer una lista de los factores a tener en cuenta:

    – Conectividad a la red de la empresa

    – Configuración de Parallels en modo coherencia para las aplicaciones específicas

    – Compatibilidad de las versiones de Office

    – Configuración de las impresoras en red

    – Configuración de servicios añadidos en red

    Para terminar, sólo mostraros el aspecto actual de mi puesto informático en la oficina; espero que dentro de unas semanas podamos ver algo completamente diferente. Deseadme suerte.

    PC :-(

  • Cumpleaños en el iPhone

    El calendario de cumpleaños que iCal crea automáticamente no se sincroniza con el iPhone vía MobileMe por misterios insondables de la ciencia. Hace unos meses os comentaba una solución para ésto que si bien bastante apropiada no terminaba de ser satisfactoria, dado que no funcionaba automáticamente. Se trataba de volcar a un calendario normal los datos de los contactos de Agenda mediante un programa, pero si añadíamos nuevos datos de contactos, nos veíamos en la obligación de reconstruir dicho calendario. Una lata. Tanto es así, que pese a mi entusiasmo inicial, dejé de usarlo.

    DtiCal2Hoy leo en The Apple Blog una solución más perfecta, aunque es de pago; se trata de Dates to iCal 2, un programa que hace lo mismo que el que comenté la otra vez, con la salvedad de que corre en el fondo y una vez que lo ejecutas por primera vez, dejas de preocuparte por el tema. ¿Qué añades un contacto? Pues se añade su cumpleaños. ¿Que lo borras? Pues se quita su cumpleaños. El programa es bastante versátil; te permite definir el formato exacto en que quieres que aparezcan tanto cumpleaños como aniversarios. Una vez que lo has ejecutado el nuevo calendario se añade al iCal y en minutos lo tienes en tu iPhone vía MobileMe.

    El programa me parece interesante y currado, aunque no sé si tanto como para pagar 3 libras esterlinas por él. Su última actualización es de junio y no me gustaría que dentro de meses apareciera en la nueva sección «Yo te di mi pasta». Como es shareware, apuraré las 3 semanas de uso gratuito antes de decidirme.

  • Yo te di mi pasta: Bookit

    Iniciamos una serie de artículos dedicados a aquellas aplicaciones de pago que han dejado a sus usuarios más colgados que una percha. No necesariamente vamos a hablar de aplicaciones que han desaparecido, sino también de otras que se han «atascado» y llevan tiempo sin sacar actualizaciones ni incluir aquella característica tan interesante que siempre prometieron. En algunas ocasiones, ofreceré «sustitutos» ya sean gratuitos o también de pago. Vamos a empezar por Bookit.

    PdvmL

    Bookit es un programa que sirve para mantener sincronizados los favoritos de todos los navegadores instalados en tu Mac. Yo he usado siempre Safari o Firefox, según épocas, dando primacía a uno en un 75% de los casos respecto a otro; por ello me interesaba tener siempre mis favoritos sincronizados. Compré Bookit por 12$. El programa mantiene una especie de «lista sagrada» de favoritos y los va actualizando con los que encuentra en uno y otro navegador, actualizando al tiempo dichos navegadores. Este proceso no es automático ni mucho menos; hay que ejecutar la aplicación y seguir unos pasos que son de todo menos intuitivos 🙁

    El 4 de octubre de 2008 Bookit sacó su última versión, la 3.7.5; tres meses antes, el 17 de junio, salía la versión 3 de Firefox, con la cual Bookit 3.7.5 extrañamente no era compatible, una situación que supusimos temporal a juzgar por el siguiente anuncio que todavía hoy se puede leer en su web:

    everyday software : bookit

    Sin embargo a fecha de hoy Bookit se mantiene en dicha versión 3.7.5 manteniendo su incompatibilidad con Firefox 3. En su blog se comenta algo sobre el tema pero es evidente que los usuarios han tirado la toalla y han dejado de escribir comentarios reclamando la actualización.

    El formato de favoritos en Firefox 3 no debe ser una cosa tremendamente complicada, porque al poco de salir las distintas extensiones existentes para Firefox que manejan favoritos ya estaban actualizadas y funcionando. Si estáis interesados en tener sincronizados los favoritos entre Safari y Firefox, la opción más interesante es Foxmarks, que es la que yo estoy usando.

    Foxmarks hace como 1000 veces más que Bookit y es gratuito. La sincronización con Safari es relativamente nueva; yo estuve apuntado a la beta pero la «exclusividad» me duró apenas unos días. Además no sólo sirve para un equipo sino que puedes instalarlo en varios y mantenerlos sincronizados. Yo actualmente lo uso para sincronizar Safari y Firefox en y entre mi iMac y mi MacBook Air, así como con el Firefox del PC del trabajo. Es muy completo es sus opciones para solucionar incoherencias de sincronización, permite acceder online a tus favoritos y además la versión para Firefox también sincroniza contraseñas.

    Y todo eso gratis.

  • Google Sync: la ciudad no es para mí

    Como ya he comentado varias veces, soy un usuario de MobileMe muy satisfecho. Quizá sea el único, pero así es. Por ello, cuando Google en su anuncio de cada día sacó Google Sync no me supuso ninguna alteración del sueño, ya que propone (siiiii, de forma gratuita, universal y celestial) lo mismo que yo ya tengo con mi cuenta MobileMe por la que pago religiosamente.

