Autor: Emilio Cano

  • Mac mini in da house

    Mac mini conectado a un monitor, con muchos cables por detrás y un teclado inalámbrico en una especie de soporte

    Finalmente me he comprado el Mac mini, en concreto el modelo con procesador i7 a 2,3 GHz y 1 Tb de Fusion Drive. Lo he comprado en Benotac, donde me ofrecían una financiación «casi» sin intereses y donde además me han traído este equipo a medida en una semana.

    Muchos me habéis preguntado por el rendimiento del equipo pero de momento no soy capaz de hacer un comentario serio. Apenas he tenido oportunidad de estar delante de él y el tiempo que le puedo dedicar lo empleo en instalar cosas y traer datos de aquí y de allá, toda vez que no estoy partiendo de la copia de ningún Mac anterior. Eso sí, las primeras sensaciones no pueden ser mejores en cuanto a velocidad, SILENCIO, presencia del equipo… Tengo muy claro que no me he equivocado en absoluto comprándolo.

    Ahora mismo estoy centrado en pensar cómo voy a distribuir mis datos entre el disco local y el NAS y cual va a ser mi patrón de copias de seguridad. Había pensado seguir haciendo la copia completa semanal en un disco USB pero usar una partición del NAS para copias de Time Machine, lo que pasa es que me aterroriza pensar en los tiempos de reinstalación si alguna vez no tuviera más remedio que restaurar desde esa copia de Time Machine.

    Como podéis ver en la foto de momento lo tengo todo muy desorganizado. El sitio natural del Mac mini es debajo del soporte del monitor, donde cabe perfectamente. Todo ese lío de cables que se ve también será reducido a su mínima expresión, pero cables tendré, porque esto no es un iMac, claro. Estoy emocionado porque el Mac mini incluye un adaptador de HDM a DVI; hacía AÑOS que no compraba un producto Apple que incluyera un adaptador, cable o lo que sea de regalo 😀

    Algunos me habéis preguntado vía twitter por ese soporte donde parece estar el teclado. Se trata de la Origami Workstation de Incase, para iPad y teclado inalámbrico. Es en realidad una funda para el teclado que cuando se abre permite doblar la parte superior de la manera que se ve en la foto para poder así poner un iPad ahí. Fue el primer producto que me compré en el Apple Store Nueva Condomina 🙂

  • Kancha, accesorio para colgar cosas en tu Mac

    Kancha imac hook

    Kancha es uno de esos dispositivos que, de haber sido ideados en Estados Unidos, sería carne de Kickstarter y recibiría seguro el empujón de prestigiosos blogs y notables gurús. Este accesorio es el proyecto de un valenciano, Jorge Vilanova, quien se puso en contacto conmigo y me envió una unidad de prueba.

    La idea es tan sencilla como útil: un gancho de metacrilato que se adhiere con un adhesivo a la parte superior del iMac permitiéndonos colgar en su extremo inferior principalmente unos auriculares pero también toda clase de accesorios que se presten a ello, como podéis ver en este set de Facebook.

    Aunque yo ya no tengo iMac en casa, mi mujer ha estado usando Kancha for iMac en el trabajo para su función principal de dejar auriculares. Ella ha probado con los del iPhone pero son demasiado ligeros para que se queden bien colgados sólo por el cable. Sin embargo los auriculares del manos libres de su teléfono fijo sí se quedan perfectamente sujetos.

    Evidentemente el diseño de Kancha for iMac lo hace incompatible con los nuevos iMacs ultradelgados, pero dado que se han vendido millones de iMacs de aluminio convencionales y ni un solo iMac de los nuevos (a fecha de hoy) pues todavía hay un mercado estupendo para este accesorio. En caso de que preveas la compra de uno de estos nuevos iMacs, creo que Kancha Jr. for MacBook Pro se adaptará perfectamente al nuevo diseño.

    Kancha for iMac cuesta 20€ y Kancha Jr. for MacBook Pro cuesta 15€, ambos con gastos de envío incluidos. Podéis verlos y comprarlos desde su web.

  • Comparando stylus para iPad

    Bienvenidos a la que sin duda es la más exhaustiva y detallada comparativa de stylus para iPad que encontrarás en español. Bueno, en realidad no, ni muchísimo menos. Simplemente he comparado de manera muy funcional tres modelos, sin profundizar mucho, pero suficientemente como para tomar una decisión de compra de la que no me arrepiento.

    El gordo

    Imagen de un AluPen en color negro, un stylus de forma hexagonal

    Al poco tiempo de comprar mi iPad original (parece que fue hace 10 años) compré un AluPen de JustMobile, conocida marca de accesorios para productos Apple con una interesante linea de diseño. Este AluPen se puede enmarcar en la categoría de stylus gordos, como por ejemplo también el Cosmonaut. Se siente bien en la mano por tamaño y también por peso, y desde mi punto de vista son ideales para boceto y para dibujo. Sin embargo a la hora de escribir este AluPen en concreto me ofrece poca precisión. Es cierto que las apps hacen mucho respecto a la sensibilidad a la hora de usar un stylus, pero he podido comprobar fehacientemente que usando la misma app en mi iPad (el gestor de partituras forScore), se escribe muchísimo peor con el AluPen que con el siguiente stylus del que voy a hablar.

    El perfecto

    Foto de un Bamboo Stylus en negro, con forma redondeada

    El Bamboo Stylus es conocido como el más perfecto de los stylus. Su nombre fue el que más salió en las respuestas cuando pedí por Twitter consejo sobre qué stylus comprar. Me llamó la atención cuando se lo vi a mi amigo @ruimonte en un ensayo del coro. Es un stylus de grosor similar a un bolígrafo y tiene una punta de goma casi idéntica a la del AluPen y otros modelos del mercado, pero algo más pequeña. En las pruebas que hice pude ver que escribe perfectamente y que también es muy práctico para dibujos, trazos y esquemas, aunque en todo esto quizá el AluPen ofrece más comodidad.

    El raro

    Imagen de un Adonit Jot Mini en verde metalizado, donde se puede ver el extraño disco que tiene en la punta

    Dado que yo ya tengo un AluPen y que lo que necesitaba era mejorar la experiencia de escritura, decidí comprar un Adonit Jot Mini. Este stylus no se basa en una punta de goma sino en una micropunta metálica, acompañada de un disco que amplía la superficie de contacto sin perder precisión y ayuda a mantener una correcta orientación del stylus. Hay que acostumbrarse a esto; mientras los otros stylus tienen un manejo similar a un bolígrafo convencional, la inclinación del Adonit es fundamental para su correcto funcionamiento. Incluso la app Noteshelf tiene un preset para mejorar su comportamiento cuando lo usas. He elegido el modelo mini porque es más barato, tiene un enganche para el bosillo de la camisa (nerd!) y con la capucha enroscada arriba, su longitud es casi la del AluPen y no se siente demasiado pequeño.

    Conclusiones

    Efectivamente he podido comprobar que el Adonit Jot escribe muchísimo mejor y con más precisión que el AluPen y que también lo hace mejor que el Bamboo, no muchísimo mejor, pero sí mejor. A la hora de hacer dibujos y gráficos es resolutivo pero a mí (que dibujo como un niño de 5 años) me resulta más cómodo el AluPen por ser más grueso y más convencional.

    Creo que con estas breves notas ha quedado bien definido el comportamiento de cada uno, para que en función de vuestras necesidades podáis elegir el que veáis más conveniente. Básicamente mi resumen sería:

    Bamboo Stylus: perfecto y todoterreno.
    Adonit Jot Mini: el mejor para escribir.
    AluPen: mejor para dibujar.

    Sin duda vuestras opiniones pueden diferir de la mía, pero es que es un tema muy personal que también depende de habilidad y sensibilidad manual de cada usuario.

  • ¿Qué Mac mini comprar?

    Imagen frontal de un Mac mini

    Salvo mejor opinión de mi mujer (fan incondicional del iMac) en caso de que la mudanza no nos deje secos yo estoy convencido de comprar un Mac mini. Como comenté en un Emilcar Daily, me supone menos desembolso inicial y luego ya le puedo añadir más RAM o un monitor mejor que el que tengo, cuando económicamente pueda.

    Entiendo que el iMac es proporcionalmente más barato, al incluir en el precio una pantalla estupenda, teclado y ratón, pero en estos momentos el desembolso inicial es lo que más me preocupa.

    Así las cosas, mi elección sería un Mac mini con procesador i7 a 2,3 GHz al que le pondría una Fusion Drive por un precio total de 1.098,99 €. Sin embargo, un lector y oyente llamado Davil Silgo me sugiere que compre un Mac mini Server, también con un i7 a 2,3 GHz y dos discos convencionales de 1 TB cada uno, por 1.049 €.

    Me comenta David que puedo montar esos dos discos como uno solo, haciendo RAID 0 striped vía software. De esta manera tendría un único disco de 2 TB cuya velocidad se multiplicaría casi por 2. Aunque el propio David se ha enfriado un poco al descubrir que los discos que monta el Server son de 5400 rpm, yo he querido prestar atención a esta idea.

    Estuve navegando un poco por la red y encontré esta comparativa donde un señor compara un HD normal, un SSD y un RAID 0 con dos HD convencionales. Aunque el rendimiento del SSD está fuera de duda el tipo saca unas conclusiones muy interesantes, como por ejemplo que en acceso secuencial no dista mucho el RAID 0 del SSD, por lo cual si estás trabajando con archivos grandes de audio o vídeo, una vez que ya has abierto la aplicación y el archivo, el rendimiento es fantástico.

    Dado que el precio es más o menos igual, tengo que elegir entre la velocidad inmediata que da el Fusion Drive con 1 TB o la velocidad en el largo recorrido que también me da el RAID 0 y con 2 TB de espacio.

    He simplificado mucho las explicaciones técnicas para evitar que os duela la cabeza como ya me duele a mí. ¿Vuestra opinión, por favor?

  • Emilcar Podcast y Emilcar Daily

    Tras el experimento de tener ambos podcast en un mismo feed, he decidido separarlos. Toda la información que necesitáis al respecto va a estar a partir de ahora siempre en una sección fija de este blog a la que se puede acceder desde el menú principal: Emilcar Podcasts.

  • Elementos duplicados en el menú contextual «Abrir con»

    Captura de un menú contextual donde se puede ver que la app VLC aparece cuatro veces

    Vía Twitter se queja @osespe que cuando abre el menú contextual «Abrir con» sobre un archivo en su Mac le aparecen multitud de iconos de aplicaciones duplicados. Como podéis ver en la captura que preside este artículo, el hombre no miente.

    La solución sencilla a esto es descargar Onyx o cualquier otro software de mantenimiento para Mac. En el caso de Onyx tenemos que irnos al menú Mantenimiento, submenú Reconstruir, activar la opción LaunchServices y darle al botón Ejecutar que hay abajo a la derecha. Esperar y listo.

    Onyx, al igual que otras aplicaciones similares para Mac, no es más que una interfaz gráfica para poder aplicar amigablemente algunos comandos de Terminal. Estoy seguro que existe un comando que sirve para esto mismo y que es el que ejecuta Onyx de fondo cuando elegimos esta opción, pero creo que usar Onyx (o similares) es mucho más cómodo para la mayoría de nosotros.

  • ¡A la cama! para iPad

    Captura de "A la cama" para iPad donde se ve a un niño en su cuna bostezando y un texto que dice "Puesto el pijama, bostezo en la cama"

    Como algunos recordaréis, mi hija Isabel tiene dos años y desde hace ya tiempo maneja el iPad como una pro en lo relativo a sus aplicaciones y juegos favoritos. Ello hace que preste atención a ciertas apps que antes me pasaban desapercibidas, como ésta llamada ¡A la cama! para iPad.

    La aplicación es una nana interactiva. En cada una de las 15 escenas se invita al niño a interactuar con los dibujos y a acompañar al protagonista a un proceso que le llevará a caer en brazos de Morfeo. La app ha pasado con éxito la «prueba del algodón»; cuando la ejecuté por primera vez, Isabel estaba en la cocina con mi mujer, y vino inmediatamente atraída por la suave melodía de fondo, que sin duda induce a un estado de calma. En cada escena se puede interactuar con todo y mi hija así lo ha debido entender porque no ha dejado títere con cabeza; la disposición de los objetos es clara e intuitiva y muestra al niño sin dudas qué puede accionar. Aquí tenéis un video promoción de la app:

    Cada niño es un mundo, y lo que a unos les puede relajar a otros les puede desvelar. Por ello la app ofrece la oportunidad de desactivar los efectos sonoros de las animaciones y dejar sólo la suave melodía de fondo como único sonido. Una voz de mujer muy agradable recita los breves textos que parecen en algunas de las escenas; los dibujos son realmente hermosos y el guión muy imaginativo. Definitivamente es una app a la que han puesto mucha atención y amor de padres 🙂

    ¡A la cama! cuesta 2,39 € en cualquiera de sus versiones, tanto para para iPhone como para iPad y existe también una versión lite. Sin embargo uno de vosotros, queridos lectores, puede obtener gratis la versión para iPad, ya que por cortesía de Dada Company voy a sortear un código promocional gratuito entre todos aquellos que escribáis un comentario diciendo que estáis interesados, antes de las 23 horas del jueves 25 de octubre de 2012. ¡Suerte!

  • Tweetbot para Mac podría «agotarse»

    Tweetbot para Mac

    Tras unos meses en fase beta, ayer salió en la Mac App Store Tweetbot para Mac, la versión para OS X de la aclamada aplicación para iOS que nos permite manejar nuestras cuentas de Twitter.

    Tweetbot para Mac se sitúa en el centro de ese huracán del absurdo que ha iniciado Twitter con la revisión de sus condiciones para desarrolladores. Las versiones iOS no pertenecen a la franja barata de aplicaciones (2,39 € para iPhone y 2,39 € para iPad) pero esta versión para OS X se ha descolgado con un precio de 15,99 €. El motivo lo explica Tapbots en su blog: la limitación impuesta por Twitter a los tokens para los clientes puede hacer que a corto o medio plazo se vean obligados a retirar la aplicación de la Mac App Store, por lo que deben cobrar un precio alto que les permita seguir trabajando en actualizaciones aun cuando ya no puedan vender nuevas licencias.

