Autor: Emilio Cano

  • 25 € en iTunes – Mayo 2013

    Aunque seguro que no necesitas ayuda, aquí van unos cuantos consejos para gastar 25 € en música, películas, libros y apps.

    Gattaca cover

    Gattaca 9,99 € HD

    Una de las grandes películas de culto de la ciencia ficción contemporánea a un precio excepcional en HD. Escrita y dirigida por Andrew Niccol y cuenta con un trío protagonista de lujo integrado por Ethan Hawke, Uma Thurman y Jude Law Aunque sólo está en español y no incluye subtítulos ni otros extras, sin embargo si podremos disfrutar de sonido 5.1. Less gives a stone.

    Vocal Sampling

    Ay! Venezuela – Vocal Sampling 0,99 €

    Si te gusta la música vocal, o te gusta la música sudamericana, o si eres de Venezuela, o simplemente si eres una persona con oídos, disfrutarás enormemente de esta espectacular canción de Vocal Sampling.

    El abuelo que saltó...

    El abuelo que saltó por la ventana y se largó – Jonas Jonasson 11,99 €

    Momentos antes de que empiece la pomposa celebración de su centésimo cumpleaños, Alian Karlsson decide que nada de eso va con él. Vestido con su mejor traje y unas pantuflas, se encarama a una ventana y se fuga de la residencia de ancianos en la que vive, dejando plantados al alcalde y a la prensa local. Sin saber adonde ir, se encamina a la estación de autobuses donde iniciará una aventura que se nos narra entre los flashbacks de su más que interesante e inusual vida pasada.

    Icono JotNot

    JotNot Scanner – MobiTech 3000 LLC
    0,89 € (Universal)

    Esta aplicación convierte tu iPhone o iPad en un auténtico escaner de mano. Continuamente me muestra su valía y perfección en el procesado de los más variopintos documentos, permitiendo además compartir el resultado con diversos servicios.

  • Music Every Day

    Lo han vuelto a hacer 🙂

  • Emilcar 52 con Gerardo Ratto

    Emilcar 52 con Gerardo Ratto

    Acabo de publicar el podcast 52, con nuevo logo, también camisetas, y pronto pegatinas y ya veremos si parasoles para los coches.

  • Genbeta – Yahoo compra Tumblr

    Genbeta – Yahoo compra Tumblr

    Yahoo compra Tumblr y eso da hasta para cierto cachondeo entre gurús. Mi punto de vista en el Daily de hoy.

  • Instacast Mac/iOS, un paso más

    Instacast beta icon

    Recibimos la versión 0.9b de Instacast para Mac y la 3.4.1 de Instacast para iOS. La primera corrige diversos errores (tiene dónde elegir) y la segunda mejora su sincronización con la primera.

    Las cosas empiezan a ir mejor. Instacast en el iPhone me dice que tengo 52 podcasts sin escuchar y en el Mac me dice que son 50. Bien. La diferencia anterior era 52/38. Parece que no hay manera de que la versión Mac entienda que tengo a medio escuchar el nº7 de Zafarrancho Podcast.

    De todas formas, el problema de sincronización de Instacast no reside en las versiones de su aplicación, sino en su propia tecnología de servidor. He hecho la prueba de crearme una cuenta nueva e importar mis feeds y en una primera sincronización «limpia» ya aparecen problemas de diversa índole. Hay que decir que al menos en mi caso estos problemas son cada vez menores, pero es relevante el tiempo que llevan con este tema y que no hayan sido capaces de solucionarlo.

    Es curioso que aunque Instacast para iOS es una app universal, muchas de las mejoras y correcciones parecen afectar sólo al iPhone. Todavía no he conseguido, por ejemplo, que en el icono de la app del iPad me aparezca el indicador con el número de podcasts pendientes.

    Para probar este nuevo par de actualizaciones os sugiero desinstalar completamente Instacast para Mac y todos sus archivos relacionados e instalar de cero la nueva versión de la beta.

  • Photos Every Day

    No me canso de verlo. Tiene algo de los anuncios clásicos de Apple que me enternece de alguna manera. Y las situaciones son tan reales y están tan bien planificadas…

  • Mail y sólo Mail: iOS

    Icono de Mail en el dock del iPhone

    La aplicación Mail en iOS ha recibido diversas mejoras en las distintas iteraciones del sistema operativo, sin llegar en ningún momento a cubrir siquiera algunas de las funciones básicas que ofrece la versión de escritorio. ¿Por qué? Tras mucho pensarlo, he llegado a la conclusión de que Apple no desea hacerlo, esto es, concibe Mail para iOS como una versión portable y reducida de Mail para OS X, por definición menos capaz, al igual que PagesNumbers o Keynote para iOS son también versiones algo descafeinadas de sus equivalentes para Mac.

    Vamos a analizar Mail para iOS siguiendo los mismos pasos que usamos para analizar a su hermano mayor (os interesa tener el otro artículo a mano). Aunque las capturas son de la versión para iPhone, la versión de iPad es exactamente igual en cuanto a características.

    1. Llega el correo

    Mail en iOS también presenta un buzón de entrada unificado para todas las cuentas. Dado que no dispone de la posibilidad de crear reglas ni tampoco importa o hereda las de la versión de escritorio, tenemos que pensar mucho si movemos o no algunos de nuestros correos de la bandeja de entrada, porque de hacerlo muy posiblemente las reglas que tengamos definidas en el Mac no actúen sobre dichos emails.

    Yo apenas uso unas pocas reglas perfectamente prescindibles, así que en iOS puedo proceder a un procesado más o menos completo del correo. A ese procesado los buzones VIP me van a ayudar más bien poco; contrariamente a lo que ocurre en OS X, en la versión iOS estos buzones VIP lo son sólo de entrada, esto es, sólo contienen los mensajes nuevos de dichos contactos, en lugar de todos los correos que nos hemos escrito con estas personas. Asimismo, sólo podremos marcar los correos con una bandera roja, y curiosamente el buzón de dicha bandera sólo aparece cuando existen mensajes con bandera sin leer… ¡pero para poner la bandera los hemos tenido que leer!

    2. Procesando el correo

    Opción de eliminar o archivar un correo

    La evidente ausencia de atajos de teclado en iOS va a cambiar la manera en la que procesamos el correo. En la configuración del correo debemos decirle a iOS si nuestra cuenta de correo debe mostrar un botón de archivar o uno de borrar. El botón de archivar nos será muy útil para hacer esa tarea, pero si encontramos uno o varios emails que requieren ser borrados, el proceso se ralentiza, ya que tendremos dos opciones:

    1. Mantener pulsado el botón de archivar hasta que salga la opción de eliminar.
    2. Usar la opción de mover manualmente a la papelera el correo o correos seleccionados.

    Sin por el contrario decidimos no activar el botón de archivar, nos encontraremos con un botón de eliminar, y para archivar correos deberemos moverlos manualmente a la carpeta ArchivadosAll mail o como se llame en cada cuenta.

    Una vez más las peculiaridades de la implementación IMAP de algunos proveedores puede hacer que realmente los emails eliminados se archiven, sin embargo lo de moverlos a la papelera no falla y por ello ése es el sistema que yo uso.

    En caso de que en OS X usemos banderas de distintos colores para procesar nuestro correo, podemos quedarnos un poco desangelados al comprobar que no es posible hacerlo en iOS. Una solución es asignar la bandera roja a Procesar y luego desde el Mac cambiar esas banderas rojas por las adecuadas.

    3. Búsquedas, seguimientos… el después

    Si bien en OS X podíamos buscar correos desde Spotlight o desde el campo de búsqueda de Mail, aquí hacer una cosa u otra tiene una sorprendente singularidad.

    El campo de búsqueda de la aplicación es increíblemente limitado, ya que se circunscribe al buzón en el que estemos situados en ese momento, mientras que en OS X la búsqueda se realiza en todos los buzones de todas las cuentas. Sin embargo Spotlight en iOS nos va a buscar en los campos ParaDe yAsunto de cualquier email que haya sido descargado en el dispositivo, esté en el buzón que esté.

    Si queremos buscar en el cuerpo de los emails deberemos usar la búsqueda de Mail con la opción Todos. La ventaja de la búsqueda en la aplicación es que también busca en los mensajes que estén en el servidor, no únicamente en los descargados en el dispositivo.