    Sin embargo, es una realidad que mi calendario principal no es el de MobileMe sino el de Google; lo es porque mi mujer me suele enviar invitaciones para cosas que tenemos que hacer y porque además, dado que mantengo los calendarios de mis coros, la publicación de éstos es mejor en Google que en MobileMe. Para solucionar el tránsito entre los calendarios de Google y los de MobileMe, vengo usando Spanning Sync, una aplicación que funciona muy bien y que además me mantiene también sincronizados los contactos, de una manera perfecta y casi automática, ya que está corriendo en el iMac de casa que está casi siempre encendido.

    Por el tema de las invitaciones de mi mujer me he animado esta tarde a sustituir la sincronización de calendarios de MobileMe en mi iPhone por la de Google. La configuración es rápida y en un par de minutos tenía mis calendarios sincronizados con el iPhone ¿todos? no, sólo el calendario principal. Tras darme una vueltecita por las FAQ del servicio y por los foros, resulta que desde el iPhone, tengo que entrar en http://m.google.com/sync para elegir qué calendarios quiero sincronizar con el iPhone. Sólo puedo elegir 5 🙁

    Bueno, resulta que si visitas dicha web, lo más normal es que te encuentres ni más menos con que te dice que el servicio no es compatible con tu dispositivo. En realidad, más bien es que el servicio no es compatible con tu idioma; si cambias el idioma a «English» (en esa misma página de error te ofrece cambiar el idioma) podrás continuar con tu propósito y elegir los 5 calendarios que quieres que aparezcan en el iPhone.

    Sin embargo, y tras estar trasteando un rato, me vuelvo a los calendarios de MobileMe por una razón muy sencilla y también muy personal. Si el motivo de cambiarme a la sincronización de Google es poder recibir y admitir las invitaciones a citas de mi mujer y estas no funcionan, pues entonces no tengo motivos para cambiarme. Esto está reconocido por Google, no es ninguna sorpresa. Cuando te invitan a una cita, ésta aparece directamente en tu calendario, y para aceptarla y rechazarla tienes que hacerlo desde el ordenador. Es exactamente la misma «pega» que tenía otro servicio parecido que comenté hace meses.

    Como bien dicen los de Google, su servicio está en beta y le añaden continuamente nuevas funcionalidades; cuando lo de las invitaciones funcione como tiene que funcionar (ver imagen de abajo) le volveré a dar una oportunidad.

    Sin ti0301tulo

  • Geolocalizar las fotos cuando las tomas (2)

    Continuamos con la segunda parte del exitoso artículo del mismo nombre. Extrañado por la tardanza en llegar mi compra del ATP GPS PhotoFinder, esta mañana envié un e-mail a los tipos de Blauden interesándome por el estado de mi pedido. En cosa de una hora me llamaron por teléfono para explicarme que ATP les había negado el envío del dispositivo.

    Al parecer ATP tiene stock de sobra del PhotoFinder pero dicen que ese primer modelo les dio muchos problemas y que no termina de funcionar bien, causando más disgustos que alegrías. Por ello me sugerían cambiar mi pedido por el ATP GPS PhotoFinder mini, que pese a su nombre es una evolución del dispositivo anterior. Ahora la ranura SD está en un dock aparte y el receptor ha cambiado de forma considerablemente. Sigue funcionando independientemente del ordenador y al parecer han mejorado mucho la recepción GPS.

    La existencia de un dock externo para tarjetas permite a este nuevo PhotoFinder ser compatible con más tipos de tarjeta de memoria (SD 2.0(SDHC), MMC4.2, MS (Pro/Pro Duo), Compact Flash Card 4.0). Si no quieres usar el dock, puedes conectar el PhotoFinder mini por USB directamente al ordenador y se montará en el escritorio para que puedas sacar el archivo con las coordenadas y usarlo con alguna aplicación para localizar las fotos o para lo que se te ocurra.

    La diferencia de precio con el anterior modelo es de 25 €, pero el señor de Blauden con el que he hablado, además de ser muy simpático y muy versado en GPS, me ha hecho una oferta muy enrollada por si quería cambiar mi pedido, cosa que por supuesto he aceptado. Realmente la combinación de GPS+dock ya no es ni mucho menos tan portátil como me gustaría, pero ya que me he metido en este embrollo, voy a ver cómo acaba.

    Al parecer lo tendré conmigo a principios de la semana que viene, así que ya os contaré.

    Foto | Flickr de Rumpelstilzken

  • Targus Bluetooth Mouse

    Yo al principio era un gran fan del Mighty Mouse, hasta que la tendinitis pudo conmigo. Todavía soy un entusiasta de su bolita de scroll, pero su forma tan poco anatómica hace estragos en mi pobre mano derecha.