    Los tokens vienen a ser como autorizaciones que Twitter da a cada cliente para que los usuarios añadan sus cuentas. Cuando Twitter avisó de las nuevas limitaciones de tokens para los clientes, los chicos de Tweetbot avisaron que tenían tokens de sobra para sus aplicaciones iOS. Desgraciadamente las limitaciones para las apps de escritorio son superiores; ya tuvieron que cortar el acceso a la beta y ahora, con la versión definitiva, llegan todos estos inconvenientes. La cosa es tal que Tapbots pide a los usuarios de la beta que no vayan a comprar la versión definitiva que revoquen el acceso cuando la beta expire, para así dejarles libres más tokens. Todo esto es muy triste, Twitter.

    Yo soy un fiel seguidor de Tweetbot y de Tapbots; hacen aplicaciones fantásticas, con soporte y dedicación, y por eso pienso entregarles cada euro mío que me pidan. Tenía claro que iba a comprar Tweetbot para Mac así que, como a medio día me voy a las jPod12 de Sevilla y no voy a oler mi Mac hasta el domingo por la noche, he madrugado como un fanboy que quiere un iPhone 5 y he comprado Tweetbot para Mac, al tiempo que he escrito este artículo.

    Realmente no sé de cuántos tokens estamos hablando, no tengo la más mínima idea de la medida de todo esto. Sólo sé que he comprado la aplicación y he añadido rápidamente todas mis cuentas de Twitter. No sé si Tweetbot para Mac se «agotará» dentro de una semana, de un mes o de 2 años, pero yo ya lo tengo 🙂

  • Borrar mensajes de Gmail desde iOS

    De la mano del secretario del GUM Murcia, Fran Moreno, estoy iniciando el camino a la adopción completa de Apple Mail, con su propia filosofía, muy alejada de las etiquetas de Gmail que tanto me han servido durante todos estos años.

    Un primer paso (evidente) es configurar todas mis cuentas de Gmail en Mail, tanto en iOS como en OS X. En este sentido, anoche me di cuenta después de varias pruebas de que me resultaba imposible borrar un mensaje de Gmail en iOS y que este se borrara realmente, en vez de ir a la carpeta All mail.

    Varios tweets anoche y esta mañana trataron de sacarme de mi error y poco a poco fui reconstruyendo los pasos dados y dándome cuenta de mis errores. Imposible nombrar a todos los que me han ayudado, así que aquí están en un Storify. Vamos al grano y a explicar que SÍ se pueden borrar mensajes de Gmail desde iOS, de dos maneras distintas.

    Configurando tu cuenta como cuenta de Gmail

    A la hora de configurar tu cuenta de correo de Gmail en iOS debes seguir la evidente opción de configurarla como cuenta de Gmail. Una vez hecho eso, desactiva la opción «Archivar» para que la opción que te ofrezca iOS sea «Eliminar» en vez de esa. Pero no hemos terminado. Ahora debes acceder a tu cuenta de Gmail vía web, irte a las preferencias de IMAP/POP y configurar las siguientes opciones como podéis ver en esta captura de @MARC_intosh:

    Habilitar IMAP. Eliminar automáticamente desactivado. Eliminar el mensaje de forma inmediata y definitiva.

    Una vez hecho esto podréis comprobar que, efectivamente, los emails eliminados en iOS se eliminan realmente y no van a parar a All mail (a veces hay un pequeño lag de actualización entre el dispositivo y el cliente web).

    MI ERROR: no había hecho este último paso de configurar estas opciones en el cliente web.

    Configurando tu cuenta como cuenta EXCHANGE

    Gmail ofrece desde hace cierto tiempo soporte Exchange para sus cuentas, lo que nos permite recibir push email y configuración directa de calendarios y contactos. Para hacerlo sólo necesitáis vuestra dirección completa de Gmail (valen también las de Google Apps), dejar el espacio Dominio en blanco y en servidor poner m.google.com. Una vez hecho esto en vuestro dispositivo iOS, abrís Safari y entráis a m.google.com/sync, donde hacéis login con vuestra cuenta de Gmail, seleccionáis vuestro dispositivo y marcáis las opciones que se ven en esta captura de @oswjim:

    Sinceramente no sé para qué sirve la primera de las opciones, la que aparece desmarcada. La cuenta de Exchange no admite configuración para archivar, pero ahora podréis comprobar que los emails eliminados son realmente eliminados y no van a All mail.

    MI ERROR: entré a m.google.com/sync ANTES de configurar la cuenta Exchange en mi iPhone, así que las modificaciones que hice las hice en una vieja entrada de mi iPhone 4 creada cuando probé Exchange por primera vez.

    Lo que no funciona

    Aunque configuremos bien todo lo que hemos indicado en el primer punto, hay una situación en la que la opción eliminar no funciona. En iOS 6, si configuramos la cuenta de Gmail para archivar, al presionar dicho botón durante un tiempo nos sale la opción de eliminar. Al presionar esta opción, el email parece que se elimina, pero en realidad se está archivando, debido a un bug de iOS 6 que será resuelto en la próxima versión.

  • Apple Store de Zaragoza: ¡¡R377!!

    Tal y como esperábamos Apple ha hecho pública esta mañana la apertura oficial del Apple Store Puerto Venecia, en el centro comercial del mismo nombre en Zaragoza. La apertura será el próximo jueves 4 de octubre a las 10 horas. De esta manera, Apple quiere conmemorar mi 4º aniversario de boda.

    Lo más sorprendente de esta tienda es que tiene el número R377 y eso la sitúa como la segunda (de momento) planificada para España por Apple, justo entre Passeig de Gràcia (R368) y Xanadú (R397). Esto elimina de un plumazo todas las teorías conspiranoicas sobre la preferencia de Apple por determinadas zonas de España; Zaragoza estaba en los planes de Apple mucho antes que Murcia, Marbella o Valencia, pero la búsqueda de la ubicación más adecuada ha pospuesto su apertura hasta ahora.

    Esta tienda de Zaragoza es la décima en España y supuestamente la última en abrir este año. De cara al año que viene sólo tenemos la evidencia (y el deseo) de la tienda de Puerta del Sol.

    Espero que los zaragozanos disfruten mucho de la apertura de la tienda, una fiesta que para algunos puede ser doble ya que saldrán de allí con su camiseta de regalo… y su iPhone 5 😉

  • Experimento 16: un iPhone 5 de 16GB

    iPhone 5

    Hace varios días comenté en Emilcar Daily que para economizar iba a comprar un iPhone 5 de solo 16 GB, cuando yo siempre he venido usando de 32 GB. El Experimento 128 que hice en su momento para adaptarme al pequeño SSD de mi MacBook Pro me vino muy bien; fue muy refrescante quitarme lastre y renunciar a cosas que realmente ni necesito ni uso.

    El Experimento 16 ha sido igualmente satisfactorio. Hoy sábado, he conseguido comprar mi iPhone 5 gracias a la obstinación de Tomás Hussing y a una suerte tremenda (una historia que contaré en Emilcar Daily) así que ha llegado el momento de relatar todo lo realizado en este Experimento 16:

    Juegos: algunos juegos ocupan mucho espacio como por ejemplo Carcassone y Catan. A estos juegos realmente juego mucho más cómodo en el iPad así que los he borrado del iPhone ganando la nada despreciable cantidad de 386 MB. Otros juegos como Plantas vs. Zombies o Apalabrados también han caído; apenas los usaba y no tenía por qué llevarlos.

    Podcasts: en Instacast tenía 1,9 GB de podcasts descargados para ser escuchados, una cantidad ingente y desproporcionada. De algunos podcasts en inglés tenía más de 20 capítulos pendientes de escuchar y he decidido ser sincero conmigo mismo: no los voy a escuchar. He limitado los podcasts en inglés a los últimos 5 capítulos y he borrado los demás, quedándome en menos de 900 MB de podcasts descargados.

    Aplicaciones: en mi iPhone llevo muchas aplicaciones porque sí, por esa extraña idea de «esto lo tengo que llevar en mi iPhone». Un ejemplo es Skype, una app que en el iPhone no he usado nunca. iMovie y iPhoto son aplicaciones estupendas, pero siempre las uso en el iPad ¿por qué llevarlas también en el iPhone?

    iBooks: me he dado cuenta de que en iBooks llevaba muchos libros, de hecho casi todos los libros que tengo en iTunes, y eso evidentemente es un disparate, máxime cuando llevaba libros con imágenes grandes que evidentemente no voy a leer en el iPhone. Finalmente he dejado sólo las dos o tres novelas que estoy leyendo ahora mismo en el iPad y que en un momento dado puedo continuar en el iPhone.

    Multimedia: sólo para el experimento he borrado los dos capítulos de Lost que suelo llevar (500 MB cada uno) y los 2 GB de música que llevaba descargados de iTunes Match. Respecto a las fotos y vídeos tomados con el iPhone, de siempre he sido muy pulcro y he ido borrando del carrete lo que ya tenía en PhotoStream (fotos) o pasado al iPad para tratar con iMovie (vídeos).

    Finalmente he conseguido pasar de 17 GB ocupados a menos de 9 GB, por lo que puedo llevar todavía 1 GB de música y un par de capítulos de Lost sin despeinarme. Tengo pendiente de eliminar las decenas de fotos que he descargado en los chats Whastapp, lo que seguramente me liberará más de 200 MB

    Y esto es solamente el principio, seguramente en estos primeros días con el iPhone 5 sean más las aplicaciones que caigan

  • Escribir en MacToday

    MacToday 2

    Desde algo antes del verano comencé mi andadura como colaborador habitual de la revista MacToday, una publicación para iPad que pasa por ser la única de su género en nuestro idioma.

    La experiencia de escribir para otros me resulta atractiva; aunque es hermoso tener la libertad que tengo en mi propio blog, también me parece muy interesante ceñirte a un plan editorial, a unas normas de estilo, a unos temas concretos en cada momento… He de decir que lo estoy disfrutando mucho. Prácticamente desde que empecé tengo un artículo fijo sobre NAS en la sección de Tutoriales, además de escribir otro artículo según necesidades de redacción.

    Hoy estamos de enhorabuena en MacToday, ya que llegamos a la versión 2.0 de la aplicación y al primer número interactivo de la misma. Es un auténtico despliegue técnico  interactivo que hace si cabe más valioso el contenido de la publicación. La nueva aplicación no sólo trae los números interactivos, sino también una nueva interfaz retina para iPhone y iPad, marcapáginas sincronizados por iCloud (al igual que las compras y suscripciones) y soporte completo VoiceOver para la interfaz y los números interactivos.

    Os aconsejo descargar la aplicación y echar un ojo a la vista previa de los números. Os aseguro que no quedaréis decepcionados. Os dejo con el vídeo promocional.

  • -> Las Apple Store perdidas

    El pasado lunes faq-mac.com publicó un artículo mío titulado Las Apple Store perdidas. Echadle un ojo.

  • Sin nano-SIM de Pepephone y Simyo hasta octubre

    El iPhone 4 fue el primer iPhone en venderse libre en nuestro país, coincidiendo con la apertura de la primera Apple Store en La Maquinista, el 4 de septiembre de 2010. Desde entonces entre los usuarios del iPhone ha proliferado el uso de operadoras móviles virtuales (OMV) como Pepephone o Simyo, con mejores precios y mejor atención al cliente que las operadoras tradicionales, además de no tener permanencia al no «regalar» estas operadoras los terminales.

    Durante meses, muchos de nosotros hemos argumentado con vehemencia que la mejor jugada era tener un contrato con una de estas OMV y comprar tu iPhone libre. Con el iPhone 5, a muchos nos llega el momento de cumplir con ese paradigma y la verdad, los precios del iPhone 5 libre se atragantan en muchos bolsillos.

    Por si fuera poco, estamos conociendo por Twitter que al parecer Pepephone no tendrá nano-SIM hasta el 12 de octubre y Simyo podría estar entorno a esa fecha también. Recordemos que la nano-SIM es el nuevo tipo de SIM que llevará el iPhone 5, más pequeña aun que la micro-SIM que ya llevan los iPhone 4, 4S y los iPad.

    Con este panorama, no es de extrañar que muchos se lancen al río y decidan volver con las operadoras tradicionales toda vez que éstas sí tendrán nano-SIM desde el primer día. Asimismo, proliferan ya manuales para convertir SIM y micro-SIM en nano-SIM, pero evidentemente no podemos saber si el producto final obtenido funciona o muere en el proceso.

    Y yo digo ¡resistid compañeros! La tentación es grande, pero cuando estemos en Navidad haciéndonos fotos con nuestros iPhones 5 libres, nadie se acordará ya de este pequeño retraso.

  • Distribución del Apple Store de Valladolid

    Apple Store Nueva Condomina

    Con el iPhone 5 ya anunciado, el día a día continúa para Apple, y en España ese día a día pasa por la próxima apertura de una Apple Store, cosa que ocurrirá como sabemos en Valladolid el próximo día 20 de septiembre, en el centro comercial Río Shopping, ubicado en Arroyo de la Encomienda.

    Estoy en disposición de adelantar que la tienda de Valladolid será muy parecida a la de Xanadú, que podéis ver aquí.

    Se trata de una tienda diáfana, sin columnas que distribuyan el espacio. Consta de tres filas de mesas; cada fila tiene tres mesas para exposición de productos, una mesa de configuración personalizada y otra mesa de formación, salvo la final del centro que en lugar de esa tiene la consabida mesa baja de iPads con apps infantiles. Serían en total 14 mesas normales y una infantil.

    Asimismo tendremos las consabidas estanterías en las paredes laterales y dos paños en cada pared para accesorios. La Genius Bar tiene el tamaño habitual que estamos viendo en las tiendas en España, coronada con tres pantallas grandes de información.

    Por lo que he podido conocer, tengo la sensación de que el techo está más bajo que en Nueva Condomina, pero eso no es significativo ya que mi visión espacial es muy deficitaria y prácticamente cualquier tienda me parece tener el techo más bajo que Nueva Condomina, que es evidentemente donde más veces he estado.