    Otra de las limitaciones con que nos encontraremos es la ausencia de buzones inteligentes. Mail en iOS no puede crearlos y tampoco los hereda de la versión de escritorio, aunque sí podremos crear buzones convencionales.

    4. Configuraciones

    Configuración Mail iOS

    Mail no tiene una pestaña propia de configuración en la propia aplicación, sino que tendremos que irnos a Ajustes y luego a Correo, contactos, calendarios para poder modificar algunos parámetros. Primero tenemos los parámetros de cada cuenta de correo, donde básicamente lo único que podemos indicar es si queremos o no un botón para archivar en esa cuenta en concreto en lugar de el botón para eliminar.

    A partir de ahí las opciones, como veis en la captura, son escasas y tampoco van a suponer una gran diferencia de usabilidad, al contrario que en la versión de escritorio donde mediante opciones de configuración y algunos trucos de terminal podemos modificar bastante el comportamiento de la aplicación.

    De todas estas opciones la más interesante viene a ser Organizar cadenas, la cual una vez activada nos permitirá agrupar los correos pertenecientes a una misma conversación. Curiosamente he comprobado que Mail para iOS realiza esta tarea de manera algo más eficiente que su hermano mayor.

    5. ¿Decepcionado?

    Seguro que alguna de las limitaciones de Mail para iOS te están causando alguna frustración pero para mí es una herramienta ágil y funcional de la cual no puedo prescindir. He probado opciones de terceros pero el hecho de que no puedan estar integradas en el sistema como aplicación de correo por defecto les hace perder, para mí, toda la utilidad.

    Volviendo al principio de este artículo, creo que la manera más interesante de acercarse a Mail para iOS es considerarla directamente como un accesorio, una versión reducida de la aplicación de escritorio, que nos permite hacer algunas cosas básicas, dejando el trabajo grande para cuando estemos con su hermano mayor.

    Epílogo

    En artículo anterior veíamos que Mail para OS X era fantástico si podías tener un Mac todo el día delante. Esta versión para iOS no va a eliminar esa dependencia pero si nos va a permitir mantener controlado nuestro correo hasta que por fin lleguemos a nuestro Mac para el procesado final.

    Ahora sólo nos queda un punto de vista por observar y es el manejo de nuestra cuenta de iCloud vía web, cosa que analizaremos en el próximo y último artículo de esta serie.

  • Apple Store Kurfuerstendamm

    Apple Store Kurfuerstendamm

    Alemania tenía 10 Apple Stores, al igual que España, pero nos han desempatado a lo grande, con una significant store en pleno centro histórico de Berlin. Creo que alguien ha dicho que es la primera Apple Store en los territorios de la antigua República Democrática de Alemania.

    Aparte de las fotos oficiales el sitio web Berlin Sidewalk también tiene unas cuantas interesantes.

    Apple se ha tomado esta tienda con calma; se trata de la tienda R358, planificada junto con la de Frankfurt (R352) que abrió el 23 de enero de 2010.

  • CHÉ POD jornada de podcasting valenciano

    CHÉ POD jornada de podcasting valenciano

    Se suceden los eventos locales de podcasting. Hace poco tuvimos las JAPOD y ahora esto. Quizá en Murcia tendríamos que organizar unas AchoPod o similar.

  • Revisión de la funda BookBook para iPhone 5

    Apoyada

    Desde que tuve la versión para iPhone 4/4S me convertí en un reconocido fan de esta funda. La BookBook no sólo es una funda característica, sino que ha creado tendencia y arrastra tras de sí un halo de imitaciones dignas y legítimas de otros fabricantes… y otras tantas nada dignas ni mucho menos legítimas.

    Por todo ello, el lanzamiento de la BookBook para iPhone 5 vino rodeado de un gran secretismo; apenas conocimos algunos detalles, como que tendría pleno acceso a la cámara, y el diseño final permaneció oculto hasta su puesta a la venta.

    Compré la funda a finales de enero, pero he tardado tanto en escribir esta revisión porque una funda de cuero tiene que ser domada, tiene que amoldarse a ti; las sensaciones que tendrás con ella recién sacada de la caja nada tienen que ver con cómo será la funda tres meses después. Y ese tiempo ha llegado.

    Primer vistazo

    Vista general

    La funda BookBook para iPhone 5 es una especie de libro antiguo de cuero, en colores marrón o negro; abierto, en su parte derecha, ponemos el iPhone, y en la parte izquierda podemos poner nuestro DNI y hasta tres tarjetas de crédito (o similares). Cuando la funda gana en flexibilidad puede aceptar incluso dos tarjetas en cada ranura, aunque no es realmente aconsejable. Asimismo, en la parte izquierda, tenemos una ranura bajo las tarjetas para poder introducir billetes.

    Sacar las tarjetas o los billetes no supone excesiva dificultad, sin embargo aunque la parte transparente para el DNI dispone de un orificio para empujarlo con el dedo y sacarlo, una lengüeta interior de cuero dificulta la operación. Esto puede suponer un inconveniente cuando necesitemos mostrar nuestro número de DNI, que queda oculto en el borde de cuero.

    El lomo del libro pone BookBook arriba y más abajo VOL V sobre fondo rojo, así como dos flores de Lis. El cuero especialmente desgastado del lomo contribuye a darle a la funda ese aire de libro antiguo que busca.

    Como otras fundas tipo cartera, la BookBook abulta en tu bolsillo, pero al tiempo te permite ahorrarte el llevar una cartera separada. Asimismo, es una excelente protección contra los golpes.

    Cerrada

    Cerrada

    Al contrario de lo que sugerían algunas revisiones que se publicaron al poco de ponerse a la venta, la BookBook para iPhone 5 se cierra perfectamente, incluso con la parte de las tarjetas sobre la parte del teléfono. Para ello simplemente tienes que… dejar pasar el tiempo, que el cuero se reblandezca y la funda llegue a su forma definitiva. Cuando esto ocurra además podrás ver que la tapa se mantiene cerrada de manera natural, suponiendo una excelente garantía de protección adicional ante una caída. Comprobado.

    Dado que la funda deja libre la parte inferior del iPhone donde está el altavoz, el sonido de las llamadas o las notificaciones no se verá amortiguado cuando tengamos la funda cerrada sobre nuestro escritorio.

    El iPhone a la vista

    El marco

    Una de las principales pegas de la funda BookBook para iPhone 4/4S es que «enfunda» el teléfono entre dos secciones de cuero, de manera que el diseño frontal del mismo queda oculto. Para evitar esto, el modelo para iPhone 5 encaja al teléfono en un marco de plástico duro forrado en cuero, de manera que el iPhone está perfectamente ajustado, no se mueve ni se cae poniendo la funda boca abajo, pero podemos seguir disfrutando plenamente del diseño delantero de nuestro dispositivo.

    Como ya he indicado, el marco deja libre la parte inferior del teléfono para acceder al conector de los auriculares, al micrófono y al altavoz. Asimismo, deja libre la parte superior para acceder al botón de apagado y el lateral superior izquierdo, para poder manipular el control de volumen y el botón de silencio/vibración.

    En la parte negativa decir que ese forrado de cuero sobre el marco de plástico no es regular, debido a la propia naturaleza de los materiales, y podemos ver secciones donde dicho cuero se haya desgastado y no aparezca o donde se esté levantando, como podéis ver en la foto que me está pasando a mí en la zona más próxima a botón de apagado.

    Dentro y fuera

    Dentro y fuera

    Resulta relativamente sencillo sacar el iPhone de la funda, basta con coger el teléfono con una mano y «doblarlo» hacia delante mientras presionamos las pestañas de plástico con la otra mano para liberarlo. La parte donde reposa está hecha del mismo fieltro suave que el resto del interior de la funda, y presenta el logo de Twelve South, la marca de la funda, con las indicaciones de Genuine leather (cuero auténtico) y Handcrafted (hecho hábilmente a mano). Este material impide, según mi experiencia, que se acumule polvo en esa parte trasera oculta de teléfono, algo que se ha demostrado que con el tiempo raya la tapa de aluminio del iPhone.