    El mejor ratón que he usado nunca es el Logitech S530, que viene en el pack del mismo nombre que incluye además un teclado para Mac con muchas teclas preprogramadas pero bastante malo. Sin embargo, el driver de Logitech interfiere de alguna manera con algo en mi sistema y produce un error muy molesto: pinchas un archivo y se queda «cogido» en el ratón y no hay manera de soltarlo, como si se hubiera quedado pegado. Para salir del embrollo, no hay más remedio que cerrar sesión o reiniciar. Por ello, me lo he llevado al PC del trabajo donde no me da ese problema.

    Así que tuve que volver al Mighty Mouse, pero el otro día decidí apostar por algo nuevo. Dado que los ratones anatómicos de Microsoft me parecían demasiado grandes, decidí arriesgarme con el Targus Bluetooth Mouse. Samuel escribió hace poco un artículo en Applesfera y coincido bastante con su punto de vista.

    Para empezar, el hecho de que sea bluetooth es un punto tremendo, ya que me ahorro un estúpido conector conectado a un USB; además, ya tengo previsto que cuando compre el nuevo iMac, lo haré con el teclado inalámbrico, con lo cual se me va a quedar un escritorio muy despejado de cables.

    La forma del ratón es poco anatómica aunque es más cómodo que el Mighty Mouse; ya casi me he acostumbrado. El sistema táctil de scroll es bastante interesante, aunque como dice Samuel, deberían refinarlo un poco. El ratón no necesita drivers a no ser que quieras habilitar todos los botones: usando el driver estandar del sistema puedes habilitar hasta cuatro, pero el quinto botón se queda inservible. Yo he instalado los drivers en la esperanza de que también permitieran regular de alguna manera el scroll, pero no lo hacen.

    Sin embargo, tengo un truco muy bueno para mejorar considerablemente la sensibilidad del scroll táctil. Voy a quedar como un tonto 😉 pero me da igual. Cuando os compráis un móvil ¿no lleva una especie de pegatina transparente en la pantalla? Muchos se la quitan inmediatamente y otros la dejan, por algún extraño motivo. Pues bien, el botón táctil del Targus tiene una de estas pegatinas; me llevó dos días darme cuenta, pero ahora que se la he quitado es muchísimo más preciso.

    102_2971

  • Decisión tomada: nuevo iMac

    En el podcast publicado el miércoles os pedía ayuda sobre la decisión de qué Mac comprar: un iMac o un MacBook Pro con un monitor externo. En el podcast y en los comentarios del mismo he explicado sobradamente mis necesidades y he de decir que habéis sido todos muy amables aconsejándome tanto en dichos comentarios como en mails privados o por twitter.

    Finalmente hoy al salir del trabajo he acudido a Benotac donde he podido charlar un rato con Jesús, el técnico, quien con su opinión ha terminado de darme «la puntilla». Finalmente he decidido comprar un iMac 20′ (cuando salgan, claro). Y paso a detallar los puntos de mi razonamiento:

    • Un iMac 20′ me dará de sobra la potencia que necesito y su pantalla es peor que la del de 24′ pero no es «una mierda» como yo pensaba
    • Un iMac 24′ es demasiado grande para mi escritorio
    • Un iMac 20′ tiene un precio tan estupendo que puedo vitaminarlo y comprarle un Apple Care y seguirá quedando ajustado a mi presupuesto
    • Un iMac supone menos cables y estorbos que un portátil+pantalla
    • Un iMac es silencioso mientras que un portátil puede lanzar sus ventiladores en cualquier momento
    • Tengo mi movilidad solucionada con el MacBook Air y los problemas de uso compartido con mi mujer… bueno, estamos recién casados, se me ocurren un par de maneras de solucionarlos 😉

    Finalmente, comentar que el iMac es un producto pendiente de renovación y que varios distribuidores de Apple han confirmado en los últimos días que no les queda ni uno. De la vieja Apple podría esperar una renovación el próximo martes; de la nueva Apple me espero esa renovación en cualquier momento.

    ¿Y sabéis lo mejor de todo? Hablando con mi mujer y cerrando el trato, hemos llegado a la conclusión de que lo mejor que puedo hacer con mi actual iMac 17′ es… LLEVARMELO AL TRABAJO. A ver qué opina mi jefe; si accede, puede ser la primera segunda victoria de una gran batalla.

    Foto | Flickr de John Pastor

  • Geolocalizar las fotos cuando las tomas

    iPhoto’09 trae un montón de cosas nuevas y nos pone delante de la cara otras cosas no tan nuevas pero que ahora de pronto centran nuestra atención; un claro ejemplo es la geolocalización de fotos. Ya hace tiempo que Flickr, Picassa y otras aplicaciones te permiten ubicar o ver tus fotos ubicadas en un mapa, pero iPhoto’09 ha hecho que miles de maqueros presten su atención ahora a esta posibilidad. Incluso los más torpes hemos aprendido ya a localizar a mano nuestras fotos, pero está claro que el verdadero potencial de esta aplicación es cuando las fotos se localizan al tiempo que las tomas. ¿Cómo hacemos esto?

    Creo que lo primero que tenemos que descartar es comprar una cámara con GPS. He estado viendo algunas y son tremendamente caras y tremendamente feas. Además, dile tú ahora a algunos de nuestros colegas über-fotógrafos como javillarias o Elio que tienen que pasar de sus super-cámaras para pillar otras menos capaces pero con el GPS. Ni hablar.