    Plano del Apple Store de Valladolid

    Pablo Sierra me manda esta foto de la edición de ayer de El Norte de Castilla donde vemos que el Apple Store formará una manzana de tiendas junto con Tous y Décimas. Asimismo, este periódico afirma que el local del Apple Store tiene 750 m2.

    Recordemos que con el número R538, la Apple Store de Valladolid es la última planificada para España de momento, a falta de conocer el RXXX definitivo de Zaragoza.

    ACTUALIZACIÓN: la fecha de apertura ya es oficial, jueves 20 de septiembre a las 10 horas.

  • Soñemos en clave simple

    Steve-Jobs-2007-iPhone

    José María Cortes es un seguidor de este blog y podcast que me ha escrito un email con unas reflexiones suyas sobre la presentación de esta tarde. Creo que es una lectura adecuada para pasar la siesta a la espera de que se hagan las 19 horas, y por ello he pedido permiso a José María para publicarlo.

    Se me ocurre que la normalidad es una rutina que seguir y que se ha convertido en lo usual, excepto cuando se dan circunstancias muy concretas que permiten que demos un salto cualitativo en algún campo. Y a veces, sólo a veces, tenemos la suerte de vivir en la misma época en la que se produce un cambio en la rutina que mantenía esa normalidad, y una revolución tiene lugar. Una revolución en el sentido de que algo esencial cambia para la gran mayoría de las personas, cambiando el modo que tienen de hacer las cosas y ofreciendo nuevas posibilidades para las generaciones futuras. Cuando la normalidad (engañosa normalidad) de los móviles estaba verdaderamente -y ahora lo sabemos- estancada, una idea genial surgió y por fin rompió los esquemas.

    «Lo hemos llamado iPhone»

    Pero 5 años dan para mucho, y con o sin copiar la idea original, esa ventaja se ha ido agotando y en este momento la línea divisoria en cuanto a características se ha difuminado. Ya no acertamos a saber dónde termina el fenómeno iPhone y dónde empiezan las alegrías de los fabricantes de smartphones que han podido llegar a un punto en que la tecnología les ha permitido estar en condiciones similares al iPhone, y en algunos casos han superado la tecnología neta del dispositivo (siempre entendiendo que no han llegado a igualar la experiencia completa Hardware+Software de Apple).

    Lo que todo esto me supone es una tristeza por saber con bastante certeza que Apple ya no nos sorprenderá nunca más con un terminal llamado iPhone que supere las expectativas más innovadoras, porque sencillamente llega un día en que revoluciones como la del iPhone son revoluciones por eso, porque no son lo normal. Hasta aquí la parte pesimista.

    Partiendo de la base de que no seremos bendecidos con una segunda epifanía en forma de novedad revolucionaria, sí que espero que Apple nos sorprenda en otro sentido, mucho más simple pero más dificil. Ya han inventado e innovado, pero si nos fijamos un poco en la tecnología actual, sigue siendo como aquella verdad: una manta que te deja los pies fríos. Y yo quiero que completen el círculo, es decir, si han reinventado el smartphone, lo han mejorado, han revolucionado la industria con características que no existían, yo pido algo muy simple, que completen la experiencia con algo tan complicado aparentemente que tampoco nadie ha conseguido. Que la batería dure el doble. Creo que no me equivoco al pensar que si Apple ha podido condensar una batería como la del nuevo iPad en el mismo espacio que antes, también podría condensar una batería en el nuevo iPhone que YA cuenta con una pantalla que consume bastante desde 2010. Sólo digo que se podría.

    No sé, se podrían mejorar características que continuaran haciendo del iPhone algo exclusivo y siempre un punto por encima del resto, a pesar del ecosistema de Apple tan traído y llevado, de los accesorios, de las aplicaciones y de una cámara mejor. Porque ¿qué nueva cualidad puede aparecer en un smartphone a estas alturas que lo convierta en revolucionario, si estamos de nuevo en la normalidad?

    Eso sí, una normalidad iniciada por Apple, que se ha convertido para algunos en aquello que ellos mismos querían tachar de imperio normalizador en 1984.

    Les reto a que sean siempre innovadores, lo que sería una excepción en la Historia.

  • Emilcar 50 – Manzanas en otoño

    Aquí os traigo el podcast 50 que significa mi vuelta al podcasting clásico, después de comenzar con Emilcar Daily. Una vez más, dentro de las promesas de nuevo curso, está no descuidar el podcast tradicional, del que hoy os presento una buena dosis. Aquí tenéis el sumario:

    • Actualidad: veremos el otoño caliente que nos prepara Apple.
    • Así lo hago yo: usar un portátil con un monitor externo.
    • Sólo para tus dedos: cambiar un iPhone en un Apple Store.
    • Switchers: la sección General de las Preferencias del sistema.
    • Érase una vez una manzana: un antepasado del iPad.
    • Internet: medición de audiencias en los podcasts y recomendación de un podcast… de Android.

    Como siempre, el podcast esta disponible en iTunes y en iVoox.

  • iOS 6 según dispositivos

    La revista MacLife publicó en su número de septiembre un cuadro explicando qué características de iOS 6 estarán disponibles según dispositivos. No he podido evitar la tentación de copiarlo (con no mucha gracia) y ponerlo a vuestra disposición.

  • La apertura del Apple Store de Zaragoza va a ser memorable

    IMG_6834

    Otro día más hablando de Apple Stores, pero es que es un tema que me apasiona mucho y espero estar contagiándoos algo de esa pasión.

    Ayer Apple anunció la rumoreada keynote del 12 de septiembre en la que presentará el iPhone 5 y iOS 6 como poco. Me di un paseo por los principales blogs del ramo y pude ver que desde hace tiempo se especula con que España estaría en la segunda remesa de países en recibir el iPhone. Cruzando esto con algunas informaciones de operadoras como Movistar, son muchos los que dan por sentado que el iPhone 5 se pondrá a la venta en España el día 5 de octubre, como por ejemplo Alt1040.

    Es decir, que el día 4 en Zaragoza tendrán colas para la apertura… y al día siguiente para comprar el iPhone 5. Sin duda va a ser una prueba de fuego para la tienda y sus trabajadores, quienes tendrán que dar el 200% y no tendrán literalmente ni un día para descansar del estrés que supone una apertura y los preparativos previos.

    Es evidente que Apple no coordina las aperturas de sus tiendas para hacerlas coincidir con la salida de tal o cual producto, pero esta coincidencia va a hacer que tanto trabajadores como clientes del Apple Store de Zaragoza recuerden esta apertura de manera muy especial.

  • Apple Store de Zaragoza: ¿la última del año?

    El otro día os comentaba que el Apple Store de Valladolid (R538) situada en el Centro Comercial Río Shopping abrirá sus puertas el 20 de septiembre, coincidiendo con la apertura de dicho centro comercial. Parece ser, sin embargo, que podría haber algún retraso (como ocurrió con Passeig de Gràcia) y que la apertura podría irse al sábado 22 o incluso al sábado 29. Jobs proveerá.

    La apertura del Apple Store de Zaragoza también es inminente. Creo haber comentado por twitter que la ubicación de esta tienda reside en otro centro comercial de próxima apertura, en este caso el Puerto Venecia que se inaugura el 4 de octubre. Esta especulación se ha hecho también en otros blogs, así que no estoy descubriendo la pólvora. De momento en los sistemas de Apple todavía no ha aparecido el número R de esta tienda.

    Teóricamente estas dos tiendas serían las últimas en abrir en España este año 2012. La famosa tienda de Puerta del Sol en Madrid podría abrir en la primera mitad de 2013 y a partir de ahí todo son especulaciones más o menos fundadas.

    2012 ha sido un año glorioso para las Apple Stores en España. Hemos visto la apertura de una High Profile como es Passeig de Gràcia y además hemos visto literalmente doblado el número de Stores en nuestro país con cinco tiendas (Majadahonda, Murcia, Barcelona, Valladolid y Zaragoza) que se unen a las cinco ya existentes (Barcelona, Madrid, Leganés, Marbella y Valencia).

    Con estas diez tiendas España casi empata a Italia, ya que en el país transalpino hay actualmente justo diez tiendas pero van a ver inauguradas dos también en breve. Asimismo, Alemania tiene nueve y otra más pendiente de apertura.

    Apple tendrá sus planes, pero para 2013 me gustaría mucho ver grandes tiendas en grandes ciudades como Bilbao o Sevilla.

  • El cuerpo humano para niños por Chocolapps

    La factoría de aplicaciones Chocolapps pone hoy a la venta en iTunes su aplicación educativa Tom, enséñame del cuerpo humano. Tom es un personaje, una especie de león, que inaugura con ésta su propia serie de apps educativas donde irá enseñando a los niños diversas materias.

    Mi hija Isabel tiene casi 2 años, y aunque juega bastante con el iPad, es muy pequeña para este tipo de aplicaciones. No obstante he querido probarla para conocer algo de lo que se está haciendo en la materia, y lo que me he encontrado me ha sorprendido mucho.

    La interfaz inicial, con un selector de rueda, es muy ingeniosa. Para cada una de las materias a explicar la interfaz se adapta en función del objeto de explicación. Un par de ejemplos:

    – un cuerpo humano para los músculos: nos muestra cinco zonas donde recibiremos más explicaciones y podremos consultar más datos y recibir respuestas a preguntas frecuentes.

    – una mujer de perfil y un útero para el embarazo: podemos estirar el vientre de la mujer y ver cómo se desarrolla el feto. Incluso podemos pasar un ecógrafo sobre el vientre.

    Curiosamente Tom nos habla con una voz femenina con acento latino, aunque el texto que lee (el mismo que sale en pantalla) está en español neutro. Podemos elegir entre 7 idiomas, el sexo del cuerpo a estudiar y los padres incluso pueden censurar la desnudez de los modelos. Asimismo, hay un pequeño glosario de los términos empleados.

    Realmente el nivel de detalle y profundidad al que llegan algunos apartados es sorprendente. Por ejemplo, podemos ver una ecografía de cada uno de los nueve meses de embarazo o ver un corte transversal del cerebro con una explicación de todas sus partes, así como accionar una bocina para ver cómo el sonido hace reaccionar las partes internas del oído.

    La app ocupa 114 Mb, los gráficos están muy cuidados y optimizados para Retina Display. Los sonidos y las voces también son de gran calidad. En iTunes la han calificado de 12+ por la desnudez ocasional, pero yo creo que un niño de 10 años ya le puede sacar partido, quizá bloqueando los padres alguna de las secciones mediante los controles parentales.

    La app tiene un precio rebajado para su lanzamiento de 2,99 € y aquí os pongo el trailer donde podréis ver capturas y conocer algo más de su funcionamiento.

  • Mis dudas sobre el supuesto Apple Store de Cartagena

    Anoche @labestia3 me indicó por twitter que se podía leer en laverdad.es, el periódico local de Murcia con más difusión, que Apple iba a abrir un Apple Store en Cartagena, en concreto en una de las calles comerciales del centro. El detalle sobre el tema iba incluido en una noticia sobre la revitalización del comercio en Cartagena para este mes de octubre.

    Esta mañana ya se puede leer una noticia entera dedicada al tema con el título de La manzana llegará a la Puerta de Murcia dentro de dos meses, siendo Puerta de Murcia la calle donde estará ubicada dicha tienda, la cual localizan concretamente en un local que hace esquina (en Murcia se diría que hace pico esquina) con la plaza del Icue y la calle del Conducto, actualmente ocupado por la tienda de instrumentos musicales Arpegio, como podéis ver en la captura de Google Maps que preside este artículo.

    El subtítulo de la noticia ya hace que dudemos de ella: El Apple Store estará en un local de unos 150 metros cuadrados, el mismo que abandona la tienda de instrumentos musicales Arpegio.

    150 metros cuadrados. Parece muy pequeño ¿no? Investigando sobre el tema veo que el 16 de octubre de 2004 Apple abrió 6 mini-stores en Estados Unidos. Podéis verlas en esta captura que he hecho del sitio web Apple Store Fronts:

    Como podéis ver se trata en algunos casos de Apple Stores realmente pequeñas. Tres tiendas abiertas posteriormente como parte de la misma red de mini stores ya fueron ampliadas y actualmente son stores normales y después, por lo que yo sé, Apple abandonó aquel concepto. Aunque posteriormente se han abierto tiendas no muy grandes como la de Cambridge, no tiene comparación con alguna de las de aquella remesa, como por ejemplo Santa Rosa o la de Stanford, que con unos 230 metros cuadrados pasa por ser la más pequeña de todas ellas.

    Por todo ello me inclino a pensar que esta tienda mencionada por La Verdad es en realidad un Reseller o Premium Reseller, aunque las medidas de la tienda serían también escasas para los requerimientos que Apple impone a los Premium Resellers. K-tuin es actualmente la cadena de Premium Resellers más poderosa pero dada su política de expansión cabría pensar que estaríamos ante una tienda de Benotac, que al parecer podría cerrar su tienda de Murcia y querría de esta manera mantener su presencia en la región.

    La Verdad y otros medios generalistas ya han confundido en el pasado a meros distribuidores con Apple Stores, de hecho la apertura de Benotac en Murcia también trajo consigo tales confusiones. Por otro lado, al igual que con el rumor de Torrevieja, no hay ofertas de trabajo para Cartagena en la web de empleo de Apple y esta ciudad está a solo 50 km de Murcia, donde ya tenemos un Apple Store.

    Aunque existe cierta rivalidad entre Cartagena y Murcia, yo no participo de ella y realmente nada me gustaría más que Apple abriera allí una gran tienda, una significant store, en alguno de los fantásticos edificios que Cartagena tiene en sus calles más céntricas. Pero me temo que de momento no va a ser el caso.

  • Próximas Apple Store españolas: Valladolid… ¿y Torrevieja?

    El pasado 27 de abril escribí un artículo especulando con la posibilidad de que el Apple Store de Valladolid estuviera en el Centro Comercial Río Shopping. Dicho centro comercial, en fase de construcción, tendría su apertura prevista para el 20 de septiembre.