    La funda presenta un orificio trasero para la cámara, el flash y el micrófono. Es muy amplio, por lo que el flash no rebota en sus bordes y no estropea las fotos, como ocurre con otras fundas. Por ello y contrariamente al modelo para iPhone 4/4S, esta funda no está diseñada para estar sacando y metiendo el teléfono todo el rato. Aunque yo lo hago con cierta frecuencia, ignoro las consecuencias a largo plazo que esto puede tener para la funda. Al menos por el marco de plástico no hay que temer, ya que es bastante rígido y el forrado de cuero aunque débil como hemos comentado, es puramente estético y sólo recubre la cara externa del marco.

    Conclusión

    Modo cartera, con tarjetas y billetes

    Aunque es evidente que no es una funda para todo el mundo, no puedo sino dar un sobresaliente a los chicos de Twelve South por esta magnífica funda, digna heredera de su versión anterior. Aunque su forma prácticamente impide el uso del iPhone con una sola mano, su formato libro hace que sea muy cómodo usarla con ambas manos para cualquier operación habitual del teléfono, principalmente las relacionadas con la lectura, aunque no sólo éstas.

    Es fundamental perder el miedo a que la funda se marque o se arañe, porque está hecha de cuero y está en su naturaleza asumir y mitigar con el tiempo esas incidencias. El tacto y la flexibilidad que adquiere la funda pasados un par de meses dejan en tus manos un producto único de alta calidad y gran funcionalidad, permitiéndote incluso plegar la tapa sobre la parte de atrás del teléfono para llevártelo directamente a la oreja, como harías con el teléfono desnudo, sin que parezca excesivamente grotesco, como el venerado sidetalking de la Nokia N-Gage.

    Los gastos de envío de 25$ hacen prohibitivo comprar la funda directamente a Twelve South. Aunque durante un tiempo la Apple Store tuvo la exclusiva mundial de esta funda, ahora ya la puedes encontrar en otras tiendas como Macnificos, que en estos momentos ofrece sólo el modelo en negro por 54,99 €.

  • Instacast for Mac – Local fire sharing

    Instacast for Mac – Local fire sharing

    However, when Instacast for Mac is running on your local network, the iOS version of Instacast will download the files directly from Instacast for Mac (when available) instead of using the internet. This reduces the likelihood of the ‘downloads paused’ notification appearing on the iOS version of Instacast due to the large decrease in download time.

    Gracias a @picturetakerman en app.net me he parado a leer con tranquilidad algunas notas publicadas sobre el funcionamiento de Instacast para Mac. Esto de que el iPhone automáticamente descargue los podcasts desde la versión de Mac en vez desde Internet es un puntazo absoluto. Un motivo sin duda para tener continuamente activo Instacast para Mac. Ahora puedo decirle a Instacast para iPhone que no descargue automáticamente podcasts que suelen ser de gran tamaño y duración, para que los tome directamente desde el Mac.

    Al final, todo lo que hemos sufrido con Instacast parece que se va a ver recompensado 😀

  • Instagram – Introducing Photos of You

    Instagram – Introducing Photos of You

    Today, we’re excited to introduce Photos of You and bring you a new way to share and discover stories on Instagram. When you upload a photo to Instagram, you’re now able to add people as easily as you add hashtags. Only you can add people to your photos, so you have control over the images you share. And it doesn’t stop at people—you can add any account on Instagram, whether it’s your best friend, favorite coffee shop or even that adorable dog you follow.

    Nunca he usado mucho mi cuenta de Instagram, pero ahí la mantenía, y de vez en cuando entraba a la aplicación a curiosear fotos de los demás. Pero definitivamente no estoy preparado para que me empiecen a etiquetar por doquier, así que he borrado mi cuenta.

  • Switch

    Resulta tremendamente irónico que 11 años después vuelva a existir en el mundo de la tecnología una campaña que invite al switch, pero que esta vez sea un switch a Windows. ¿Son los que se pasan a Windows Phone los switchers del siglo XXI?

    Si Jobs levantara la cabeza…

  • Se reanundan las obras de la Apple Store de Puerta del Sol

    A colación del falso rumor de una Apple Store en Málaga, un lector comentaba que se estaba removiendo la de Puerta del Sol en Madrid. Este tweet confirma ese comentario:

     

  • Hightrack, el GTD y las prioridades

    ¿Qué hacer? Esa es la verdadera pregunta a la que trata de responder cualquier sistema de productividad personal. Si no has sido iniciado en este sendero, tu airada respuesta puede ser ¡Qué hacer! ¡Como si no tuviera yo mil cosas para elegir, con lo liado que estoy! y efectivamente ESE es el problema que uno trata de solucionar cuando adopta un sistema de productividad personal, saber elegir entre decenas de tareas cual es la más adecuada para ser llevada a cabo en el horizonte de tiempo disponible que tenemos delante.

    La teoría clásica de GTD (Getting things done) con su gurú David Allen a la cabeza es muy clara en esto: los sistemas de listas diarias de cosas por hacer o los rangos de prioridad alta-media-baja pueden estar bien ocasionalmente pero la realidad suele ser más contundente que esos esquemas y será finalmente nuestra intuición y perspectiva lo que nos ayude a elegir la tarea adecuada para hacer en cada momento.

    Hightrack es el chico nuevo del barrio en el tema de la productividad personal. Se trata de un proyecto de Berto Pena que se ha visto inmediatamente respaldado por el inmenso prestigio de su creador en estos temas. Aunque la beta está algo más verde de lo que se esperaba y funciona sólo vía web (con constantes actualizaciones, eso sí), decidí desde el principio adoptarla como sistema de productividad para mi trabajo diario, haciendo las adaptaciones necesarias para GTD, que es la teoría que yo sigo a pie juntillas.

    Prioridades en el cuadro de edición de tareas

    Respecto a las prioridades, Hightrack nos ofrece la posibilidad de marcar una tarea como importante a través de una estrella, similar a la marca de Omnifocus y de otros tantos; pero además añade algo que yo al menos no había visto hasta el momento y es definir la energía y tiempo necesarios para realizar una tarea.

    Cuando no tengo vencimientos, suele ser esa intuición de la que habla el GTD lo que uso para decidir qué hacer. La energía y duración de la tarea que propugna Hightrack no es sino poner por escrito algunos de los parámetros que nos determina nuestra intuición. Debo decir que todavía me cuesta mirar la energía y duración de cada tarea, pero también debo decir que casi siempre esos parámetros me indican la misma tarea que mi intuición me indicaba que debía hacer.

    Vistas de tareas en Hightrack

    Hightrack no muestra estos dos parámetros en la vista de todas las tareas, solamente en la vista Today de tareas que vencen hoy y en la vista de edición de cada tarea (Actualización: en los comentarios Berto Pena recuerda que se pueden ver estos datos en la vista ampliada de tareas – captura). Para poder aprovechar más estas indicaciones debemos esperar a que Hightrack implemente el track Focus que nos permitirá filtrar nuestras tareas por energía y tiempo, entre otros parámetros.

    Esperamos con impaciencia.

  • Marco.org – The next generation of Instapaper

    Marco.org – The next generation of Instapaper

    Instapaper is much bigger today than I could have predicted in 2008, and it has simply grown far beyond what one person can do. To really shine, it needs a full-time staff of at least a few people. But I wouldn’t be very good at hiring and leading a staff, and after more than five years, I’d like an opportunity to try other apps and creative projects. Instapaper needs a new home where it can be staffed and grown, but I didn’t want to give it to a big company that would probably just shut it down in six months.

    Aunque ya lo he comentado esta mañana en Emilcar Daily, durante el almuerzo he tenido un segundo para comprobar que esta venta ha sido muy bien recibida en Internet, contrariamente a cualquier venta pasada de otros servicios o aplicaciones. In Marco we trust!

     

  • Aplicaciones que todavía disfruto

    Escribo este artículo a colación de este otro de Patrick Rhone. Os animo a dar vuestra lista en los comentarios o en vuestros propios blogs para crear una suerte de meme.

    Drafts (iPhone): descrita habitualmente como «una navaja suiza para textos», es la aplicación donde generalmente tomo notas. Se abre rápidamente y sobre todo te permite archivar tus notas y mandarlas a diversas aplicaciones si llegara el caso. Su reciente actualización a la versión 3.0 la hace si cabe más poderosa.

    Foursquare (iPhone): aunque muchos se han aburrido de juegos como este, para mí sigue siendo una de las aplicaciones que uso a diario, superando incluso la fase de juego de puntuar más que mis contactos. Su última actualización también ha traído aires nuevos al uso que le doy.