    Lo segundo es un complemento de la cámara. Algunos modelos de cámaras permiten vincular un GPS por Bluetooth o por algún otro sistema. Sólo algunas cámaras de gama alta permiten añadir estos accesorios GPS, por lo cual tampoco es una solución para la mayoría de nosotros.

    Atención: breve deposición sobre la Eye-Fi en los comentarios

    La solución que me parece más perfecta es un trazador GPS. Hablamos de un dispositivo que se suele usar para definir rutas; lo conectas, te pones a andar y cuando vuelves a casa lo enchufas al ordenador y a través de un software puedes ver por dónde has estado, lo que has andado y más cosas. Seguro que muchos de vosotros podríais explicarlo con más propiedad que yo. El caso es que muchos de estos dispositivos generan un archivo en un formato estandar que puedes usar, mediante un software adecuado, para geolocalizar las fotos. El proceso sería así: sales a la calle, pones en hora la cámara con el GPS y te pones a hacer fotos; luego descargas las fotos y el archivo del GPS en tu Mac y el software ad-hoc se encarga de ver a qué hora se tomó cada foto y dónde estabas a dicha hora, grabando estos datos dentro del registro EXIF de cada foto. Un modelo que hace justo esto lo podéis ver aquí. ¿Interesante? Pues sigue sin ser mi elección.

    Finalmente me he decidido por el ATP GPS PhotoFinder, un aparato que hace lo que he descrito en el párrafo anterior pero sin la necesidad de que medie un ordenador. Es decir, cuando acabas tu reportaje fotográfico metes la SD de la cámara dentro del PhotoFinder y ya tienes tus fotos geolocalizadas. Esto es interesantísimo porque no sólo puedes geolocalizar tus fotos, sino también las de tus colegas, y así los mandas geolocalizados a casa 🙂

    atp-photo-finder

    Los enlaces que he puesto son de una tienda de Terrassa donde he pedido mi PhotoFinder. No les conozco de nada pero me han parecido confiables y comparando, he visto que sus precios eran buenos. No obstante puede que algunos estéis pensando que una pega de cualquiera de estos aparatos es el precio, así que… ¿y si os ofrezco una solución por 2,39 €? Eso es lo que cuesta OnLocation, una aplicación para el iPhone que usa el GPS integrado para hacer lo mismo que los dispositivos que he presentado. Te generará un archivo GPX con el que puedes localizar las fotos que hayas tomado con tu cámara usando un software de terceros. ¿Problema? Pues que la batería del iPhone se puede ir a tomar viento. Y os voy a poner un ejemplo práctico: el sábado pasado por la mañana entré a las 10 horas con unos amigos a la Star Wars Exhibition y salimos cerca de las 13 horas. Como podéis ver, hicimos alguna foto que otra. Si yo hubiera tenido esas 3 horas el iPhone activo y con OnLocation corriendo, me hubiera quedado sin batería; cualquier dispositivo GPS aguanta perfectamente ese periodo sin despeinarse. Creo que la combinación OnLocation+iPhone 3G puede ser interesante para un momento puntual, pero usarlo como sistema principal de localización es un poco precario.

    Retomando lo que he dicho en el primer párrafo, parece que es ahora cuando hemos «descubierto» la geolocalización, sin embargo OnLocation salió a finales de noviembre de 2008 y no recuerdo haberlo visto en ningún blog del ramo. Por otro lado, XatakaFoto ha comentado sobradamente dispositivos como este Holux también en noviembre de 2008 o el mismísimo PhotoFinder que yo he comprado ni más ni menos que en diciembre de 2007. A veces parece que si algunas cosas no llevan una manzana, no existen para nosotros 😉

  • CameraBag elimina el geotagging del iPhone

    WalkingLa cámara de iPhone es una de sus características más criticadas. Los tremendamente creativos desarrolladores para iPhone han creado diversas aplicaciones para mejorar su funcionamiento. Yo he probado dos que son Pano y CameraBag. Éste último es especialmente impresionante, ya que añade una serie de efectos predefinidos a las fotos que resultan tremendamente efectivos.

    Esta mañana me he propuesto copiar parcialmente una iniciativa de Hybrix, fotografiar todo lo que hago desde que me levanto hasta que llego al trabajo. Para ello he usado CameraBag con el efecto Helga porque le da un toque brumoso a las fotos muy similar a la sensación que siento a esas horas de la mañana. Además, pensé que sería divertido cargar las fotos en iPhoto’09 para verlas geolocalizadas y hacer también un pase de esos con el avioncito de Indiana Jones. Pues no.

    Resulta que CameraBag elimina los metadatos GPS de las fotos tomadas en el iPhone, así que mi gozo parcialmente en un pozo. Se pueden localizar a mano en iPhoto’09 directamente, pero no te deja precisar, sólo poner la ciudad (ver comentarios)

    Al menos creo que el set de fotos me ha quedado mono y os recomiendo hacer algo similar, no tanto para que lo vea la gente como para vosotros mismos. Me ha gustado mucho ver luego el resultado y además creo que he aprendido a reconocer cierta belleza de algunos tramos de mi tedioso trayecto al trabajo.