    Todo parece indicar que esta predicción se confirma y que ese día 20 se abrirá dicha Apple Store, que tendrá supuestamente el número R538, una numeración que ya aparece en los sistemas de Apple asignada a una tienda española de localización indeterminada y de inmediata apertura. Esta tienda R538 será en su apertura la tienda con el número R más alto de todas las abiertas, y por tanto de las últimas en ser planificadas junto con Broadway (Australia, R523) que abrió el pasado 30 de julio de 2012, y Rhein Center (Alemania, R520) que abre este sábado 1 de septiembre.

    Hablemos ahora de Torrevieja; en diciembre de 2011 me llegó un rumor sobre una posible Apple Store en dicha población, en concreto en un centro comercial de nueva construcción que al parecer iba a ser el más grande de España y de los más grandes de Europa. Publiqué aquel rumor en Twitter e hice referencia a él en este artículo sobre una hipotética Apple Store en Rivas, pero nada más se supo del tema, ni de Torrevieja ni tampoco de Rivas, por cierto.

    Me llega ahora de nuevo un rumor sobre Torrevieja. En concreto un oyente del podcast me habla de una Apple Store que está siendo construida en el centro comercial La Zenia Boulevard; La Zenia es una de las playas de la zona de la que ha tomado nombre el centro. Con fecha de apertura para el 26 de septiembre, este centro comercial cuenta ya con el habitual elenco de grandes firmas presentes y listas para el día de la apertura.

    La principal pega para creernos este rumor de Torrevieja es que no ha salido ninguna oferta de trabajo ad hoc en la web de Apple. Torrevieja pertenece a la provincia de Alicante y no aparece dicha provincia en el listado de la web de empleo de Apple, aunque sí las provincias limítrofes de Murcia y Valencia, que ya cuentan con sus propias Apple Stores. Quizá si la tienda de Torrevieja no es muy grande hayan pensado que no merece la pena hacer una búsqueda concreta y han seleccionado candidatos de Valencia y Murcia. Conozco candidatos de Murcia que han recibido ofertas para Valladolid, así que la idea no es descabellada.

    Asimismo, Torrevieja a está a 217 km de Valencia y a 71 km de Murcia, demasiado cerca de otras dos Apple Stores, aunque nada es imposible ¿no?

    Bueno, en cualquier caso lo que sí tengo casi 100% claro es que Valladolid abre el día 20 de septiembre. Sobre Torrevieja el tiempo dirá.

  • Los recortes de Twitter

    Hace ya días que Twitter publicó en su blog el aviso a navegantes de las restricciones incluidas en la futura actualización de su API. Se ha escrito mucho sobre el tema y básicamente parecería que Twitter quiere deshacerse de todas las aplicaciones de terceros y hacer que todos pasemos por las apps oficiales para móviles y por la propia web twitter.com.

    Si habéis estado un poco atentos al tema habréis visto muchos artículos y opiniones al respecto, algunos más alarmistas que otros pero todos muy concienciados del aparentemente absurdo y suicida movimiento de Twitter.

    Hoy me he encontrado con un tweet de @julianmb que me ha producido una sensación similar a cuando escuchamos aquí en España el anuncio de nuevos recortes por parte del gobierno, algo así como «¿¿Pero eso también??». Y es que resulta que Twitter ha eliminado de twitter.com la posibilidad de ver desde qué aplicación se ha publicado un tweet. De momento parece sólo un cambio estético, ya que desde aplicaciones de terceros como Tweetbot para iPhone acabo de comprobar que sigue pudiendo verse dicha información.

    Parece lógico que si Twitter quiere de alguna manera eliminar el uso de aplicaciones de terceros proceda a eliminar también cualquier rastro de ellas en los medios oficiales. En cualquier caso si la intención inicial es fea, este movimiento me parece más feo todavía. Es una auténtica puñalada para muchas aplicaciones ya que ese via… incluido en los tweets era una manera para conocer nuevas apps y para que dichas apps a su vez se dieran a conocer.

    Yo llevo algún tiempo desencantado con Twitter. Para empezar por sus contenidos, antes era una red geek de guante blanco y ahora es un patio de vecinos donde temas como el fútbol, la política, la religión y la telebasura sirven de acicate para insultarnos unos a otros sin pudor. Sinceramente, en los comienzos de twitter nunca esperé que vería nunca en mi timeline las palabras Belén Esteban y similares, y es obvio que me equivoqué.

    Si a eso le sumas el hecho de que en Twitter parecen haberse vuelto locos y quieren eliminar el ecosistema que les ha hecho grandes, pues entenderéis que mire hacia otros sitios.

    Estoy tratando de ser algo más activo en Google+ y también me he dado de alta (por un error que no pienso detallar) en app.net. Hay algunos gurús americanos que directamente han abandonado Twitter por app.net, pero yo no soy tan fantástico ya que creo que todavía tengo mucho más que recibir que lo que tengo que dar, aunque no puedo evitar girar mi vista a las alternativas a Twitter. Se lo han ganado a pulso.

  • #ReviewFriday

    Ante el calor de este verano y dado que nuestros portátiles ahora tienen mayor duración de batería gracias a OS X Mountain Lion 10.8.1, quiero haceros una propuesta, una nueva actividad para los viernes llena de ventajas para todos: el #ReviewFriday

    Todos conocéis el #FF o #FollowFriday, esa etiqueta de twitter mediante la cual los viernes recomendamos a tal o cual usuario. En su momento esto nos ayudaba a buscar personas interesantes a las que seguir, pero actualmente, con la madurez de dicha red social, el #FF ha quedado reducido a una mera cortesía entre usuarios e incluso algunos la confieren a sistemas automáticos desprovistos de todo lo que no sean meras estadísticas.

    El #ReviewFriday es mucho más interesante y útil para todos; os propongo que cada viernes hagáis una revisión o comentario de algo de este mundo 2.0 que os sea de utilidad: una aplicación, un podcast, un disco comprado en iTunes, un loquesea comprado en Amazon… algo de lo que podáis hacer un comentario en su lugar de origen. De esta manera, no sólo agradecemos a desarrolladores, podcasters, escritores, músicos etc. su trabajo, sino que dejamos pistas de valor incalculable para los demás usuarios que podrían estar interesados en esos mismos productos o servicios.

    Una vez hecha la revisión, lo útil es tuitearlo poniendo un enlace al sitio donde habéis hecho el comentario (si es posible al propio comentario) y el hashtag #ReviewFriday o #RF. Yo al principio usaré el hashtag largo para que la gente se entere mejor de lo que estoy haciendo. Si hay suerte y se populariza, dentro de unos meses #RF será tan conocido como #FF.

    Un ejemplo:

     

    ¿Os animáis?

  • La partición de recuperación de Lion y Mountain Lion

    A cuentas de uno de mis sermones sobre copias de seguridad, me escribe Miguel Ángel Terrón, del blog Enteratec y me cuenta lo siguiente:

    Otra cosa que no has comentado con respecto a la realización de copias de seguridad con Super Duper o Carbon Copy Cloner, es que estos programas no copian la partición de recuperación del sistema, algo muy facilmente solucionable, tal y como comentaba en Enteratec, en un experimento que hice para recuperar la partición de recuperación:  http://enteratec.com/sistemas/experimento-con-lion-instalar-lion-sobre-lion/
    Con respecto a la partición de recuperación, es realmente interesante tenerla por si se bloquea de forma remota el sistema mediante la búsqueda de dispositivos, te cuento que me pasó. Habiendo clonado el disco sin la partición de recuperación del sistema, al bloquearlo para ver como funcionaba el sistema de bloqueo remoto, el MacBook Pro nuevecito me mostraba una maravillosa señal de prohibido… sude, sude mucho, hasta que descubrí como solucionar el tema.

     

    Os recomiendo leer el artículo que cita para ampliar información al respecto.

  • Icono de preferencias de pantalla en Mountain Lion

    Como sabéis, ahora mismo estoy usando como único equipo un MacBook Pro 13′ conectado a un monitor Acer de 69 € y calidad proporcional a su precio. Independientemente de mi configuración actual, en el portátil siempre he querido que el icono de preferencias de pantallas se mostrara en la barra de menús, para poder más ágilmente configurar el equipo a mi antojo cuando lo conectara a dispositivos externos como pantallas, televisiones o proyectores.

    Sin embargo una vez instalado Mountain Lion, dicho icono desapareció; y digo desapareció porque tuve tiempo de verlo, hacer una captura y publicar un tweet estúpido al respecto de su nuevo diseño.

    Si tuve tiempo de hacer una captura es que no desapareció muy rápido. Investigando un poco en las preferencias del sistema, apartado pantallas, me encuentro lo siguiente:

    «cuando estén disponibles», dice; yo entiendo que se refiere a cuando tenga dos monitores conectados, como es mi caso. No soy el único en suponer tal cosa porque me dice @ojbaeza lo siguiente:

    Mi MacBook Pro 13′ de mediados de 2009 no es compatible con AirPlay, por lo cual debería estar viendo el icono de las preferencias de pantalla. He desconectado el monitor externo y no he visto el icono de AirPlay, evidentemente porque mi Mac no es compatible. Pero con los dos monitores de nuevo conectados no he vuelto a ver mi icono perdido. Irónicamente, en mi tweet inicial decía que seguro que el tema daba para varios artículos; bueno, de momento ya hay aquí uno.

    ¿Alguien más ha perdido el tiempo con esta nimiedad y tiene algo que comentar al respecto?

  • Emilcar Podcast y Emilcar Daily

    Me he dado cuenta de que no he escrito ni un solo artículo sobre mi últimos movimientos podcasteros, así que allá voy.

    Supongo que la mayoría conocéis mi podcast, Emilcar Podcast. Es un podcast de unos 45 minutos de duración y trato de sacar uno al mes, aunque últimamente no lo conseguía ni a tiros. Precisamente de esa falta de puntualidad me surgió la idea de hacer un micropodcast, que después de varios bandazos acabé publicando a través de la plataforma Spreaker. Este micropodcast se llama Emilcar Daily y es un micropodcast diario (o casi) que grabo en el camino que tengo desde el coche al trabajo. Dura entre 5 y 10 minutos y suelo comentar la actualidad del momento o mis recientes experiencias en el uso de los productos Apple.

    A raíz de la conversación con los oyentes de ambos podcasts decidí fusionar ambos y que aparecieran en iTunes bajo el feed tradicional. De esa manera, todos los que estaban suscritos al podcast de toda la vida han visto cómo empezaban a recibir también un micropodcast diario.

    Básicamente no he recibido más que felicitaciones por esta decisión, aunque sigo con el remordimiento de no poder seguir con mi ritmo de los podcasts tradicionales de 45 minutos. La paternidad es implacable en ese aspecto 😉

    Como he dicho en el Daily de hoy, el tradicional parón veraniego ya no tiene sentido porque para grabar ahora sólo necesito tener el iPhone y una conexión 3G para subir el capítulo. No seguiré grabando a diario en agosto pero sí sacaré algunos para no perder ritmo.

    Para terminar quiero resumiros las posibilidades de suscripciones que tenéis ahora:

    – Podcast completo: incluye los capítulos largos y cortos, lo podéis encontrar como Emilcar Podcast en iTunes y también con ese nombre en aplicaciones iOS como Instacast, Downcast y similares. También os podéis suscribir a mano mediante este feed.

    – Podcast diario: si sólo queréis escuchar los podcasts cortos, lo podéis hacer a través de la aplicación iOS de Spreaker o usar este feed para suscribiros manualmente en la aplicación que más os guste. ACTUALIZACIÓN: ahora también en iVoox.

    – Podcast tradicional: si queréis seguir recibiendo sólo el podcast de 45 minutos, aunque saque pocos, podéis encontrarlo en iVoox, en su aplicación iOS o usar este feed para suscribiros manualmente. Este feed contiene el podcast en MP3, sin los contenidos enriquecidos que podéis encontrar en el feed del podcast completo.

  • Seguridad para las vacaciones

    Todos los robos en domicilios particulares llevados a cabo en España desde 1975 hasta 2002 tuvieron un factor en común: en ninguno de ellos los ladrones se llevaron el álbum familiar de fotos. Sin embargo ahora el álbum de fotos está en un disco duro o en un ordenador, objetos ambos que se encuentran entre las predilecciones de los amantes de lo ajeno.

    Tanto si vas a estar fuera de casa una semana como si vas a estar cuatro, te conviene tomar algunas medidas de seguridad. Voy a contaros las que suelo tomar yo cuando voy a pasar unos días fuera de casa.

    Partimos del hecho de que yo hago doble copia de seguridad: una continua con Time Machine y otra semanal completa con SuperDuper!. Además muchos de mis contenidos, como la biblioteca de iTunes, las fotos de Aperture o los vídeos de iMovie, los tengo deslocalizados en un NAS, donde se hace copia espejo a través de un sistema RAID.

    Básicamente la idea es deslocalizar físicamente las copias. La copia completa viaja siempre conmigo en el coche y así va a seguir. La copia de Time Machine (un disco duro portátil) la dejo en casa de mis suegros en la playa y el NAS lo llevo a casa de mis padres en el pueblo, donde están todo el verano. El portátil también estará conmigo casi todas las vacaciones, así que si tengo la mala fortuna de que entren a robar en casa no perderé contenidos irremplazables, sólo cosas que pueden ser sustituidas con dinero.

    Hay quien tiene un backup de todas sus fotos online, en servicios de almacenamiento masivo como Amazon S3 o Picasa, pero aun así hay cosas como los vídeos familiares que son difíciles de acomodar en la nube, por lo que seguro que algo tenemos por ahí en discos duros. Asimismo, puedes ser de los que borran las series nada más verlas o puedes ser un acumulador de capítulos, como yo, por lo cual se te pondrán los pelos de punta de pensar en perder gigas y gigas de series descargadas en HD.

    Como veis no he hablado de archivos de texto, hojas de cálculo u otro tipo de archivos (como en mi caso por ejemplo partituras en PDF y en formato MUS), ya que este tipo de contenidos los tengo repartidos entre Dropbox e iCloud. Asimismo, aunque las fotos y vídeos que vaya tomando las pase en algún momento al MacBook Pro o al iPad para tratarlas, es recomendable no borrarlas de la tarjeta de memoria hasta que puedas volver a poner en marcha tu sistema de copias de seguridad habitual.