    1Password (Universal): si dentro de un año me volvieran a pedir 15,99 € por la nueva versión de esta aplicación los pagaría a ojos cerrados. Poco más de un euro al mes me parece un regalo para lo útil que me resulta, más aun desde que lleva su propio navegador de Internet integrado.

    Instacast (Universal): otra aplicación que es cíclica para mí. Sale una nueva versión, es de pago, maldigo a los dioses, la compro, falla más que una escopeta de feria, maldigo a los dioses y tras dos o tres actualizaciones funciona a la perfección.

    Dialvetica (Universal): ha sustituido a la app Teléfono en el dock de aplicaciones de mi iPhone. Todas mis llamadas, mensajes y correos electrónicos empiezan por ella.

  • 25 € en iTunes – Abril 2013

    Aunque seguro que no necesitas ayuda, aquí van unos cuantos consejos para gastar 25 € en música, películas, libros y apps.

    hobbit

    El Hobbit: Un viaje inesperado
    12,99 € HD

    No voy ahora yo aquí ha descubriros ni la película ni el libro en el que está basada. Pero sí quiero aprovechar para hacer una reflexión de los tiempos donde criticábamos a iTunes por servir las películas «limpias» de añadidos, mientras que ahora esta edición, por ejemplo, no sólo lleva los iTunes Extras sino el audio original en inglés 5.1 y audio estéreo en español y francés, amen de subtítulos en estos idiomas y 9 más.

    get lucky

    Get Lucky (Radio Edit) – Daft Punk
    1,29 €

    Anticipio del ansiado cuarto álbum del grupo francés, Random Access Memories, que saldrá a la venta el 21 de mayo. Este single se ha convertido rápidamente en un éxito, y si es una muestra de lo que nos espera con el disco completo, podremos decir que los 8 años de espera han merecido sin duda la pena.

    el valor de los recuerdos

    El valor de los recuerdos – Carlos Paramio
    0,99 €

    En un intento por escapar de un desenlace inevitable, Jesús se aventura a lanzarse a la que podría ser su última apuesta por la vida. ¿Habrá sido suficiente? Relato corto de ciencia ficción que se lee rápido no sólo por su formato, sino porque está muy bien escrito y la premisa inicial resulta interesante a la par que bien desarrollada. Desde luego me ha dejado con ganas de más sobre el autor y también sobre el género.

    numbers-ios Numbers – Apple
    8,99 € (Universal)

    De las tres aplicaciones de iWork para iOS ésta es sin duda la que más he usado y la que desde mi punto de vista mejor se adapta a la interfaz reducida del iPhone. Las características que no hereda de la versión de OS X son mínimas y se limitan a bordes, sombreados y otros factores principalmente estéticos. La sincronización con iCloud funciona perfecta.

  • Fusion Drive vs. discos híbridos

    A colación de mi espectacular metida de pata en el Emilcar Daily de ayer, en la que afirmaba rotundamente que el Fusion Drive de Apple es un solo disco físico, vamos a hacer una pequeña comparativa entre dicha tecnología y los discos híbridos.

    Fusion Drive

    Phil Schiller presentando Fusion Drive

    Efectivamente un Fusion Drive consiste en dos discos duros, uno convencional y otro SSD, fusionados por software. El usuario, el Mac, las aplicaciones… todos ven este conjunto como un único disco, pero no se trata de un RAID convencional donde los datos se reparten por todo el espacio disponible, sino que esta tecnología escribe en la parte SSD los archivos que más se usan, bien sean el sistema, aplicaciones o documentos del usuario.

    El Fusion Drive básico tiene un tamaño de 1TB de los cuales 128 GB son de SSD. Todos los datos nuevos se escriben primero en una porción del SSD (mínimo 4 GB) reservada a tal efecto. Dado que Fusion Drive trata los datos por bloques y no por archivos, podemos encontrar que un archivo está repartido entre ambos; el ejemplo clásico es un archivo de 1,1 GB de una película que hace tiempo que no vemos, la mayor parte del cual estaría en el HD y la carátula y la información del archivo estaría en el SSD.

    Asimismo, si haces particiones en un Fusion Drive, éstas serán particiones no inteligentes de sólo almacenaje, ya que se realizan en la parte de HD exclusivamente.

    Fusion Drive es una solución por software que sólo funciona en OS X.

    Discos híbridos

    Seagate Momentum mostrando los platos y los chips SSD

    Los discos híbridos son un único dispositivo donde residente tanto «platos» convencionales como chips de memoria SSD, realizándose todo el control de ambas tecnologías mediante hardware. Aunque en los modelos tradicionales los datos se grababan directamente en la parte convencional del disco y luego se migraban a la parte SSD a modo de caché, Seagate acaba de presentar unos modelos que actúan justo de la manera contraria.

    En el caso de los discos híbridos, es el firmware del disco el que determina dónde van a parar los datos en función de si tienen información de arranque, el tamaño de los bloques o cómo impactan en el rendimiento del sistema, así como en función de lo habitual que sea su uso.

    Ignoro cómo funcionan los nuevos modelos, pero el disco híbrido clásico funcionaba con los platos parados, de manera que si era necesario acceder a la información en ellos contenida, el tiempo de acceso era bastante alto. En los discos híbridos la parte SSD suele estar entre 4GB y 8GB, dedicándose el firmware del disco a controlar el ágil traspaso de información a esa parte desde la parte HD en caso de que sea solicitada.

    Los discos híbridos son una solución por hardware que funciona en cualquier sistema operativo.

    Aclaración

    Fusion Drive es una tecnología propietaria de Apple, mientras que existen diversas empresas definiendo su propio concepto de disco híbrido. No obstante, lo explicado aquí es aplicable por regla general a la mayoría de discos híbridos.

  • Cult of Mac: AppShopper vuelve al App Store

    Cult of Mac: AppShopper vuelve al App Store

    Over the past several months, the AppShopper team has been reworking the app to add a more social component, and that effort is now showing up with today’s launch of a brand-new app, AppShopper Social.

    Mientras estos asumen que tienen que cumplir las normas de la App Store e intentan buscar la manera de mantener su negocio dentro de ese ecosistema, los de AppGratis se dedican a lloriquear y a tratar de movilizarnos a todos como si quisieran salvar las ballenas, cuando lo que quieren salvar es su cuenta de resultados.

    No hay lucha por la libertad, hay lucha por el negocio. Unos lloran mientras otros programan.

     

  • Funda Juego de Tronos para iPad mini

    Un lector de este blog, Alberto “Lupo” Ortega (@Lupintam), me ha enviado esta revisión de la funda Juego de Tronos para iPad mini y con su permiso la comparto con vosotros. Dice así:

    Frontal de la fundaGracias a ti, soy fanático de las fundas BookBook, tengo una para mi iPhone y otra para mi Macbook Air de 11”; sin embargo, tengo que admitir que está funda me ha sorprendido por su calidad, su utilidad (a pesar de que se trata de un diseño muy sencillo) y por el hecho de que es muy liviana… ¡ah! y desde luego, creo que a todos los fanáticos del la saga les encantaría tener una. Es una funda en cuero negro fabricada por Gear4 e inspirada en el primer libro de la saga Canción de Hielo y Fuego.

    La inscripción de la portada muestra El Juramento de la Guardia de la Noche (las letras están grabadas en la piel) :

    Night gathers, and now my watch begins. It shall not end until my death. I shall take no wife, hold no lands, father no children. I shall wear no crowns and win no glory. I shall live and die at my post. I am the sword in the darkness. I am the watcher on the walls. I am the fire that burns against the cold, the light that brings the dawn, the horn that wakes the sleepers, the shield that guards the realms of men. I pledge my life and honor to the Night’s Watch, for this night and all nights to come.

    Que traducido viene a ser:

    La noche se avecina, ahora empieza mi guardia. No terminará hasta el día de mi muerte. No tomaré esposa, no poseeré tierras, no engendraré hijos. No llevaré corona, no alcanzaré la gloria. Viviré y moriré en mi puesto. Soy la espada en la oscuridad. Soy el vigilante del Muro. Soy el fuego que arde contra el frío, la luz que trae el amanecer, el cuerno que despierta a los durmientes, el escudo que defiende los reinos de los hombres. Entrego mi vida y mi honor a la Guardia de la Noche, durante esta noche y todas las que estén por venir.