  • Ego sum propheta

    Vía e-mail, José Luis Llopis me recuerda que el 28 de diciembre escribí este artículo sugiriendo que el iPhone nano podría ser una inocentada por parte de Apple para castigar a los proveedores bocazas que en anteriores ocasiones han revelado productos antes de tiempo.

    José Luis concluye así su e-mail:

    Y hace un rato he leído en AppleInsider que el mismísimo Tim Cook ha asegurado que del iPhone nano nada de nada… Entonces, ¿qué fue esa filtración a los de XSKN? ¿Apple lo hizo aposta? Me gustaría pensar que sí…

    Desde luego, yo pienso que sí, que esto es claramente un OWNED de Apple a los de XSKN y un aviso a navegantes para aquellos que en el futuro quieran dárselas de listos anticipando cosas que no deben. Me parece que entre lo de la crisis y la baja de Jobs, Apple está marcando un nuevo estilo más agresivo que me gusta. A ver qué hacen judicialmente con Palm y la posible infracción de patentes de su nuevo dispositivo.

  • Seis horas menos cuarto

    Eso es justo lo que el Servicio Técnico de iTunes Store tardó en arreglarme un problema ¡¡ayer domingo!! Resulta que el viernes quise descargar unas actualizaciones de la Apps Store y iTunes Store me pedía que actualizara mis datos de facturación (?). Al parecer todo estaba correcto pero faltaba el CCV de la tarjeta de crédito y alguna otra cosa en la dirección, todo ello porque anduve toqueteando mi Apple ID desde la Apple Store.

    El caso es que cada vez que le daba a «Terminar» me salía este irritante letrero:

    iTunes

    Claro, esto una vez vale, pero todo el viernes y todo el sábado, como que no. El domingo por la mañana envié un e-mail al Servicio Técnico y en tan solo seis horas menos cuarto un tal Alexander (que al parecer trabaja de jueves a lunes), me ofreció como media docena de claves para solucionar mi problema, entre ellas la definitiva: como prefijo telefónico yo estaba poniendo «+34» y tenía que poner «034». Una tontería como otra cualquiera.

    Escribo esto porque generalmente solemos contar las cosas que nos han ido mal con los servicios de soporte, y me pareció justo contar también cuando me ha ido estupendamente.

  • Colaboradores en Things

    En el keynote sobre GTD y Things veíamos como la colaboración en tareas es un área que le queda todavía por desarrollar a este programa. Se limita a dejarnos añadir de nuestra agenda a una serie de contactos que denominamos colaboradores y a los que podemos asignar tareas, pero sin embargo no hay manera de que esas tareas nos aparezcan marcadas cuando ellos las realizan; es una característica que están en desarrollo.

    De momento tenemos que conformarnos con que, al arrastrar una tarea sobre el icono de Mail, esta se incluye en un nuevo correo con todos los detalles que tuviera. Asimismo, si nuestro contacto tiene una dirección de AIM y está conectado vía iChat, el programa nos avisará con una señal verde.

    Things

  • El GUM Murcia se pone en marcha

    La reunión del GUM Murcia el pasado sábado trajo mucho más que la keynote sobre Things que tanto ha gustado. Parece que a la tercera va a la vencida y que esta vez sí que sí hemos conseguido poner en marcha el GUM de una vez por todas. Nos juntamos más de 20 personas en el salón de actos de la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia. Con los habituales problemas iniciales Wi-Fi (sin los cuales una reunión informática no sería nada)  pasamos a aprobar estatutos, elegir Junta Directiva y esbozar un plan de trabajo.

    gummurcia-12 - 17/01/09 

    Tras elegirme a mí como presidente (¡¡gracias!!) la Asamblea eligió a Álvaro como secretario y a Nacho como tesorero. Pepe Ortuño se ofreció a mancharse las manos de código para poner el forma nuestro blog y foro; y como podéis ver también hizo de fotógrafo oficial, con su habitual talento. También retransmitió en streaming desde su MacBook mi keynote sobre Things, consiguiendo una audiencia (creo) de cero personas 😀

    Las instalaciones que nos cedieron en la Universidad fueron grandiosas pero quizá propiciaron un ambiente un poco frío… unos arriba, otros abajo… parecía una lección magistral y cuando llegó el momento de simplemente encender los portátiles y hablar unos con otros no terminó de «salirnos bien». No obstante, como reunión, ésta fue atípica ya que hubo más exposiciones (por lo de los estatutos) de lo que sería normal. Para la próxima buscaremos un aula más acorde con la naturaleza de nuestros encuentros.

    Yo por mi parte estoy muy contento; creo que he acertado de pleno en lo personal al apostarlo todo por el GUM Murcia y dejar otros proyectos. Me gustó mucho ver en la reunión a profesores de la Universidad, profesionales que usan Mac, otros bloggers murcianos como  Siner, Aguaqua, Ángel o Guiye… También estuvo Anarkis, quien junto con VicenteMB puso esto en marcha hace años (¡gracias tíos!) y también pude conocer a gente que durante estos meses de sequía estuvo asomando el careto por el foro del GUM, como Juanlo; y también otros muchos a los que no conocía y que espero que a partir de ahora se conviertan en parte activa de mi círculo en Internet. Y encima, luego nos fuimos a comer casi la mitad de los que habíamos estado 😀

    En el blog y foro del GUM podéis encontrar más información sobre cómo fue todo y las decisiones que se tomaron. Os diría que el blog del GUM está ahora en obras, pero al ritmo que está trabajando Pepe Ortuño esta tarde, es posible que para cuando leáis este artículo, el blog esté funcionando y ya haya ganado un premio Bitácoras a «la más rápida puesta en marcha de un proyecto 2.0».