    De una manera o de otra, con un sistema como el que os propongo o con otro, no olvidéis asegurar vuestros contenidos digitales de cara al verano. Una TV robada te la repone el seguro, el vídeo del primer baño de tu hija no te lo devuelve nadie.

  • Fotos del interior de la Apple Store de Paseo de Gracia

    El icónico mosaico que ocultaba la fachada de la Apple Store Passeig de Gràcia ha sido retirado por los trabajadores de Apple en la madrugada del miércoles al jueves.

    Apple Store Passeig de Gràcia

    Como ya ocurriera en el Apple Store Nueva Condomina de Murcia, la tienda ha sido terminada con holgura dentro del plazo previsto y los trabajadores han querido manifestar su orgullo por tal hazaña descubriendo ya la tienda a los ojos del mundo.

    Apple Store Passeig de Gràcia

    En las fotos de Lady Mandona podemos ver algunos detalles de la distribución de la tienda y vislumbrar también el ya conocido mobiliario de Apple en el interior. Es una tienda muy grande, con una planta principal, otra de sótano y otra superior a la que se accede por la escalera de cristal (escalera Jobs) que veis al fondo.

    Apple Store Passeig de Gràcia

    Finalmente, la manzana que corona la entrada es una manzana convencional, aunque rotundamente flanqueada por la impresionante fachada del edificio.

    Apple Store Passeig de Gràcia

    Hoy es el día elegido por Apple para el pase de prensa, así que a lo largo del día podréis disfrutar de fotos del interior en los distintos blogs del ramo. De momento, podéis ver algunas fotos más en el set de flickr de Lady Mandona, a la que quiero agradecer la primicia de sus fotos 😉

  • Experimento 128: sobreviviré

    Pues he terminado. Ya os he relatado aquí todo lo que he tenido que hacer para adaptarme a tener un MacBook Pro 13′ con un SSD de 113 GB como único ordenador. La mayor pega que le he encontrado al asunto no ha sido precisamente el tamaño del disco sino la potencia de este equipo, que si bien no está nada mal (Core 2 Duo 2,26 GHz), dista lo justo de mi iMac anterior como para que se me atranque en determinadas circunstancias.

    Sufro viendo como mi batería sufre. Antes la cargaba si acaso una vez o dos por semana y ahora es una vez o dos por día. Aunque los MacBook Pro actuales llegan a 7 horas de autonomía, éste «sólo» tiene 3 y al cabo del día requiere repostar, máxime cuando aun no estando usándolo, es el equipo que sirve contenido a nuestro Apple TV.

    La veleta del rumor dice hoy que no habrán nuevos iMacs ni Macs mini junto con Mountain Lion el día 25. Aunque salieran, no iba a comprar un iMac el 25 de julio para aparcarlo un mes, así que ya tenía claro que agosto era para el MacBook Pro 13′. Si este rumor se confirma, seguramente también tendré que pasar septiembre usándolo como único ordenador y quien sabe si más.

    Aunque estoy disfrutando mucho de las ventajas que supone tener un único equipo, os aseguro que voy a coger mi nuevo iMac con muchas ganas 😉

  • Las jornadas de podcasting de Sevilla necesitan tu dinero

    Os advertí en mi artículo anterior sobre el tema que volvería para pediros vuestra pasta, y aquí estoy. Una vez reunidos los apoyos necesarios, ahora el proyecto jPod12 pasa a la fase de financiación. Si sois oyentes frecuentes de podcasts realmente no tenéis ninguna excusa para no colaborar con esto, ya que podéis hacerlo desde 1 €. El resto de los tramos son 5 €, 10 €, 20 € y 50 €, cada uno con su «recompensa» correspondiente.

    El evangelio del Miércoles de Ceniza (Mateo 6, 16-18) dice lo siguiente:

    Cuando ayunéis, no seáis austeros, como los hipócritas; porque ellos demudan sus rostros para mostrar a los hombres que ayunan; de cierto os digo que ya tienen su recompensa.

    Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para no mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público.

    Viene a decir que no presumamos de nuestros sacrificios para hacer ver a los demás lo piadosos que somos, vamos, que no seamos fariseos. No obstante, me voy a saltar esto a la torera y os voy a decir que yo voy a poner 50 €, no por presumir de entrega, sino para predicar con el ejemplo, que es otro de los puntos álgidos de mi religión.

    Hmmm… ser humilde y modesto o predicar con el ejemplo. ¡Qué dilema! Mientras lo consulto con mi párroco, rascaos el bolsillo y poned aunque sea 1 €. Que no se diga que el podcasting no tiene comunidad. Es fundamental el apoyo de todos porque o llegamos al mínimo de 3000 € o el proyecto no recibirá ni un euro. Vamos, donad.

  • Mejoras en la tarifa de Internet de Pepephone

    Pepephone vuelve a darnos una nueva alegría veraniega. En este caso, a dos segmentos distintos de clientes. La tarifa normal de Pepephone permanece de momento inalterada, esto es 1,9 cent./minuto y 651 MB por 6,9 € al mes, todo ello más IVA y con establecimiento de llamada a 15 cent. y los SMS (What?) a 9 cent. Esta es la tarifa llamada «tarifa del ratoncito y el elefante muy grande».

    Algunos tenemos otra tarifa, denominada «lobo feroz y oveja negra», una promo no visible en la web pero que puedes contratar aquí. Tiene las mismas condiciones que la estándar pero tienes 800 MB por 8,5 €. Esta tarifa cambia y por el mismo precio ahora te ofrece 850 MB.

    Pero hay más cambios, y es que la tarifa superior, que te ofrece un 1 GB de navegación por 15 € al mes (resto de condiciones idénticas) pasará a costar 9 €, al tiempo que aparece una nueva tarifa que ofrece 1,2 GB por 11,90 €.

    Hay alguna cosa más, que podéis leer en su blog. Yo soy «lobo feroz» y pasaré a tener 850 MB por 8,5 €, pero ya puestos, estoy pensando en pasarme a la de 1 GB, ya que por 0,5 € me da 150 MB más.

    Para los que no sepáis de qué hablo, pepephone es un operador virtual que usa la red de Vodafone. En eso y en el color rojo corporativo, se acaban las similitudes con el  operador británico, ya que los precios y la atención al cliente de pepephone son directamente de otra galaxia. No hay permanencias ni regalan móviles ni nada, sólo dan un servicio impecable. Yo creo que me quedaré con ellos para siempre.

  • Manzana modernista en Paseo de Gracia

    Manzanita modernista!

    El espectáculo ha comenzado. En algún momento del fin de semana ha aparecido en el Apple Store de Paseo de Gracia el logo de Apple que anticipa la apertura de la tienda.

    Como corresponde a una high profile store Apple ha querido lanzar un guiño a la ciudad de Barcelona para que se preparen para una tienda excepcional.

    En esta ocasión Apple ha decidido recubrir la media valla que ya circundaba la tienda con un espectacular diseño en homenaje al Modernismo barcelonés. Como podéis ver en la foto de @ladymandona que preside este artículo, la manzana no es blanca, ni negra, ni gris; es una manzana multicolor realizada a forma de mosaico, al igual que el fondo blanco. Por si existía alguna duda de que Apple quiere meterse en el bolsillo a toda la ciudad con esta tienda, el texto bajo la manzana es muy explícito: «Apple Store, Passeig de Gràcia. Un Apple Store hecho a la medida de Barcelona. Próxima inauguración».

    El panel lateral es si cabe mas espectacular, ya que se ha realizado una ampliación de la parte superior de la manzana, dando más detalle y relevancia al nuevo mosaico de colores, y recordando a algunos de los exponentes de la arquitectura modernista más relevantes de la ciudad.

    Manzanita lateralEsta foto, como la primera, también pertenece a la cuenta de flickr de @ladymandona.

    Como ya dije en un artículo anterior, los barceloneses van a tener motivos para sentirse muy orgullosos de esta tienda.

  • Las jornadas de podcasting de Sevilla necesitan tu apoyo

    Como quizá recordaréis, las jornadas de podcasting de este año se celebran en Sevilla. Como ocurre con todas las sedes, los organizadores deben buscarse las habichuelas, recurriendo a patrocinadores, entidades públicas, esposas que hagan tortillas, abuelas que hagan torrijas… lo que sea.

    VII Jornadas de Podcasting Sevilla 2012 (JPOD12) from Kike Silva on Vimeo.

    A los organizadores de estas jpod12 de Sevilla se les ha ocurrido exponer su evento en una web de crowdfunding llamada lanzanos.com, que ofrece un sistema similar al de la muy conocida kickstarter.com.

    Al grano: hacen falta votos. En una fase preliminar sólo se permite a los proyectos más votados poder salir a recoger donaciones, y en esa fase estamos. En el momento de escribir este artículo el evento jpod12 lleva 118 votos Y ESO NO PUEDE SER. Sólo la comunidad de podcasters superamos ese número, y aquellos que disfrutáis de nuestros podcasts ya ni te digo.

    La cosa más fácil no puede ser, ya que no tienes por qué registrarte siquiera en la web, pudiendo usar tu cuenta de Facebook para votar. De momento sólo os pido el voto, más tarde os pediré la pasta 😉

    Ahora mírame a los ojos y lee lo que te digo. Si alguna vez has escuchado un podcast mío o de quien sea y te ha gustado, debes dar tu voto a este proyecto para que salga adelante. Merecemos la oportunidad de poder salir a la calle a recaudar fondos. Los podcasters siempre nos hemos enorgullecido de nuestra comunidad de oyentes, así que es el momento de pediros que perdáis 2 minutos en votar este proyecto. Vamos, haz click aquí.

  • Apple abrirá una tienda en Plaça Catalunya el 28 de julio – Expansión

    Apple abrirá una tienda en Plaça Catalunya el 28 de julio – Expansión

    Parece que finalmente la fecha de apertura será el 28 de julio. Expansión hasta la fecha ha sido un medio confiable en estos asuntos. Esta fecha es una de las dos que yo proponía en mi último artículo al respecto 😉 I’M ON FIRE!!!

  • Apple High Profile Stores

    No todas las Apple Stores son iguales, eso es evidente. Aunque todas ofrecen básicamente los mismos servicios, existen ciertas diferencias de diseño que van más allá de la mera distinción entre tiendas a nivel de calle y tiendas en centro comercial.

    Hasta ahora en España hemos distinguido entre Significant Stores (la de Valencia) y tiendas de centro comercial (todas las demás). Sin embargo dentro de las Significant Stores tenemos un nivel superior: las High Profile Stores.

    Estas tiendas suponen el nivel máximo de tiendas Apple en el mundo, por encima de las Significant Stores, con mayores calidades de construcción y superiores previsiones de facturación. Estas tiendas además cuentan con un diseño especial, con elementos característicos y que se salen de lo común, distinguiéndolas del resto de tiendas a pie de calle y dotándolas de personalidad propia.

    Que yo sepa, Apple no distingue de ninguna manera especial estas tiendas, al igual que tampoco lo hace con las Significant Stores. Sin embargo, algunas tiendas tienen un tratamiento especial en la web, ya que aparte de la consabida foto de la fachada cuentan con una amplia galería de fotos. Desde mi punto de vista esas son las High Profile Stores, un listado que comprende las siguientes tiendas:

    R095 Fifth Avenue, New York
    R250  West 14th Street, New York
    R149 Boylston Street, Boston
    R320 Sanlitun, Beijing
    R045 Rosenstrasse, Munich
    R292 Scottsdale Quarter, Scottsdale
    R276 Carrousel de Louvre, Paris
    R251 Upper West Side, New York
    R277 Opéra, Paris
    R389 Pudong, Shanghai
    R245 Covent Garden, London
    R284 Lincoln Park, Chicago (mi favorita)
    R396 Jungfernstieg, Hamburg
    R359 Nanjing East, Shanghai
    R428 ifc mall, Hong Kong
    R415 Grand Central, New York
    R408 Amsterdam, Amsterdam

    Este listado muestra las tiendas por orden de apertura. La última High Profile Store en abrir, la de Amsterdam, lo hizo recientemente, el pasado 3 de marzo.

    ¿La próxima? Para mí, sin duda, Paseo de Gracia. Creo que reúne todas las características para ser una High Profile Store; me parece que los barceloneses (todos) van a tener motivos para sentirse muy orgullosos de la tienda.

  • Paneles negros en Paseo de Gracia

    El fin de semana ha dado de sí en la finalización de las obras del Apple Store de Paseo de Gracia. La fotografía que preside este artículo es del domingo y muestra como ya se han instalado los paneles negros en las ventanas y puerta de la tienda.

    Estos paneles negros representan para las tiendas a pie de calle el equivalente al conocido muro negro de las tiendas en centros comerciales, aunque en ocasiones si la obra lo permite también se instala un muro negro rodeando la tienda por toda la acera, como vimos en Valencia.

    En este caso, la tienda estaba rodeada por una valla metálica alta, que se ha rebajado para quedar a media altura. Por ello no parecería lógico instalar ahora un muro negro más alto, cuando ya se han visto los detalles de la fachada.

    El siguiente paso sería una manzana blanca en el panel negro de la puerta de la tienda. En mi primer artículo sobre esta tienda me mostraba desmedidamente optimista acerca de la fecha de apertura. Aunque las fechas que di ya han pasado, sigo pensando que la apertura es inminente, y que podría ser el sábado 21 o el sábado 28, o entre ambas fechas, si es que Apple se decanta por una apertura en día laboral.

    Si finalmente el miércoles 25 sale OS X Mountain Lion acompañado de nuevos Mac Mini y nuevos iMac, una inauguración de Paseo de Gracia el día 28 podría ser absolutamente espectacular a nivel de expectación y ventas.

     

  • Emilcar 128: dos pantallas con Swiss Arrows

    Desde un mes antes de desprenderme de mi iMac 24′, tenía ya en casa un monitor secundario, un Acer S192HQL de 18’5 pulgadas que me costó 69 € y que tiene una calidad equivalente a su precio. Para mover las ventanas en la pantalla de mi iMac yo ya usaba la app Double Pane, y pensé que con la configuración de dos pantallas le sacaría partido por fin a los 2,39 € que me costó. No llegué a hacerlo.