    Funda dobladaEl interior está forrado de una especie de tela negra aterciopelada. El iPad Mini se introduce por la izquierda de la funda. El lateral izquierdo incluye una solapa la cual asegura el equipo al deslizarse por debajo del mismo. Este es un sistema similar al utilizado por las fundas Apple del iPad de primera generación. La solapa mencionada anteriormente dispone también de un discreto vercro que se utiliza para dar distintas grados de inclinación al iPad en posición horizontal.

    La funda cerrada con la goma

    Adicionalmente, la funda trae un goma de tela que asegura la tapa, similar al la que se usa en las libretas Moleskine. La funda no interfiere con ningún conector, sensor o la camará del iPad Mini, aunque hay que hacer notar que el borde de piel que rodea el iPad por delante es ligeramente más ancho que el borde negro de la pantalla del iPad. Esto hace que cuando miras frontalmente, tengas la sensación de que se tapa la pantalla algo así como medio milímetro a izquierda y derecha. A mi no me molesta, pero reconozco que no soy muy quisquilloso y que el resto de «virtudes» de este accesorio me compensan.

    Parte trasera de la funda

    La parte trasera de la funda tiene grabado el logo de la cadena de TV HBO así como la marca del fabricante y el aviso de que se trata de un producto con bajo la licencia oficial.

    Muchas gracias a Alberto por poner en común con nosotros este cuidado producto.

  • La semana @vodafone_es

    El pasado martes le regalé a Rocío un iPad mini por su cumpleaños. Esa misma tarde fuimos a una tienda Vodafone donde fuimos magistralmente aconsejados y atendidos, cambiando sin permanencia a una tarifa RED y llevándonos una nanosim para compartir tarifa del iPhone de Rocío con el iPad mini. Hoy domingo la situación es la siguiente:

    – la nueva tarifa no se ha activado.
    – la nanosim no funciona por una incidencia del servicio multisim de autónomos y empresas LOL
    – la tarifa de internet del iPhone, que se resetea el 14 de cada mes, ya se ha agotado, merced a decenas de conexiones de 5119 Kbs que no sabemos de donde han salido pero que no somos los primeros en padecer.

    La permanencia de Rocío con Vodafone acaba a primeros de diciembre. Yo estaba cruzando los dedos porque de momento no habíamos tenido ni un solo incidente en casi año y medio. Ahora parece que los vamos a tener todos de golpe.

    ACTUALIZACIÓN: Atendido por @vodafone_es a los 30 minutos de publicar esta entrada… ¡y en domingo! 🙂 Vamos a ver si nos pueden ayudar.

  • Apple Store en Málaga ¿o Premium Reseller?

    Hace mucho tiempo que no escribo en este blog comentarios sobre nuevas Apple Stores. Aunque los rumores de una congelación de los planes de Apple en España nunca se confirmaron oficialmente, es un hecho que tras Valladolid y Zaragoza no hemos conocido nuevas ubicaciones y que la famosa y esperada tienda de Puerta del Sol está parada.

    Un lector me informa ahora de una ubicación en Málaga, en la que al parecer han comenzado ya las obras para un Apple Store. Se trata de un gran bajo comercial, con entresuelo y sótano, situado al principio de la conocida y bulliciosa calle Marqués de Larios, un bajo donde hasta ahora estaba ubicada Cajasur. Ayer a las 12 horas el local no presentaba el característico muro negro que todos conocemos, pese a llevar supuestamente en obras desde el lunes.

    Al parecer en determinados estratos del mercado inmobiliario malagueño ya se había propagado el rumor de que Apple buscaba una ubicación sólida, y ahora podría haberla encontrado.

    Sin embargo son muchos los factores los que me llevan a dudar de esta historia. Para empezar, lo citado al principio de este artículo, el supuesto pero demostrado parón de la expansión de las Apple Stores en España. Para continuar, el hecho de que existe ya una Apple Store en Marbella, a escazos 60 kilómetros. Para terminar, que de continuar la expansión de las Apple Store en España, seguramente lo haría por el todavía despoblado norte.

    En muchas ocasiones se han confundido Apple Stores con Premium Resellers, y esta podría ser otra de esas ocasiones. Pero Málaga no está coja en este aspecto, con tiendas de GoldenMac y de Benotac, amén de dos Apple Shops, en la Fnac y en El Corte Inglés; todo ello sin contar que un bajo grande, con sótano y entresuelo, parece demasiado para un premium reseller ¿no?

    ¡Malagueños, investigad!

  • Cult of Mac: Steve Jobs Was Right Again

    Steve Jobs Was Right Again: Netbooks Are Officially Dead, iPad Killed Them

    In 2010, as we already mentioned, netbooks sold 32 million units. In 2012? They shipped 14.13 million units: not great, but not bad. In 2013, though? Netbook shipments have sank 72 percent to just 3.97 million. And by 2015, iSuppli says no one will buy netbooks at all.

    Y todavía me sorprende que el mercado de los Netbooks no esté completamente liquidado en 2014, sin esperar un año más. ¿Quién demonios los sigue fabricando?

  • Mark Zuckerber habla con Wired sobre Facebook Home

    First, what it’s not: Home isn’t the long-rumored Facebook Phone. That was always a red herring. Instead, Home turns your phone into a Facebook device. Even with the lock screen on, a photo stream of your friends’ activities fills the screen. Updates appear on your home screen, too. What’s more, Home makes Facebook the primary means of communication on your device. The company’s messaging software merges with SMS, and you can continue using its “chat heads” to text while inside another app. Zuckerberg believes that the social network plays too big a role in its users lives to be drowned out by a vast sea of apps. “Apps aren’t the center of the world,” he says. “People are.”

    En mi entorno laboral tengo muchos usuarios de Android, pero ninguno es tan power user como para usar más allá de la interfaz de sus teléfonos y unos cuantos widgets, así que no alcanzo a comprender la importancia de que exista un launcher de Facebook y la expansión real que puede tener en el mercado Android.

    Desde fuera, como usuario de iOS que desconoce los entresijos del tunning en Android, esto me suena a cuando Apple apostó por poner iTunes en los teléfonos de los demás en 2005, justo la fecha en la que también comenzó a desarrollar el iPhone. La situación del mercado evidentemente no es la misma, así que es difícil determinar si Facebook se está equivocando al desarrollar para otras plataformas o si debería crear la suya propia. Amazon ha hecho más o menos lo segundo con su Kindle Fire y no parece irle mal.

  • 7 accesos rápidos de teclado en OSX que deberías conocer

    Foto de un teclado Mac

    Una de las cosas que más me cautivó cuando me pasé a Mac fue la capacidad que el propio sistema te ofrecía para manejarlo todo (o casi todo) mediante atajos de teclado. Vamos a repasar algunos de los que me resultan más útiles:

    1. Barra de direcciones de Safari: cmd+L

    2. Lo que está sonando en iTunes: cmd+L

    3. Marcador rojo en Mail: shift+cmd+L

    4. Archivar mensaje en Mail: ctrl+cmd+A

    5. Abrir archivos en el Finder: cmd+o o cmd+flecha abajo

    6. Cambiar de aplicación: cmd+TAB

    7. A dormir: cmd+alt+eject

  • Mail y sólo Mail: OS X

    La aplicación Mail en OS X ha sufrido numerosos cambios en las últimas iteraciones del sistema operativo. Esas modificaciones han cambiado el propio concepto de cómo la aplicación trata el correo electrónico, sobre todo con la introducción del botón Archivar en OS X Lion. Vamos a ver paso a paso la manera en la que podemos procesar nuestro correo con Mail.