  • Compra Things con un descuento del 20%

    Tan solo hasta el día 15 puedes comprar Things para Mac con un 20% de descuento usando el código promocional THINGSPRESALE20 en su propia web.

    Por cierto, si os animáis, no seleccionéis «euros» como moneda. Comprad en dólares que todavía saldrá un par de euros más barato incluso.

  • Ya hay sede para la reunión del GUM Murcia

    La reunión del GUM Murcia que se celebrará el próximo 17 de enero a las 10 horas ya tiene lugar de celebración y éste es ni más ni menos que el salón de actos de la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia, sito en el Campus de Espinardo.

    Estamos tremendamente agradecidos a la dirección de la Facultad por apoyar de esta manera las iniciativas de nuestro GUM y esperamos que esto sea el principio de una hermosa amistad 😉

    La reunión va tomando más forma; a los debates y decisiones sobre el funcionamiento del GUM de cara al futuro, se une una rápida visión sobre la nueva edición colaborativa de iWork’09, así como una sesión sobre la filosofía GTD y el programa Things, para Mac y iPhone. También han sugerido hacer una puesta en común sobre los widgets del dashboard que más usamos, aparte de poner en común andanzas y desventuras diversas. Recordad traeros el portátil y activar la opción de «Compartir archivos» 🙂

    No hemos reservado ningún sitio para comer; cuando termine la reunión veremos cuántos son los interesados y obraremos en consecuencia.

    No olvidéis pasaros por este tema de los foros del GUM para ir calentando motores.

  • Diferencias físicas entre iWork’08 e iWork’09

    Ayer pasé por Benotac y pude comprar la versión retail de iWork’08. Cierto es que podría haber comprado el serial on line a Apple e incluso la aplicación en su caja en la Apple Store, pero preferí esperar porque pasaba de pagar 8 € de gastos de envío porque sí, y además, estos programas me gusta tenerlos originales en sus cajas, fetichista que es uno.

    El otro día ya pude comprobar con Alvaro las excelencias del sistema de colaboración vía iwork.com. Es además algo que en el trabajo le va a ser de mucha utilidad a mi compañera Consuelo, para que el jefe le vaya corrigiendo los keynotes conforme los hace y no la mande, al final, deshacerlo todo para cambiarlo (un saludo, Consuelo). Del nuevo iWork’09 apenas he probado nada más, pero esta mañana he querido comparar las cajas de las dos últimas versiones de esta suite.

    Busca las diferencias

    Como podéis ver en la imagen, iWork’08 incluía un completo manual donde explicaba incluso con cierta profundidad las funcionalidades y menús de las tres aplicaciones. iWork’09 lleva un tríptico de cuatro hojas (¿tetríptico? ¿cuatríptico?) donde describe esquemáticamente las funcionalidades principales de cada aplicación y nos remite a los tutoriales que podemos encontrar en la web de Apple tanto para Keynote, como para Pages y Numbers.

    Por otro lado, iWork’08 incluía el número de serie de tu copia, lo cual te permitía introducirlo en la versión demo que hubieras instalado y desbloquearla. Con iWork’09 esto ha desaparecido y no hay más bemoles que volverlo a instalar. Por si alguien tiene dudas, la versión demo ocupa exactamente los mismos MB que la versión retail.

  • Un wallpaper interesante

    MacBook Air desktop 090109

    Acabo de subir a flickr esta captura de mi actual desktop del MacBook Air y anticipándome a posibles peticiones, aquí está el enlace al wallpaper que estoy usando ahora mismo.

  • Colaborando en faq-mac.com

    En el día de ayer salió publicado en faq-mac.com un artículo mío con una pequeña reflexión sobre lo que podemos esperar de Apple este año. El artículo tiene el insinuante título de «El nuevo hermetismo de Apple».

    Alf, de faq-mac.com, ya me había sugerido en el pasado la posibilidad de colaborar con su portal y en esta ocasión planteó en firme su propuesta, a la que accedí gustosamente.

    Pero la mayor sorpresa y placer de esta colaboración ha venido cuando he visto mi artículo en portada acompañado de sendos artículos de José Antonio Gelado y el gran Alberto Lozano. He engordado 10 kilos de golpe.

  • Primera reunión del GUM Murcia en 2009

    Desde hace un mes o así estoy provisionalmente al frente del GUM Murcia junto con Álvaro, de blogdemac.es. Como punto de partida de nuestro plan de resurrección del GUM, el próximo sábado 17 tendremos la primera reunión de 2009 del GUM. En ella aprobaremos los estatutos del GUM como asociación, elegiremos una Junta Directiva y aprobaremos el plan de acción para el año 2009.