    Antes siquiera de sacar mi monitor nuevo de su caja, recibí un email del desarrollador de Swiss Arrows, una aplicación para el manejo de ventanas en OS X, competencia pues de Double Pane. Tras mirar el vídeo de demostración le pregunté directamente: «¿Por qué un usuario satisfecho de Double Pane debería comprar Swiss Arrows?». Él me contestó lo siguiente:

    – Precio 2,39 frente a 0,79 de Swiss Arrows

    – La ventana a modo de panel HUD de Swiss Arrows está a prueba de usuarios muy muy básicos «alérgicos» a menús o teclas rápidas (p.e mi madre y mi suegro que tiene ambos un imac).

    – Permite capturar tus propios estado de ventana personalizados (la posición y tamaño que sea de una ventana) para reutilizarlos después. En el video puedes ver un ejemplo de uso con safari y la twitter app de mac. Según parece esto no lo hace DoublePane.

    – Estos estados de ventana personalizados se pueden importar de, por ejemplo, un iMac a un MacBook Air sin importar que tengan distinta resolución o trabajen con más de un monitor porque los tamaños capturados y después aplicados a las ventanas son proporcionales a cada pantalla. En alguna versión futura quizás añada que se sincronicen directamente por iCloud (como me ha indicado hoy Pedro Santamaría de Applesfera).

    – En las preferencias además puedes mostrar/ocultar los botones del panel HUD y activar/desactivar teclas rápidas por grupos: principales, estados de ventana por defecto, personalizados y múltiples monitores. Por ejemplo para los estados por defecto yo utilizo las teclas rápidas pero para mis estados personalizados uso el panel HUD (que no recuerdo de memoria cada uno y así veo el texto que puse al capturar) y para las acciones para múltiples monitores como uso un iMac sin monitores adicionales he desactivado/ocultado todo.

    Resumiendo, tanto a alguien que ya tenga una app para gestión de ventanas como si no, le diría que Swiss Arrows ofrece bastantes posibilidades por menos de lo que vale un café. Todo es cuestión de que cada uno valore sus necesidades y si le sacaría partido…

    Sinceramente creo que no se puede describir mejor las ventajas de esta aplicación desde mi punto de vista completamente imprescindible y más por 0,79 €.

    Todo esto viene a cuenta del Experimento 128 porque he decidido cambiar mi configuración de escritorio. Hasta ahora usaba el portátil como pantalla principal, usando también su teclado y trackpad, y el monitor Acer como pantalla secundaria. Pero es verano, amigos, y vivo en Murcia, así que hoy, harto de quemarme las yemas de los dedos, he decidido usar la misma configuración que he visto en tantas fotos, esto es, el Acer como monitor principal, un teclado y trackpad aparte, y el portátil subido a un soporte como monitor secundario y CPU del sistema.

    Con esta configuración mejoro la temperatura media de mis dedos y tengo un monitor principal más grande, pero de bastante menos calidad que el panel que monta Apple en mi MacBook Pro 13′; nada es perfecto, pero creo que así voy a esperar mejor a mi anhelado iMac.

    Si bien Swiss Arrows se había convertido en una aplicación muy útil con mi iMac, ahora es sin duda imprescindible en mi actual configuración. Por obra y gracia de su desarrollador, vamos a regalar 5 códigos promocionales para los primeros cinco lectores que escriban un comentario añadiendo un enlace a una foto de su configuración de escritorio con dos o más monitores.

  • Doble conexión de audio por Bluetooth en un iPhone

    En el Emilcar Daily de ayer miércoles, me lamentaba de que mi coche comprado en 2011 no incluyera el perfil de audio Bluetooth stereo A2DP/AVRCP, de manera que pudiera transmitir al equipo de sonido el audio de mi iPhone sin necesitar cables. Además, algún genio en Citröen pensó que un coche con navegador GPS integrado debe ser incompatible con el complemento de MP3/USB, por lo que tengo que conectar mi iPhone con un cable mini-jack a la entrada AUX del coche. Cables everywhere 🙁

    Mi solución podría venir de un dispositivo Bluetooth como este de Belkin, pero no estoy dispuesto a dejar de usar el manos libres Bluetooth integrado del coche y sobre todo quiero quitar cables, no poner más. Con este condicionante, el citado aparato de Belkin (y otros similares) dejan de ser solución, ya que todo el mundo me decía, incluidos los Genius del Apple Store, que el iPhone no admitiría conexión simultánea a dos dispositivos Bluetooth distintos (el coche y otro que transmitiera el audio).

    Sin embargo todos mis problemas han saltado por los aires gracias al Woxter Music Receiver BT-50 (24,90 € en El Corte Inglés). En la caja del producto tenía la solución a uno de los problemas planteados, esto es, batería recargable, dado lo cual podría conectar el aparato a la entrada AUX de mi coche dentro de la guantera sin tener cables por fuera.

    El segundo punto, el de la doble conexión… bueno, por 24,90 € estaba dispuesto a correr el riesgo, máxime cuando se trata de un dispositivo que puedo usar en casa con cualquier pareja de altavoces.

    Afortunadamente resulta que sí, el iPhone admite doble conexión de audio por Bluetooth. Tanto el Woxter Music Receiver BT-50 como el coche se conectan simultáneamente, encargándose uno de la música y de cualquier sonido que surja del iPhone y gestionando el otro las llamadas recibidas y emitidas. Solución perfecta. No puedo estar más contento.

    La única pega, si se le puede llamar así, es que aun estando el iPhone emparejado con ambos dispositivos (Woxter y coche) a veces sólo se conecta automáticamente a uno (generalmente al Woxter porque es más rápido) por lo que hay que conectar a mano el otro. No pasa siempre así que se puede asumir sin problemas 😉

    Yo creo que la doble conexión de audio es tolerada por el iPhone porque se trata de perfiles distintos: el coche es un perfil de manos libres y el Woxter sólo de audio. Sin embargo un dispositivo como el citado de Belkin, que es también manos libres, podría suponer alguna incompatibilidad. Pero siendo el Woxter más barato y habiendo demostrado yo que funciona ¿quién quiere arriesgarse? 😉

  • Experimento 128: iMovie

    Si bien resulta relativamente fácil llevar la biblioteca de iTunes a un disco externo (USB o NAS), hemos visto sin embargo que hacer lo propio con Aperture tiene sus particularidades. iMovie también tiene algunas consideraciones previas al respecto que debemos tener en cuenta.

    iMovie es una aplicación especialmente ávida de espacio en disco duro. Esto se debe al formato propio de Apple al que iMovie convierte los vídeos para facilitar su edición. Ya usando el iMac, yo tenía muchos proyectos de iMovie pasados al NAS para que la copia de seguridad completa del disco duro local pudiera entrar en un disco duro de 500 GB.

    Me voy a ahorrar la explicación sobre cómo mover los eventos y proyectos de iMovie desde el disco duro del Mac a un disco externo, ya que un reciente screencast de Applesencia resuelve fantásticamente esta duda. Sin embargo sí quiero añadir la particularidad que se produce cuando ese disco externo es un NAS.

    iMovie es capaz de ver los discos duros externos que están en una ubicación de red. El problema es que en las diversas actualizaciones del programa y tras OS X Lion, esa característica ha sido activada y desactivada por Apple en varias ocasiones. Si estando en iMovie no veis las unidades de vuestro NAS, os tocará pasar por Terminal. Esto también ha sido explicado antes, por ejemplo en Applesfera.

    Una vez que iMovie reconoce vuestro NAS y que ya sabéis cómo mover eventos, pues toca moverlos. ¿El problema? Trabajar desde un NAS doméstico en iMovie es insufrible.

    La idea general sería tener todos los proyectos y eventos en el NAS y pasar al Mac aquel proyecto con el que estemos trabajando en el momento. El problema viene cuando ese proyecto y sus eventos ocupan tanto espacio en disco duro que no entran en mi raquítico SSD de 113 GB. En este caso, tengo que tirar de un disco duro USB, desde el cual es bastante más rápido trabajar vídeo que desde el NAS; no es la mayor velocidad del mundo pero es algo aceptable. Si el disco externo del que disponéis es FireWire o Thunderbolt entonces ya hablamos de lujo asiático.

    En mi caso, yo estoy usando un disco USB de 500 GB donde ya puesto he pasado varios proyectos y eventos que me gustaría terminar durante este mes de julio; ocupan unos 100 GB. Os preguntaréis ¿y por qué demonios ocupan TANTO los eventos de iMovie? Bueno, en los comentarios del screencast de Applesencia que he citado antes, su autor Marcos Matas, ofrece una magistral explicación al respecto que cito aquí:

    iMovie procesa todos los archivos en un formato propio de Apple, llamado AIC. Ese formato no es exactamente el habitual H264 que usan la mayoría de dispositivos de vídeo domésticos. El códec H264 en una película divide cada secuencia en fragmentos de 24 o 30 frames. El primer frame se guarda entero (con todos sus bits de datos), pero los 23 restantes se guardan como variaciones respecto al primer frame. Es decir: si hay una parte de un color cualquiera que no varía durante esos 24 frames, el códec simplemente dice “esto es lo mismo que en el fotograba anterior” y sólo da datos de las partes de los frames que sí han variado. Así se ahorra mucho espacio en el tamaño de la película.

    Todo esto está muy bien a la hora de ver una película, pero el problema se nos muestra cuando queremos hacer una edición en la mitad de esa secuencia de 24 frames. Si en el frame número 8 quiero hacer una modificación, el programa va a tener que usar muchísimos recursos del procesador para llevarla a cabo, y en muchos casos no podremos ver la edición en tiempo real para ver cómo va quedando nuestro proyecto.

    Por eso cada vez que importamos una película a iMovie la película se nos convierte a AIC. En este formato el vídeo tiene información de cada frame por separado (guarda absolutamente todos los bits de datos de cada frame y ninguno de esos frames se basa en lo que aparecía en un frame anterior). ¿Ventajas? que en cualquier momento podemos “cortar” y empezar a editar el vídeo. ¿Inconvenientes? Pues que ese vídeo va a ocupar más. Es inevitable.

    Podéis ver más screencasts de Marcos Matas en su canal de YouTube.

  • Experimento 128: Aperture

    Este artículo versa sobre lo que sin duda ha sido la joya de la corona de mi experimento: la deslocalización de la librería de Aperture.

    Mi librería de Aperture pesaba ni más ni menos que 100 GB. La copié a un disco externo USB y procedí a aplicar las recetas habituales para adelgazarla, esto es, borrado de miniaturas, borrado de previews y eliminación de algunos duplicados (buscados a mano) y de basura traída por Photostream. ¿Qué conseguí? Adelgazar hasta 56 GB, algo todavía insuficiente para el espacio real disponible en el disco SSD de mi MacBook Pro.

    Entonces empecé a leer sobre librerías referenciadas y a prestar atención a algunas opciones de Aperture por las que hasta la fecha ni me había preocupado. Básicamente, Aperture permite ubicar los originales de las fotos en una ubicación distinta a la librería. La opción se llama Relocate originals for project… y como podéis deducir se hace por proyectos; Aperture nos pregunta por una ubicación y sobre los nombres a dar tanto a la carpeta como a los archivos originales. Las fotos muestran entonces una indicación que indica que están referenciadas, que no están en el archivo de la librería.

    Con paciencia franciscana, fui relocalizando todos los proyectos, dejando en la librería de Aperture los proyectos en curso (que son unos cuantos) y todos los de 2012. ¿Tamaño actual de mi librería? 12,49 GB, perfecta para mi MacBook Pro. Asimismo, en mi NAS tengo una carpeta llamada Aperture Originals que ocupa 17 GB.

    Cuando no estoy conectado al NAS, Aperture no me da ninguna indicación de error. Incluso puedo seguir trabajando con las fotografías referenciadas en lo que a metadatos se refiere y, dado que las previews están en la librería de Aperture, todavía están disponibles para otras aplicaciones y para usarlas en pases de diapositivas y similares.

    Debo aclarar que dado que borré todas las previews, ahora mismo todavía están en proceso de regeneración, por lo que la cifra de 12,49 GB de mi actual librería de Aperture es más falsa que el beso de Judas 😉 No obstante, aunque finalizado el proceso mi librería se vaya a 20 o 25 GB, habré ganado muchísimo. A partir de ahora, cuando termine un proyecto, sacaré los originales al NAS y tan ricamente.

    Estoy tan contento de haber descubierto esto, que estoy 100% convencido de que incluso si al final compro un nuevo iMac seguiré usando este mismo sistema, porque una librería que pesa tan poco es una librería más fácil de manejar y más exenta del típico problema de las librerías: la corrupción de datos.

    Una propina. Desde las últimas versiones de iPhoto y Aperture, ambos programas pueden leer mutuamente sus librerías. iPhoto por sí mismo no es capaz de hacer todo esto, es decir, no permite sacar los originales fuera. Sin embargo ahora, cuando abre una librería de Aperture, sí es capaz de gestionar los archivos referenciados.

    Más cosas. Podemos seguir manteniendo ultradelgada nuestra librería de Aperture impidiendo la generación automática de previews.

    El proceso sería sencillo, primero borramos todas las previews existentes y a continuación desmarcamos la casilla que veis en la captura superior. La «pega» de esto es que perdemos automatización, es decir, tenemos que acordarnos de generar manualmente las previews de los proyectos que nos interesen porque si no, dichas fotos no podrán ser sincronizadas con nuestros dispositivos iOS ni estarán tampoco disponibles para el resto de aplicaciones del Mac como iMovie, iWeb o cualquiera susceptible de usarlas. Limitar el tamaño y la calidad de las previews también ayuda a mantener una librería de Aperture ligera; si yo no le he hecho es para aprovechar al máximo la Retina Display de mi nuevo iPad, que es de facto mi álbum de fotos.

    Esto de la deslocalización es un chollo y me siento como un switcher de primer año por no haberlo aprovechado desde el principio. Incluso se puede hacer desde el mismo momento de importación de las fotos, indicando a Aperture que no quieres añadir los originales a su librería sino que deseas que se guarden en tal ubicación.