    1. Llega el correo

    Acciones de Mail

    Mail en OS X presenta un buzón de entrada unificado, de manera que podemos ver en un solo espacio todos los emails que nos llegan de nuestras distintas cuentas. Esto ya reduce considerablemente el tiempo que tardamos en repasar nuestro correo. Cuando esos emails llegan a Mail, pueden ser pre procesados por el uso de reglas de correo, mediante las cuales podemos cambiar el color de los correos, añadirles marcadores de diversos colores u otro tipo de acciones. Existe otro pre procesado paralelo a estas reglas y son los buzones VIP, una serie de bandejas de entrada especiales donde van los correos de aquellos contactos que consideramos VIP. Dicha consideración puede ser definitiva o temporal, ya que dichos buzones son meras carpetas inteligentes que se limitan a reunir de manera destacada los correos de estas personas. Lo interesante de los buzones VIP es que no son sólo buzones de entrada para los correos nuevos, sino que contienen TODOS los correos que nos hemos escrito con estas personas. Tanto la barra lateral como la de favoritos (activar con may+alt+cmd+H) nos van a mostrar números en cada uno de los buzones donde tengamos correo pendiente de leer, por lo cual va a ser muy fácil decidir qué hacemos primero, si atendemos los correos VIP o si vamos a la bandeja de entrada general, donde estarán éstos y los demás.

    2. Procesando el correo

    Con una gran parte del trabajo hecho, nos dedicamos ahora a procesar el correo de nuestra bandeja de entrada y nuestros buzones VIP. Aquí la aplicación se muestra muy dúctil; yo por ejemplo soy un devoto del Inbox zero por lo que mi procesado se va a dirigir precisamente a tener la bandeja de entrada a cero y mantener emails que necesiten acciones o ser supervisados en otros buzones, en mi caso el buzón Con indicador donde estarán los emails que llevan la bandera roja por defecto que Mail usa como marcador (equivalente por ejemplo a las estrellas de Gmail). Mail permite además usar banderas de muchos colores a las que podemos dar un significado específico. Básicamente lo que yo hago al leer el correo es:

    1. Borrar con la tecla Delete aquellos que no me interesan.
    2. Responder rápidamente aquellos que lo permiten.
    3. Archivar con ctrl+cmd+A los que quiero guardar.
    4. Marcar con may+cmd+L los que necesitan un seguimiento especial o respuesta más pausada, y archivarlos.

    Buzones en Mail

    Cuando archivas un correo se va a la carpeta Archivado que contiene tantas subcarpetas como cuentas tengas configuradas en Mail. Aunque en mi cuenta de iCloud mantengo algunos buzones y en mis cuentas de Gmail aparecen también como buzones las decenas de etiquetas que tengo creadas, he comprobado que todo ese sistema de sub archivo me es completamente inútil a largo plazo y que lo único que hace es dificultar y alargar el tiempo que paso procesando el correo. Sólo necesito una carpeta de archivo donde esté todo el correo que por algún motivo he decidido guardar.

    Sin embargo no es oro todo lo que reluce. Gmail es el cliente de correo más extendido y no se lleva muy bien con todo esto. Si habéis escuchado el podcast 250 de Puromac, sabréis que Gmail no usa un protocolo IMAP estándar sino uno propio al que Mail no ha sabido (más bien no ha querido) adaptarse. Eso significa que la carpeta All mail de Gmail no se corresponde a la carpeta Archivados de Mail. Al archivar un correo, Mail le adjudica una etiqueta IMAP llamada [IMAP]/Archive, cosa que se puede ver claramente en Gmail y más claramente si usamos una cuenta IMAP que no archive por defecto como son las de Yahoo, donde veremos cómo se crea una nueva carpeta con ese nombre. Podemos tratar de definir reglas en Gmail que cojan esos correos [IMAP]/Archive y los archiven en la carpeta de Gmail All mail pero de esta manera estaríamos tratando desesperadamente de que Mail fuera un reflejo de nuestra cuenta de Gmail, y de eso no trata este artículo, y tampoco es algo en lo que creo que resulte útil ocupar demasiado tiempo. En cualquier caso el resultado es que mientras que el buzón de entrada de Mail de vuestra cuenta de Gmail está completamente vacío, si accedéis vía web lo veréis lleno de emails con la etiqueta [IMAP]/Archive¿Debe importarnos esto? A mi juicio no, porque mi cliente de correo es Mail y Gmail es sólo un proveedor. El sistema de etiquetado de Gmail te lleva a no borrar correo, a guardarlo todo, mientras que el sistema de archivado en bruto de Mail te induce a guardar sólo lo imprescindible, para evitar ese síndrome de Diógenes digital que tanto padezco en otras áreas de mi vida.

    3. Búsquedas, seguimientos… el después

    Si no he guardado cada correo en su buzón/carpeta llamado «Familia», «Trabajo», «Facturas» etc. ¿cómo los voy a encontrar después?

    Bueno, para empezar yo te diría que el correo electrónico no es el sitio para almacenar otra cosa que no sean mensajes. Por ejempo, guardar ahí todos los emails que te envía tu proveedor de gas natural con la factura adjunta en PDF es desde mi punto de vista un error, ya que para guardar archivos de ese tipo puedes usar el disco duro de tu ordenador  o cualquier sistema de almacenamiento en la nube como Dropbox.

    Para continuar te haré otra pregunta: ¿cuántas veces en tu vida has necesitado de verdad buscar ese email de hace unos cuantos meses? Cuando lo necesitaste, si fuiste a buscarlo a su buzón/carpeta lo normal es que no estuviera a simple vista al ser muy antiguo, y por tanto tuviste que usar las búsquedas de tu servicio de correo para encontrarlo.

    En mi experiencia personal, los buzones/carpetas sólo me han servido para encontrar correos relativamente recientes, correos a los que también hubiera llegado fácilmente a través del buzón Archivados. Por tanto su principal utilidad teórica para mí no existe, y en su lugar prefiero cualquiera de las siguientes alternativas:

    1. Búsquedas por Spotlight directamente desde el Finder.
    2. Búsquedas algo más específicas desde el campo de búsquedas de Mail.
    3. Buzones inteligentes

    Con estos tres sistemas podéis encontrar cualquier email que busquéis de una manera mucho más efectiva que andar buscando dentro de un buzón supuestamente específico. Esto no significa que yo haya desechado por completo los buzones/carpetas tradicionales; en ocasiones me son útiles para guardar manualmente los correos relativos a algún proyecto concreto, mensajes difíciles de clasificar mediante las reglas de un buzón inteligente.

    4. Configuraciones

    Configuración IMAP en Mail

    Puedes encontrar decenas de artículos sugiriéndote cómo configurar tus cuentas IMAP en Mail. Revisarlos todos es un esfuerzo que sólo tiene sentido si estás tratando de que la vista web de Gmail sea 100% coincidente con Mail; si no es así, tu propio sentido de la lógica te puede llevar a usar la configuración ideal para ti y para tu proveedor de correo electrónico. Como se ve en la captura superior, yo guardo en el servidor borradores y mensajes enviados, y tengo indicado eliminar correo no deseado pasada una semana y vaciado de papelera al salir de Mail.

    Asimismo, para evitar que Mail devore mi disco duro, en la pestaña Avanzado tengo marcada la opción de guardar en local todos los mensajes SIN los archivos adjuntos.

    En lo que respecta a las configuraciones web, si realmente estás dispuesto a abrazar Mail como único interfaz de tu correo electrónico, tienes que demostrar tu fe entrando a Gmail y borrando los cientos de filtros que tienes dispuestos para el autoetiquetado de los correos; en una segunda fase deberías proceder también a eliminar todas las etiquetas ya creadas para que no repliquen buzones en Mail. Da vértigo ¿a que sí? He de reconocer que yo he borrado los filtros pero no me he atrevido todavía a borrar todas las etiquetas, sólo algunas.

    Mail con previsualización

    Mail tiene algunas característica fantásticas y otras muy irritantes. Descubriréis en Internet diversos artículos para tratar con ellas. Por ejemplo, Mail no sólo no tiene un «cajón» de archivos adjuntos, sino incluye una previsualización completa de cada foto o PDF que adjuntas en tus correos, y además lo hace justo en el punto del correo donde hayas arrastrado la imagen, como puedes ver arriba. Si quieres que los adjuntos aparezcan simplemente como iconos de ficheros, sigue las instrucciones de este artículo y tus correos aparecerán como ves abajo.

    Mail sin previsualización

    5. ¿Decepcionado?