    Luego, en el aspecto puramente maquero, nos desahogaremos por la frustración de la keynote de ayer y seguro que podremos hablar largo y tendido del nuevo iWork’09, porque no creo que aparezca nadie por allí con un MacBook Pro de los nuevos 😉 y tampoco creo que iLife’09 esté a la venta antes de ese día.

    La reunión comenzará a las 10 AM pero no tenemos todavía lugar de encuentro, ya que depende del número de personas que se apunten. Hemos hecho una convocatoria oficial en el foro del GUM pero de momento sólo hemos confirmado 4, así que si pensáis venir, por favor, pasad por allí y manifestaros, porque siendo 4 la reunión la podemos hacer en mi coche :-S

    Para los que quieran y no puedan estar, a través de la sala de iChat «gummurcia» les tendremos al tanto de todo lo que pase.

  • Resultado del Gran sorteo de Reyes Magos

    Ok. Numerados en orden de participación los cinco concursantes, he procedido a obtener un número aleatorio del 1 al 5 usando la fastuosa web random.org y el resultado es:

    ¡Unamito es el ganador! Muchísimas gracias a todos por participar y por la originalidad de vuestras fotos. Por una vez y sin que sirva de precedente, me comprometo a enviar el premio dentro de las próximas 72 horas.

    Por cierto, los reyes no me han traído nada de Apple, aunque sí unos altavoces/despertador Logitech para el iPhone, el «Dead Space» para Xbox 360 y los fastuosos DVDs de «Wall-E» y «El Caballero Oscuro». ¿Y a vosotros?

  • Gran sorteo de Reyes Magos

    Según marca la tradición oral cristiana, los Reyes Magos vinieron desde Oriente para adorar al Mesías nacido de una virgen y ofrecerle oro, incienso y mirra (lo cual no es un bicho, pese a lo que algunos puedan pensar). Y ¿qué país hay más en Oriente que Japón?

    Pues desde allí a venido un paje real (mi amigo Jaime) que me ha traído no uno sino DOS hubs USB especiales para el MacBook Air, un artefacto que ya conocéis porque os lo mostré en mi videocast 9.

    Uno de esos hubs ya tiene destinatario y ese es ni más ni menos que Álvaro de blogdemac.es, compañero de andanzas en la nueva etapa del GUM Murcia que estamos empezando. El otro lo voy a sortear entre todos aquellos lectores que posean un MacBook Air.

    Para participar debéis hacer una foto a vuestro MacBook Air rodeado del mayor número posible de otros dispositivos de Apple y miembros de vuestra familia (mascotas incluidas). Luego subís esa foto a donde os plazca y ponéis el enlace en un comentario a este artículo. Fácil ¿verdad? Espero que este sorteo tenga más éxito que el anterior.

    Entrarán en el sorteo todos los comentarios con foto que queden registrados en el blog antes de las 23:59 horas del 6 de enero, así podéis poner en la foto algún cacharro Apple que os hayan traído los Reyes.

  • iPhone TV

    iphonetv

    Quiero empezar el año con una reseña que nos mostrará cómo no hace falta esperar a una keynote para ver cosas asombrosas. Es muy cierto que el hardware de Apple es realmente impresionante pero no es menos cierto que es Mac OS X y su tremenda versatilidad lo que hace que ese hardware funcione de esa manera tan increíble.

    Nuestros Macs tienen un montón de posibilidades que no sabemos aprovechar o que no se nos ocurre aprovechar. Afortunadamente, éste no es el caso de javillarias, forero de puromac.com y el hombre que está detrás del blog musivideofotomac.

    Lo que empezó como una duda teórica, ha dado paso a una realidad: javillarias ha creado un sistema para poder ver en su TV los contenidos de su Mac vía streaming al iPhone. Leer para creer: parte 1 y parte 2.

    Seguramente varios de vosotros le podréis poner tantas pegas al proyecto como yo le puse inicialmente, pero hay que reconocer que, de existir, deberíamos darle a javillarias el Premio a la Innovación Maquera 2008.

  • Un año que se acaba

    En estos días estamos leyendo muchos resúmenes del año maquero en los distintos blogs comerciales. Los americanos también están haciendo su balance de lo acontecido, aunque creo que todos estos resúmenes quedan fuertemente marcados por la última de las noticias: la ausencia de Jobs en la keynote del próximo día 6 y el fin de la participación de Apple en la MacWorld Expo.

    Creo que voy a dejar mis valoraciones personales sobre el año maquero para el podcast, un podcast que querría haber grabado antes de fin de año pero que no ha sido posible; quizá el día 2 de enero sea el momento. Podría estar grabándolo ahora, pero Rocío y yo somos los anfitriones de la fiesta de Nochevieja con los amigos y tengo que preparar las cosas para luego.

    Pero no quiero terminar este artículo sin mencionar tres cosas que han sido para mí muy importantes en lo personal: la consolidación de este blog y podcast, toda la gente que a través de él he conocido y, por encima de todo, haberme casado con Rocío 😉

    ¡¡Feliz Añ? Nuev?!!