    Pero además, Aperture es plenamente consciente de esto y las referencias no se pierden. Si, por ejemplo, decidís que vais a partir vuestra librería en varias librerías, una por año, en la exportación irán incluidas las referencias a la ubicación de los originales, o incluso en ese proceso podréis decidir copiar de nuevo los originales dentro de las librerías resultantes.

    Yo me pasé de iPhoto a Aperture por dos motivos: 1) tener más herramientas de retoque fotográfico para sacar más partido a los RAW de mi Canon 1000D 2) para aprovechar sus mayores capacidades de gestión de la librería. Si yo hasta ahora pensaba que apenas estaba aprovechando Aperture para lo primero, ahora además veo que estaba en mantillas respecto a lo segundo.

    Ahora mismo puedo irme con mi MacBook Pro sabiendo que llevo las fotos en las que estoy trabajando y que las demás me esperan plácidamente en mi NAS cuando vuelva a casa, todo ello de manera natural y sin «traumas». No tiene precio.

  • These Are All The Shirts Apple Sells At The Company Store In Cupertino – Cult of Mac

    These Are All The Shirts Apple Sells At The Company Store In Cupertino – Cult of Mac

    Quizá me paso de fanboy, pero creo que si se animaran a vender estas camisetas (y el resto del merchandising) online o en las Apple Stores harían una buena pasta ¿no?

  • Sobre Paseo de Gracia y otras Apple Stores

    Mañana es un día grande para Apple porque abre ni más ni menos que tres Apple Stores: en Yonkers, New York (¡¡R261!!), en Franklin, Tennessee (R513) y en Sydney, Australia (R523). Como veis la primera es vetusta y las otras dos son post-Nueva Condomina.

    El día de mañana era una de mis fechas propuestas para la apertura de la tienda de Paseo de Gracia. Por twitter y por email, varios residentes en Barcelona me informan de que se trabaja febrilmente incluso pasadas las 21 horas. Por ello sigo empeñado en que la apertura es inminente.

    Como ya he comentado en otros artículos, el hecho de que el número RXXX de tienda sea ya conocido es un indicador claro de que la apertura está cercana. Actualmente existen tres tiendas con RXXX conocido y sin fecha de apertura prevista: en España, Paseo de Gracia (R368) y en Canadá, Coquitlam Centre (R488) y Halifax Shopping Centre (R514). Esperamos sin duda la apertura de estas tres tiendas durante el mes de julio.

  • Podcasts, aplicación de Apple para iOS

    No puedo empezar esta breve reseña sin mencionar que hay que tener mucho bemoles para ponerle a una aplicación un nombre genérico de este tipo. Aparte de hacer muy difícil la redacción de un título inteligible para un artículo como éste, dispara todas las alertas posibles ante la probable apropiación por parte de Apple del término «podcast» como marca registrada. Jobs proveerá.

    De la aplicación tengo poco que deciros porque no la he probado muy intensamente; al parecer si conectas el iPhone por cable a iTunes, copia las suscripciones de podcasts que ya tuvieras, aunque no lo hace vía iCloud entre el iPhone y el iPad ni sincroniza posteriormente los capítulos escuchados.

    Visualmente tiene su gracia. Aunque en la vista por lista es básicamente igual a Instacast, la vista en cuadrícula sin ser tampoco novedosa es agradable. La sección Principales emisoras no incluye sólo a las radios comerciales, como podría esperarse, sino por así decirlo los podcasts más reputados. Se trata de una selección de 5 podcasts por categoría en la que la interfaz de doble rueda, muy original, nos permite descubrir (en el momento de escribir este artículo) en las primeras posiciones de Tecnología-Gadgets a SopMacsl, de Samuel Campos, cuyo último episodio fue el 4 de febrero de 2010… y además fue el Epic Tablet Podcast; en esta misma sección tenemos a Comunicando Podcast, que publicó por última vez el 1 de octubre de 2010. En Tecnología-Noticias tecnológicas nos encontramos entre otros el podcast de Applesfera, publicado por última vez el 6 de mayo de 2009. Señores, así se promueve el podcasting 🙁 No obstante, si te vas a catálogo ya puedes navegar por un mundo algo más real y comprobar como el Top Chart de cada categoría no coincide para nada con la selección presentada en Principales emisoras.

    En faq-mac.com y en otros medios se han hecho eco de la opción «Canjear» que aparece cuando navegas por el catálogo. En concreto se especula con que pueda ser la puerta de entrada a un modelo de suscripciones de pago vía iTunes, que seguiría el mismo patrón 70%-30% que siguen las apps o los ibooks. Me parece que más que eso es una opción heredada de la iTunes Store, de donde vía web bebe esta sección. Si finalmente Apple saca ese sistema de suscripción de pago a podcasts, recuerda que fue aquí en este blog donde primero alguien se equivocó al no saber interpretar bien las pistas 😉

    En el terreno de la reproducción es donde la aplicación lo da todo; con una novedosa interfaz a modo de viejo reproductor de cintas magnéticas, nos encontramos opciones como botones para 10 segundos atrás o 30 adelante, compartir en redes sociales, un «sleeper» para que la app se cierre pasado un tiempo o cuando el podcast acabe, y también reproducción más lenta o más rápida del capítulo. Para que esta interfaz aparezca hay que deslizar hacia arriba la carátula del capítulo.

    Las opciones de suscripción, descarga y borrado de cada podcast están un poco ocultas pero parecen efectivas, y nos permiten activar la descarga automática de nuevos episodios, donde está el principal escollo de esta app. No hay ningún apartado donde advertir a la aplicación que NO descargue por 3G; se supone que comparte el límite de 50 MB por item de iTunes Store, pero eso no te salva de un desastre en tu tarifa de datos. Por ello, si os empeñáis en usar esta app, os desaconsejo del todo la descarga automática de episodios, para evitar desgracias.

    Como muchos ya sabéis, los capítulos de mi podcast «Emilcar» no se descargan correctamente desde iOS. Esto es debido a que el sistema operativo requiere de mi servidor unas condiciones a la hora de transmitir paquetes que, evidentemente, archive.org no cumple. Kafelog sufría del mismo problema pero ellos sí han sido capaces de solucionarlo, toda vez que creo que hospedan los podcasts en su propio servidor. Yo tendré que plantearme cambiar, pero de momento no me preocupa en exceso. Hay bastantes podcasts en España con el mismo problema.

    En definitiva, me parece un buen movimiento de Apple y una aplicación decente. Inicialmente quedé muy decepcionado por la falta de algunas características pero dicha decepción se ha mitigado un poco (que no del todo) por las posibilidades de la consola de reproducción. La sincronización por iCloud haría de esta app una fuerza imparable al tener lo que ninguna tiene hasta la fecha: cliente para iPhone, cliente para iPad y cliente para Mac. No obstante, no es esta falta de sincronización lo que me hace no recomendar de momento la app; tampoco lo es la falta de listas de reproducción o de la posibilidad de añadir bookmarks. Todas estas (y otras) son características de Instacast o Downcast que recordemos son aplicaciones de pago, mientras que Podcasts es gratuita. El verdadero problema de esta app es la citada ausencia de límites en la descarga por 3G, lo cual os obligará tarde o temprano a desactivar las descargas automáticas y por tanto la app perderá gran parte de su sentido, al no tener tus podcasts pendientes ahí disponibles para que los escuches cuando quieras.

    Es posible que la app gane fuerza con iOS 6. Contrariamente a lo que otros opinan, me gusta que sea una descarga aparte, ya que de esa manera las actualizaciones de la app no vendrán ligadas a las actualizaciones de iOS. Veremos.

  • Un portátil Apple ¿es caro?

    Rastreando noticias o pistas sobre la próxima actualización de los iMacs, llegué a este tema de los foros de Macrumors donde, como es habitual, se acaban cruzando historias y hablando de todo, incluso de la conveniencia o no de usar el sistema métrico decimal o de si hay diferencia entre descargar porno o verlo en streaming (true story).

    Una de estas subconversaciones versaba sobre si los portátiles de Apple están «sobrepreciados». Ambas partes atacan con argumentos en cierta parte demagógicos, pero como es normal a mí me ha gustado mucho este comentario del usuario Fraaaa:

    – La mayoría de los portátiles son de plástico en vez de aluminio unibody.
    – iCloud es gratis.
    – No tengo que tener un antivirus que ralentiza mi equipo.
    – Si llevo mi Mac al Apple Store porque algo va mal, al menos le echan un vistazo gratis.
    – Mayor valor de reventa.
    – El mejor trackpad del mercado.

    Estos son mis argumentos, sean válidos o no. Algunas cosas sencillamente no tienen precio.

     

  • Experimento 128: iTunes

    Cuando este MacBook Pro 13′ era mi ordenador secundario, yo tenía en él configurada una librería de iTunes donde lo único que tenía era iTunes Match activado, de manera que tenía acceso a mi música en streaming siempre que la necesitara (y que tuviera conexión a Internet, claro).

    Este tipo de configuración es muy práctico para un portátil y no quería perderlo, pero siendo ahora este el único Mac en casa, recae sobre él la función de servir contenido a nuestro Apple TV 2 (al cual no voy a hacerle jailbreak, así que ahorraos el consejo).

    Por todo ello he decidido… dejarlo todo como estaba. Sigo teniendo la biblioteca de iTunes propia de este equipo, que se encuentra en el disco SSD pero que no ocupa nada, porque apenas tengo 10 pistas descargadas. Cuando estoy en casa y necesito que este ordenador sirva contenidos al Apple TV, inicio iTunes pulsando alt para que me permita elegir biblioteca, y entonces elijo la de mi antiguo iMac, que está entera en el NAS, no sólo los archivos multimedia, sino también los XLM y todos los archivos de la librería.

    Así tengo lo mejor de dos mundos sin renunciar a nada. Para mí iTunes Match ha sido la respuesta a mis plegarias en múltiples sentidos. No concibo ahora mismo la posibilidad de no renovar el servicio.

  • El Apple Store de Paseo de Gracia en su recta final

    Este domingo pregunté por Twitter si alguien sabía algo de la marcha de la Apple Store de Paseo de Gracia en Barcelona. Hace tiempo que comenzaron las obras de remodelación y me parecía que la cosa no debía estar lejos de finalizar. Este tweet puso foto a un dato que ya conocía:


    Este otro tweet, aunque menos gráfico también es muy explícito:

    Pues si han quitado los andamios y están ya poniendo las ventanas… qué queréis que os diga. La tienda más parecida a Paseo de Gracia que tenemos a mano es precisamente la de Calle Colón en Valencia. En dicha tienda los andamios se retiraron un mes antes de la apertura de la tienda, por lo que podríamos ver esta nueva tienda de Barcelona abierta para finales de junio o principios de julio, toda vez que los andamios ya hace días que fueron retirados. Eso nos llevaría a 29 y 30 de junio o 6 y 7 de julio, siendo muy optimistas. Parece muy pronto ¿a que sí?

    Esta conjetura estaría respaldada con la información publicada por Cinco Días en septiembre de 2011 donde se especulaba con los plazos de entrega de la tienda por parte de los contratistas.

    Para echar más leña al fuego os diré que la tienda tiene el número interno R368, por lo que se convierte en la Apple Store española más antigua conocida en lo que a planificación se refiere. La R366 y la R369 se abrieron respectivamente el 28 de agosto y el 19 de septiembre de 2009, hace casi tres años. Por lo que sabemos la demora de esta R368 se debe sin duda a haber cambiado la ubicación original prevista por esta definitiva de Paseo de Gracia.

    Sea como fuere, si este número R ya es público (yo lo he encontrado por Internet) es que la apertura de la tienda es inminente. La URL de la tienda en la web de Apple (todavía no activa) será http://www.apple.com/es/retail/passeigdegracia/.

    Valga pues este artículo para remover un poco el tema y para que la gente de Barcelona vaya preparándose para la apertura.

    ACTUALIZACIÓN: Un lector de nombre Alejandro me ha mandado unas cuantas fotos que os he preparado aquí. Pese a que no invitan precisamente al optimismo, yo sigo en mis trece con mi previsión.

  • Experimento 128: sleepimage

    Hoy me he puesto manos a la obra. He cogido mi MacBook Pro 13′ y he empezado a limpiarlo de cosas inútiles para que esté en condiciones de encajar lo que se le viene encima. Para ello no conozco otra app como DaisyDisk. En breves minutos tenía un informe gráfico del estado de mi disco duro y de las carpetas y archivos que más ocupan.

    No he avanzado mucho, en la primera pantalla ya me ha llamado la atención que el subdirectorio private ocupara 9,5 GB. ¡A por él! Indagando hacia las entrañas de este subdirectorio DaisyDisk me dice que un archivo llamado sleepimage ocupa él solito 8,5 GB.

    OS X tiene un fantástico sistema de hibernación para portátiles que hace que cuando tu Mac se queda sin batería, todos los procesos abiertos en memoria se guarden, de manera que cuando vuelves a tener batería, el equipo se restaura en la misma situación que estaba cuando se apagó. Para esto, OS X crea un archivo llamado sleepimage que por definición ocupa el mismo espacio que la RAM que tiene tu equipo, 8 GB en mi caso.

    Muy pocas veces se me ha apagado el portátil estando trabajando con él. En mi caso en el que (hasta ahora) el portátil era un equipo secundario, la circunstancia más habitual es que guardo el MacBook Pro suspendido y se me olvida, de manera que pasados los días (a veces muchos) sin usarlo, la batería se le acaba y se hiberna.

    Puedes evitar la creación de este archivo desactivando la función de hibernación mediante Terminal, pero no me parece una buena idea. Lo que sí puedes hacer con Terminal de manera segura es eliminarlo después de cada hibernación, para lo cual debes usar la siguiente instrucción:

    sudo rm -rf /var/vm/sleepimage

    El término sudo vale para borrar archivos protegidos, así que OS X os pedirá la contraseña y os advertirá contra el idus de marzo.

    Yo veo más práctico (aunque quizá tostón) borrar a mano este archivo cada vez que se produzca una hibernación que desactivar las hibernaciones, que a más de uno nos han salvado el culo alguna vez. Quizá algún mago de Hazel o de Automator pueda crear una alarma que nos avise de la existencia del archivo y nos invite a ir a borrarlo.