    Como puedes ver nada de lo que he escrito es una novedad, prácticamente podría resumir el artículo con la frase Abre Mail y úsalo, pero es que yo creo que esa sencillez es la que viene predeterminada por el programa, y que el principal trabajo que tenemos que hacer es quitarnos de la cabeza los artificios y complejidades impuestas a través de los años por otros clientes e interfaces de correo. Si realmente lo que hacemos con el correo es leer, responder, borrar, archivar, marcar y buscar, y Mail te permite hacer todo eso ¿qué más necesitas? ¡¡Eres libre!! Te da igual que tu correo sea de Gmail, de Yahoo o el de tu proveedor de hosting; sólo necesitas que soporte el protocolo IMAP y Mail se encargará del resto.

    Reitero que existen muchos artículos en Internet sobre el uso de Mail y otros programas locales de correo y el uso que cada uno les da. Por ejemplo está el ya antiguo sistema de las tres carpetas o este más reciente y completo que seguro que hará las delicias de todos.

    Epílogo

    Tras leer este artículo y algunos de los que he enlazado habrás pensado que todo esto sería fantástico si tuvieras todo el día tu Mac delante de ti, cosa que desgraciadamente no ocurre. Podemos combinar el uso de Mail en OS X con Mail en iOS e incluso el acceso vía web de icloud.com para ver allí nuestra cuenta de iCloud. El problema reside en que hay muchas inconsistencias en el comportamiento de Mail en estos tres niveles, y nos ocuparemos de verlo en próximos artículos.

  • 25 € en iTunes – Marzo 2013 (Especial libros)

    Aunque seguro que no necesitas ayuda, aquí van unos cuantos consejos para gastar 25 € en libros técnicos y novelas.

    Paperless

    Paperless – David Sparks
    6,99 €

    Este libro es una de las grandes biblias de nuestro tiempo, una guía fundamental si quieres vivir una vida 100% digital. Quizá como cliente de 1Password recibieras como regalo la versión PDF con los tutoriales aparte, pero te garantizo que la versión interactiva de iBook es una nueva experiencia, como bien indica el propio autor en el prólogo de dicha versión PDF. Hardware, software y flujos de trabajo necesarios para derrotar al papel.

    60tips

    60 Mountain Lion Tips – David Sparks y Brett Terpstra Smith
    3,49 €

    De los mismos autores nos llega un fantástico manual que nos hará mucho más eficaces en el manejo de nuestros Macs. Mediante 53 videotutoriales este libro es una auténtica máquina de convertir switchers en maqueros expertos. A los que llevamos un tiempo en esto también puede enseñarnos maneras más fáciles de hacer algunas cosas.

    Time Machine

    Time Machine – Carlos Burges
    1,99 €

    Le conectas un disco externo y funciona, no tienes que preocuparte de más. Este libro desmonta ese mito sobre Time Machine mostrándonos la poderosa herramienta que reside bajo esa aparente sencillez. El libro no explica detalladamente cómo ajustar el comportamiento de Time Machine, migrar copias de seguridad, actualizarlas y mucho más. Incluye videotutoriales.

    Intento de escapada

    Intento de escapada – Miguel Ángel Hernández
    12,99 €

    Si conoces en Twitter a @mahn, no puedes perderte su primera novela publicada, en la que Marcos, un estudiante de Bellas Artes, es empleado como asistente por el trasgresor artista contemporáneo Jacobo Montes. Pero cuando la teoría se lleva a la práctica las cosas corren el riesgo de irse de las manos, y el arte se transforma en un juego grotesco y peligroso.

  • He publicado un nuevo capítulo del podcast «largo» Emilcar 51 – Cygneam Cantionem

  • Fever: RSS para geeks irredentos

    Fever web

    No intenten hacer esto en casa sería el mensaje que debería figurar en la web de Fever, uno de los muchos servicios RSS que se postulan como sucesores de Google Reader. Aunque es un caso curioso porque Fever es postulado en realidad por algunos usuarios, mientras que su programador ya advierte que el está en otras cosas y que no le demos mucho el tostón. En fin.

    Fever no es para todo el mundo. Es en realidad una aplicación que tienes que comprar en un solo pago de 30$ y que instalas en tu servidor, para después acceder a ella vía web o a través de las únicas dos apps de iOS compatibles, Sunstroke para iPhone y Reeder para iPhone. Fever es muy sincero y ya advierte que necesitas un servidor tipo Unix (no Windows/IIS) con Apache, PHP 4.2.3+ (preferiblemente compilado con mbstring y GD con soporte PNG) y MySQL 3.23+. No penséis que entiendo una sola de estas palabras, pero eso no ha sido problema para mí ni lo será para nadie. Fever se descarga rápidamente en un ZIP cuyo contenido descomprimido lo subes a tu servidor. Ejecutas entonces un test de compatibilidad y sólo entonces Fever te deja comprar la licencia y te facilita la clave de activación necesaria para que lo que ya has subido empiece a funcionar. Gruesos lagrimones de emoción corren por mis mejillas al ver esta muestra inusual de juego limpio.

    Atención: TODO INDICA QUE ES POSIBLE LA INSTALACIÓN DE FEVER EN UN NAS DE SYNOLOGY. No obstante no lo he intentado ni lo voy a intentar, porque ya he cacharreado con este tema más de lo que me gusta, pero creo que el que esté interesado nada pierde pro probar, dado que Fever no le va a dejar pagar hasta que no certifique la compatibilidad.

    Vista Kindling en Fever

    Y ahora vamos con el funcionamiento. Puedes importar a Fever todas tus suscripciones de Google Reader, carpetas incluidas y seguir leyéndolas como siempre. Punto. Pero para eso no montas esta historia y te gastas 30$. Fever mete tus suscripciones importadas en un grupo que llama Kindling. Insisto que puedes terminar ahí, con todas tus suscripciones en tus carpetas de siempre, importadas como Kindling para leer y punto. Pero Fever te permite calificar otros feeds como Sparks; seguramente, cuando termines de hacer tu importación y entiendas el sistema, decidirás que algunos de tus feeds son Kindling (imprescindibles) y otros son Sparks, porque recomparten información de otros sitios o tratan de manera secundaria o menos atractiva para ti los temas principales.

    Fever-Hot

    Los Sparks suben la temperatura de los Kindling y eso te lleva a la sección Hot, donde puedes ver los temas principales más candentes (literalmente). Que varios Sparks toquen un tema no vale de nada, tiene que haber por lo menos uno o más Kindling que lideren el grupo. La temperatura de una noticia se calcula con un algoritmo en relación a la temperatura del cuerpo humano, por lo que un item a 41.2º como el de la captura es algo de rabiosa actualidad.

    Fever nunca nos va a presionar con el número de items sin leer porque eso puede no ser lo importante para nosotros; podemos configurar su aparición o no a nuestro antojo. Por ejemplo podemos activarlo en los Kindling (que querremos leer siempre) y desactivarlo en los Sparks (que tenemos ahí sólo para condimentar noticias). También podemos desactivarlo por completo y leer sólo lo que es Hot. Así las cosas, puedes leer tu contenido en Fever de tres maneras:

    • Puedes leer los temas desde Hot para que Fever te muestre lo más relevante del momento.
    • Puedes leer todos tus feeds desde la sección Kindling, como ya hacías con Google Reader.
    • Puedes leer tus feeds secundarios desde la sección Sparks.

    Vamos ahora con un par de ejemplos que os van a ayudar a entender mejor todo esto:

    1. Blogs sobre Apple en inglés: considero Kindling a Cult of Mac, Shawn Blanc o 9 to 5 Mac, y considero Sparks a HardMac, TUAW o The Apple Blog.
    2. Blogs personales: son Kindling blogs como ¿A qué saben las nubes? de fotografía o Recetas Thermomix de reciente cuño. No tocan temas generales y por tanto no sirven para cocinar temas candentes, ni tampoco van a recibir fuego de ningún Sparks porque no enlazan noticias, pero como lo que yo leo finalmente son los Kindling, si los quiero leer los tengo que meter ahí.

    Como podéis ver la relación entre Kindling y Sparks tiene su sentido cuando hablamos de noticias; si hablamos de contenido original este juego de influencias se diluye. La sección Hot es muy interesante porque te plantea el enlace original que genera la noticia junto con todas las noticias en los distintos blogs que tratan el tema. La sección Saved es simplemente un sitio donde guardar artículos, a modo de las estrellas que poníamos en Google Reader; asimismo los artículos que guardemos ahí se salvan del borrado automático por antigüedad que se configura en las preferencias.