  • El ocaso del canal de distribución

    En varias ocasiones, en este y otros blogs de Apple, se ha hablado de las leoninas condiciones que impone Apple para abrir un Premium Reseller y de cómo, aunque te «dejen» abrirlo, te enfrentas siempre a una salvaje competencia desleal como es su tienda online, por no hablar de otras cosas.

    Estas técnicas comerciales no son exclusivas de Apple, y de eso habla Vicenç Lacruz en un reciente editorial en Todo Pocket PC. Algunos ya estamos acostumbrados a la excelente calidad de los editoriales de Vicenç, pero sin duda con éste se ha superado. Os recomiendo a todos encarecidamente visitar el enlace y participar del debate abierto al respecto.

  • Página de inicio de Google Chrome

    Como muchos maqueros, aprovecho que tengo un PC en el trabajo para usar Google Chrome. Este navegador me gusta bastante y una de las cosas por las que me gusta es algo tan tonto como la página de inicio, un pequeño compendio de mini-capturas de las 9 webs que más visitias y que resultan ser una definición muy exacta de lo que es tu vida en Internet: Gmail, twitter, facebook, flickr, quizá unos cuantos foros…

    Ahora tenemos la oportunidad de usar una página similar con el navegador Firefox, a través de un plugin  llamado New Tab JumpStart que si bien no es exáctamente igual a la página de inicio de Google Chrome ,sí se acerca bastante, excepción hecha del ESPANTOSO logotipo que luce y del interesante pero para mí inútil zoom que hace a cada web cuando pasas el ratón por encima.

    Ultimamente he estado usando bastante Firefox, ya que por algún motivo Gmail anulaba muchos de los atajos de teclado de Safari. Ahora que se ha solucionado el problema, la verdad es que ha resultado un pequeño alivio para mí volver al navegador de Apple, aunque decididamente, no se morirían si trataran de añadirle plugins o cosas similares.

    Imagen | Flickr de graves.ryan (quien por cierto se acaba de prometer con su novia 😉 )

  • El iPhone nano ¿una inocentada?

    XSKN - Welcome to XSKN where cool is more than just a word

    Es por todos conocido que últimamente las keynotes no alcanzan el nivel de secreto que antes tenían. No es ya que se sepa de antemano más o menos qué van a presentar, es que se sabe el guión casi punto por punto y los productos más destacados se conocen en todos sus extremos desde días antes. En Apple no están muy felices con esto y en las últimas presentaciones ya les han enviado un par de recados a los fabricantes de accesorios, llegando a decir incluso que les gustaría poder presentar ellos mismos sus productos, sin tanta filtración previa.

    Dice Pedro Santamaría en su blog personal que abandonar la MacWorld Expo puede ser una extrategia para, entre otras cosas, evitar filtraciones. En los comentarios a ese post, Aitor Carbajo manifiesta su extrañeza de que la misma compañía de accesorios que desveló las fundas del iPod nano sea la que ahora ha desvelado las fundas del iPhone nano. La verdad es que XSKN se ha hecho más famosa por sus filtraciones que por sus fundas.

    Pero os habéis parado a pensar ¿y si estuvieran equivocados y no existe un iPhone nano? Hay 1000 motivos comerciales y técnicos para que Apple no fabrique un iPhone nano… ¡y para que sí lo haga! Vale, las evidencias son muchas. Los de XSKN incluso ya tienen hecha la sección de su web con fundas para dicho iPhone nano pero ¿y si es una «inocentada»? ¿Y si los de Apple, hartos de su indiscrección, les han filtrado unas características y medidas de un producto que en realidad no existe y no han fabricado? ¿Y si los de XSKN tienen ya cientos de miles de fundas preparadas para un iPhone nano QUE NO EXISTE?

    No sé si esta especulación mía será correcta, pero si resulta serlo… ¡¡qué guapo!! 😀

  • Peligro: pagar dos veces por una aplicación en la Apps Store

    Byline

    Cuando compras una aplicación en la Apps Store, dicha compra queda registrada en el log de tu cuenta de iTunes, de manera que si la borras de iTunes por cualquier motivo, siempre podrás volver a descargártela y además iTunes te avisará de que ya has pagado por ella etc. etc.

    Pero, como ya he dicho, esta información se queda almacenada en el log de tu cuenta de iTunes, por lo que si tienes dos cuentas de iTunes es relativamente fácil olvidarte del tema y volver a intentar descargar una aplicación que ya compraste. Suele ser demasiado tarde cuando te das cuenta de que has vuelto a pagar por ella.

    Esto me ha sucedido a mí con Byline; me di cuenta de que después de actualizar a la versión 2.2 del iPhone, ninguna aplicación se me estaba actualizando sola y me puse a bajar a mano las últimas versiones. En todas ellas me salió el letretrito indicando que ya la había comprado pero en Byline no. Me quedé medio mosqueado y, efectivamente, al rato me llegó el e-mail con la factura 🙁 . Resulta que yo compré Byline usando mi cuenta de iTunes USA.

    Recomendación: sed más listos que yo, si tenéis dos cuentas de iTunes, y no paguéis dos veces por el mismo programa, sobre todo si es Byline, que empezó prometiendo mucho y se ha quedado estancado 🙁