  • Experimento 128

    Mi MacBook Pro 13 con un skin de Iron Man junto con la caja del disco SSD

    Tras la actualización del MacBook Air de mediados de 2009 muchos fueron los que se animaron a optar por el modelo con disco duro SSD de 128 GB. Afloraron entonces artículos en blogs y revistas donde diversos individuos del mundo Apple contaban sus andanzas para tratar de vivir con un disco duro de 128 GB, siendo éste el precio a pagar por tener un equipo de extrema portabilidad y gran duración de batería.

    Me toca.

    Mis dudas sobre qué equipo comprar para superar la obsolescencia del Core Duo del trabajo de mi mujer no están resueltas todavía, pero sí hemos llegado a una conclusión. Dado que Rocío necesita un equipo con Lion para dejar MobileMe antes del 30 de junio (donde tiene su correo, contactos y calendario del trabajo), se va a llevar ya el iMac 24′ de casa. Eso no tiene discusión, ella necesita el ordenador para el trabajo y necesita una solución definitiva, no andar con pruebas. Por tanto yo me voy a quedar como único equipo en casa con nuestro MacBook Pro 13′ (Mid 2009) Core 2 Duo 2,26 GHz con 8 GB de RAM y un SSD de 135 GB. Sólo por fardar, os recuerdo que se me enciende en 5,5 segundos 😉

    Actualmente el disco duro de mi iMac 24′ tiene ocupadas unos 250 GB, así que me toca hacer una intensa sesión de adelgazamiento para poder usar el MacBook Pro como equipo principal. Ya tengo en el NAS la biblioteca de iTunes, así que básicamente lo que me queda en el HD con peso es la biblioteca de Aperture y el material de iMovie que todavía no he montado. Por este último factor vendrán los principales recortes, supongo. No obstante, si hago algún progreso espectacular y digno de mención lo contaré aquí.

    Una vez yo esté funcionando con el MacBook Pro 13′ como único equipo, podré tomar una decisión basada en esa experiencia. Si veo que me va genial y que incluso es un placer tener un portátil como único equipo y llevar todas tus cosas allá donde vayas, podríamos pensar en comprar un MacBook Pro 15′ Retina Display. Si por el contrario resulta que no me siento del todo incómodo pero sí lejos de estar satisfecho, aguantaré estoicamente para un iMac 27′ Ivy Bridge, cuando quiera que salgan. Si es directamente un suplicio, compraré un iMac 27′ Sandy Bridge de los actuales y le pondré 16 GB de RAM para compensar el disgusto cuando los nuevos salgan justo 5 minutos después de mi compra.

    Sobre qué comprar he recibido diversos consejos. Por ejemplo @maeltj dice que el mejor momento para comprar es cuando se necesita, o sea, ahora. En el mismo sentido, Daniel Nuñez Arribas (un lector y oyente) me dice que ni él ni yo vamos a notar la diferencia de rendimiento entre un iMac actual y el que vayan a sacar (y tiene razón).

    Otro sector de la doctrina, con @makoworks a la cabeza, opina que el Retina es la única opción actual para estar en la punta de lanza del progreso sin esperar ya ninguna tecnología nueva siquiera a medio plazo (y tiene razón).

    Por otro lado los norteños (@hazzor@oswjim@osymar@appleando y @autoy) lideran el sector que me dice que soy un agonías, que mi equipo «de espera» es un pepinazo y que no me costará nada aguantar hasta los nuevos iMacs, que es el tipo de equipo que siempre he tenido como principal y lo que más potencia da por menos dinero (y tienen razón).

    Ya os contaré cómo me va.

  • Noteshelf para iPad

    Noteshelf es una app para tomar notas en el iPad a mano alzada y hacer gráficos y pequeños dibujos. Es ideal para tomar apuntes en reuniones y similares. Te permite crear varias libretas e incluye diversos tipos de «papel» dependiendo del uso de cada libreta; hay «papeles» de pago pero hay muchos que van incluidos en la propia aplicación. La versión 6.0 trajo además soporte para retina display en el nuevo iPad.

    Ahora ha rebajado su precio un 80% y cuesta 0,79 € por tiempo limitado. Y no se qué haces que no le hechas ya un ojo.

  • Calendario Euro 2012 en iCloud

    ¿Futbolero? Bien, aquí tienes un calendario que me he currado en iCloud para que te suscribas, bien en iCal en tu Mac bien en iOS. Están todos los partidos con su hora peninsular y la cadena de TV donde se retransmiten, aunque en algunos partidos esto no está todavía definido.

    Conforme se vayan clasificando los equipos para las rondas siguientes iré actualizando los títulos de los partidos.

    El calendario lleva algunas alarmas, sobre todo en los partidos de España y alguno más que me interese, así que a la hora de suscribirte estate al tanto de la opción de hacerlo con o sin alarmas, según te convenga.

  • Adiós al cartel de Tío Pepe

    tio pepe por synes, en Flickr
    tio pepe por synes, en Flickr

    El blog Madrid me mata cita al medio La voz libre para traernos la información de que el emblemático cartel de Tío Pepe, que hasta ahora protagonizaba el cielo de la madrileña Puerta del Sol, no volverá a su ubicación cuando finalicen las reformas que Apple está realizando en el edificio.

    Según parece el contrato de los dueños del edificio con la bodega González Byass concluye en septiembre con lo que se evitaría el conflicto jurídico. Según las dos fuentes de esta noticia, es evidente que el Ayuntamiento conocía esta circunstancia, al parecer impuesta por Apple en su contrato de arrendamiento del edificio. El anuncio de Tío Pepe fue retirado a mediados de abril y entonces se dijo que volvería para finales de otoño.

    Si piensas en términos estrictamente comerciales, la cosa tiene sentido: ninguna empresa se gasta una millonada en restaurar un edificio para luego poner arriba del todo (y gratis) el anuncio de otra empresa. No obstante a los madrileños de toda la vida seguro que les fastidia sobremanera (por no usar otra expresión) perder una de las señas de identidad de la Puerta del Sol, presente en tantas imágenes históricas de la ciudad.

    Aunque carezco de más información sobre el curso de las obras o cualquier otro dato, dado que estoy en racha voy a arriesgarme y a predecir que esta significant store de Apple en la capital de España abrirá sus puertas a finales de noviembre. Ahí queda eso.

  • LMP Bluetooth Keypad: a fondo

    No suelo traer revisiones de hardware por estas páginas pero en esta ocasión creo que el dispositivo lo merece. Cuando Apple sacó al mercado su teclado de aluminio, el modelo actual, procedió a una modificación en la versión inalámbrica: quitarle el teclado numérico. Así, los que necesitan tener ese teclado tenían que recurrir sí o sí al modelo USB, mientras que el anterior teclado de Apple, el blanco, era exactamente igual en ambas versiones, un teclado completo con sus teclas numéricas.

    Como casi siempre Apple ha demostrado tener razón y ese teclado reducido, muy similar en disposición al de un portátil, ha resultado suficiente para la mayoría de los usuarios; es más práctico y encima ahorras espacio encima de la mesa.

    Sin embargo yo soy contable y en mi trabajo me resulta más que imprescindible tener un teclado completo. Bien es cierto que en casa no realizo ese trabajo, pero tras 8 horas al día usando un teclado numérico, lo he echado mucho en falta.

    Cuando supe de este LMP Bluetooth Keypad que os traigo hoy, mi primera sensación fue de recelo. Y esa sensación se ha visto vencida tras probarlo a fondo. Muy a fondo. 4 meses llevo con él. Sinceramente creo que no se puede escribir sobre un dispositivo así hasta que no lo has probado durante el suficiente tiempo.

    Lo primero es hablar de los materiales. El LMP Bluetooth Keypad tiene un color y tamaño que lo hacen mimetizarse perfectamente con el teclado Bluetooth de Apple, pero no usa los mismos materiales, esto es, es de plástico y no de alumnio. Asimismo, las teclas no son exactamente iguales a las del teclado de Apple: son menos suaves al tacto, más altas y algo más bruscas en su funcionamiento. En cualquier caso, nada de lo que preocuparse en exceso.

    El LMP Bluetooth Keypad se puede usar separado o unirlo al teclado de Apple mediante un adaptador; el encaje es bastante perfecto y el conjunto no desmerece en absoluto. Para esta ocasión se han cuidado mucho los detalles, y un pulsador a la derecha permite accionar el botón de conexión del teclado de Apple, oculto si lo unimos al LMP Bluetooth Keypad.

    Una vez emparejado con el Mac, el teclado comienza a funcionar cuando pulsamos una tecla. Se produce una pequeña demora para conectarlo y de inmediato lo podemos empezar a usar. Aparte de las teclas numéricas en sí y de 5 teclas de función más (del F13 al F17) han incluido dos flechas de cursor arriba y abajo y dos teclas de página arriba y abajo, así como una tecla para suprimir, una de las cosas que los usuarios más echan de menos en estos teclados cortos o en los portátiles de Apple. Sin embargo estas teclas prácticamente no las he usado por lo que explico a continuación.

    El LMP Bluetooth Keypad puede usarse también separado, como he dicho, pero también puede unirse al Magic Trackpad. No obstante yo he optado por la configuración tradicional y lo he usado unido al teclado de Apple. Una de las cosas que más me ha costado ha sido adaptarme a la nueva disposición de mi teclado. Cuando mis manos sienten un teclado grande debajo, instintivamente buscan las teclas del cursor a la derecha de la tecla intro y no debajo de ella, donde realmente están en nuestro conjunto. Si quito el LMP Bluetooth Keypad mis manos vuelven a sentir un teclado pequeño y buscan las teclas de cursor en su sitio. Quizá es una cuestión que depende de cada uno, pero me ha costado mucho que mis manos entiendan que este teclado grande que he montado no tiene la misma disposición que el teclado grande estandar.

    Por todo ello, aunque recurro al LMP Bluetooth Keypad continuamente para los números, no uso las teclas especiales, y para suprimir sigo usando la aparentemente más incómoda combinación fn+borrar, y para página arriba y abajo sigo usando ctrl+cursor o cmd+cursor para subir o bajar de golpe.

    El LMP Bluetooth Keypad tiene un precio algo elevado, entorno a los 40 €, pero como todos los accesorios que tienen que ver con la usabilidad, a algunos les parecerá incluso todavía barato para lo que obtienen de él. La empresa alicantina IDATA es la distribuidora exclusiva para España de este accesorio, que podéis encontrar en el Apple Store, en Apple Premium Resellers como Benotac (yo lo he visto aquí en Murcia) y en tiendas online como Macnificos.

  • Primer flashmob (o lo que sea) en el Apple Store Nueva Condomina

    El pasado viernes mi amigo @elfrenan me envió vía Whatsapp un vídeo que acababa de grabar en el Apple Store Nueva Condomina. Entorno a las 19:30 horas un individuo con la camiseta de la selección española entró a la tienda, se puso a cantar delante de la iSight de un iMac y al poco entró un montón de gente ataviados como hinchas de la selección y celebraron un gol con él. Terminado el asunto el tipo se levantó la camiseta mostrando el hashtag #todosconlaroja.

    Ya el sábado el vídeo «oficial» del evento empezó a difundirse y vimos que el protagonista es Chema Ruiz, cómico monologuista murciano que ya protagonizó un acto similar en la Apple Store Xanadú (ver aquí). Como podéis ver en su tweet, el asunto tiene una indisimulada voluntad viral.

    Según mi amigo @elfrenan, los empleados del Apple Store tiraron de manual para lidiar con el suceso, y en vez de sacar los extintores para echar a toda la gente, como hubieran hecho en una tienda normal, fueron los primeros en grabar el evento con sus iPhones y iPads y aplaudir al término del mismo.

  • Abre una nueva Apple Store en París ¡¡R178!!

    Hoy viernes 25 de mayo, Día del Orgullo Friky, Apple abre su tercera Apple Store en París. Se ubica en el Centro Comercial Les Quatre Temps que está en la periferia urbana del norte de París pero se llega en metro, así que no es ni mucho menos comparable a Xanadú, por ejemplo, en distancia del centro. No obstante ya sabéis que los de Apple son muy respetuosos con las ubicaciones, por ello en el listado oficial no aparece como tienda en París sino en Puteaux – La Defense, que será el distrito/pedanía donde está ubicada. A ver si algún parisino nos lo aclara.

    Como podéis ver en la foto que he sacado del blog francés macgeneration.com, ayer ya habían quitado el muro negro. Parece una tienda algo más estrecha que Nueva Condomina aunque más larga.

    Bueno, lo importante de esta tienda es que tendrá el número R178. Recordemos que el número RXXX de las Apple Stores indica en qué orden se planificó la tienda, y encontrarnos a estas alturas del partido con un R17X es tremendo, porque la R177 se abrió en Alburquerque (USA) el 1 de noviembre de 2006 y tenía el número de apertura 169, por lo cual podemos inferir que fue planificada poco antes, quizá en 2004 o 2005.

    Por tanto la R178 que se abre hoy y que es la tienda 368 de Apple en el mundo y la 11 en Francia, se planificó hace 7 u 8 años, resultando así, que sepamos, la primera tienda que Apple pensó abrir en el país vecino. Todas las demás ya abiertas tienen Rs muy posteriores siendo el más bajo el R276 de la del Louvre.

    Todavía nos queda alguna sorpresa más por ver, ya que las R175 y R179 todavía no han abierto y llevan tanto tiempo planificadas como esta R178 que abre ahora.

  • El Apple Store de Nueva Condomina en fotos

    IMG_6792

    Han pasado ya varios días y por fin he podido dedicar un rato a procesar mis fotos del Apple Store Nueva Condomina de Murcia. Tras varias disquisiciones con las que no os aburriré he decidido subirlas a Flickr así que podéis verlas aquí. No soy un fotógrafo excepcional así que no esperéis milagros, pero lo que sí he hecho es añadir un pequeño comentario a cada foto, con lo que he convertido el álbum en un pequeño fotoblog del evento.

  • Homenaje a Steve Jobs durante los 16th Webby Awards

    Me lo ha pasado @ger7. Si hoy tenéis el día sensible mejor lo dejáis pasar y lo veis otro día.