    Por ejemplo este artículo participaría en un «cocinado» de artículos que enlazara a Fever y si pongo el enésimo enlace a la noticia del cierre de Reader en el blog de Google, estaré también junto con todos los artículos que hablan de ello, subiendo la temperatura del conjunto.

    Compartir desde Fever

    Desde Fever puedes compartir artículos con el servicio que quieras. Además de los que vienen ya configurados (email, Delicious, Instapaper y Twitter) puedes añadir los que quieras en tanto en cuanto conozcas la URL de compartir, cosa nada difícil de averiguar.

    Opción Blacklist de Fever

    Asimismo tienes una opción Blacklist tanto para evitar palabras clave como jailbreak como para evitar que algunos blogs especialmente sediciosos calienten las noticias. Esta función es realmente toda una bendición en según qué momentos de la actualidad.

    Respecto a usar las apps para iOS es mejor que no os hagáis demasiadas ilusiones. Reeder para iPhone, por ejemplo, implementa muy bien el sistema Hot, yo diría que a veces incluso mejor que el propio Fever; sin embargo algunas inconsistencias de la API hacen que la sincronización sea lenta y presente algunos errores, como por ejemplo mostrar carpetas que ya han sido borradas.

    Un punto tremendamente a favor de usar Fever vía web es el uso de los atajos de teclado, que convierten la experiencia en fluida y mucho más dinámica que la web de Google Reader. Si a eso le sumamos que la versión móvil que vemos en el iPhone y en el iPad es más que solvente, tenemos ante nosotros una solución completamente autónoma para usar vía web.

    No me dolería en prendas decir que he tirado 30$ a la basura, pero la realidad es que Fever me ha conquistado y que voy a abandonar mis suscripciones de Google Reader desde ya por este nuevo sistema. Quizá en unas semanas pueda contaros más tras una experiencia de uso más intensa.

  • iPad de Francisco

    Según me informa el lector Santi Pérez, al Papa Francisco le acaban de regalar un iPad en el encuentro que ha tenido con los periodistas esta mañana.

    El Papa Francisco recibe un iPad en la audiencia con los periodistas

  • Prismatic: bueno en general, malo en particular

    Prismatic web

    Google Reader cerrará el 1 de julio y si eres un devoto adepto a la suscripción a blogs por RSS, tendrás que pensar en tantear opciones. Sin prisa; en los tres meses largos que quedan hasta el cierre seguro que vemos muchas iniciativas y sustitutos nacer y morir como estrellas en el firmamento, así que no hay por qué precipitarse. Tenemos tiempo de ir probando paralelamente varias cosas hasta decidir cual se ajusta mejor a nuestras necesidades.

    Una de esas opciones es Prismatic, un servicio web con app para iPhone que se nos presenta como una alternativa no ya a Google Reader sino a todo el sistema de suscripción RSS. Si hacéis click en la captura superior para verla más grande veréis que arriba hablan de intereses, un conjunto de palabras clave y grandes publicaciones que constituye el stream de noticias que vamos a leer. De esta manera nosotros no tenemos que buscar noticias, sino que Prismatic se encarga de servirnos las más relevantes en función de nuestros intereses.

    Esto está muy bien para leer noticias en general sobre aplicaciones iOS, actualidad de Apple, la Web 2.0 o para seguir a los grandes blogs americanos sin preocuparnos mucho, ya que el algoritmo de selección de Prismatic es bastante bueno. Sin embargo si queremos leer fuentes españolas (pequeñas como este blog o grandes como Applesfera) estamos listos, ya que no aparecemos en el listado de publicaciones y no he encontrado manera humana de agregarnos por búsquedas o por URL. Exactamente por el mismo motivo, Prismatic no sirve para seguir blogs personales como ¿A qué saben las nubes? de fotografía o Recetas Thermomix de reciente cuño.

    Quizá Prismatic sea una buena opción en modo mixto, esto es, para seguir a través de ella las noticias en general, procurándonos luego una suscripción por email o por otros medios al resto de blogs que no aparecen en este servicio.

  • Varios subtítulos con RoadMovie

    Pantalla de configuración de perfiles de RoadMovie

    Aunque existen en la red diversos sistemas mediante los cuales puedes descargar automáticamente series y subtítulos y que se sincronicen con tu lavadora, yo sigo siendo amanuense a medias en estas labores. El NAS descarga automáticamente las series pero luego me gusta añadir manualmente los subtítulos con RoadMovie.

    RoadMovie es una aplicación que ha mejorado lenta pero inexorablemente y que siempre me ha gustado por su ductilidad. A la hora de insertar los subtítulos permite hacerlo de dos maneras: integrados o no integrados. Los primeros se recodifican con el vídeo, siendo ya para siempre parte de la imagen y por tanto mostrándose en todo momento. Los segundos se añaden al archivo como una capa más de vídeo, de manera que se puedan activar o desactivar a placer. Esta elección entre integrados o no integrados se hace en la sección Perfiles de la aplicación, para cada uno de los perfiles de conversión existentes.

    Diversos subtítulos en RoadMovie

    Los subtítulos no integrados permiten añadir diversos idiomas; al tratarse de capas sobre la imagen podemos agregar los que queramos para luego elegirlos desde el mando a distancia de nuestro Apple TV. Incluso podemos indicar en qué idioma está cada paquete de subtítulos.

    Como ya he contado en alguna ocasión, en mi caso hace ya tiempo que no hago conversiones per se sino lo que se llama muxing, una técnica que usan varios programas y que consiste en extraer el stream H264 de un archivo mkv y copiarlo como mp4 compatible con los dispositivos Apple, al tiempo que recodifica el sonido AC3 5.1 para pasarlo al AAC 5.1 compatible con los dispositivos iOS. Dado que en el muxing no hay recodificación de vídeo, los subtítulos sólo se pueden añadir como no integrados.

    El proceso completo consiste pues en extracción del vídeo H264 (rápido), conversión del sonido AC3 en AAC (rápido) y añadido de la capa del subtítulo (rápido). Mi Mac Mini late 2012 realiza esa operación en unos dos minutos para un capítulo de una serie de 20 y pocos minutos (tipo Modern Family). En RoadMovie los perfiles de conversión que hacen muxing están en la carpeta Generic y se llaman Copy to mp4… de entre los cuales yo recomiendo Copy to mp4 with AAC 5.1 audio por razones evidentes.

  • Caída en la base de datos de TVDB

    tvdb.com banner

    Aunque quizá no lo sepas, gran parte de tu vida como espectador de series depende de la base de datos de TVDB, dado que es su API la que facilita a muchos programas y reproductores la información sobre cada capítulo.

    Actualmente la API está caída, al menos desde ayer viernes sobre las 18 horas que es cuando me di cuenta de que iFlicks no me estaba cargando los metadatos de las series que estaba tratando de convertir; parece que errores intermitentes podrían estar ocurriendo desde el pasado martes.

    El problema no sólo afecta a iFlicks sino a todo aquelol que use la API: otras aplicaciones de conversión como iVI o Subler, apps de seguimiento de series como ShowsTracker, reproductores como el WDTV Live Hub o software multiplataforma como el alabado XBMC.

    Según se lee en los foros (enlace editado), el problema de acceso se da cuando se trata de acceder a la misma con el prefijo www delante del dominio tvdb.com. En determinadas aplicaciones el usuario puede editar la dirección de acceso a la API y eliminar esas www, consiguiendo que todo vuelva a funcionar aunque también de manera algo inestable.

    Esperamos que el problema pueda ser solucionado pronto y enviamos desde aquí un saludo a todos aquellos que han madrugado para convertir sus series y se estaban dando cabezazos contra la pared.

  • La tele de Apple

    TV everywhere, una micro TV insertada dentro de una manzana

    Ya he comentado en alguna ocasión que no tengo una opinión fundada acerca de la posible televisión que según muchos analistas Apple está preparando para sacar al mercado en algún momento entre hoy y el fin del mundo. Sin embargo ayer, mientras buscaba con escaso éxito TVE-HD en mi sintonizador de TDT, se me ocurrió algo que Apple seguramente sí haría en un hipotético televisor.

    Uno de los principales elementos del interfaz clásico de la televisión es la asignación de números a los canales. Los mandos a distancia tienen principalmente un teclado numérico desde el que marcar el número de canal que queremos ver. Conscientes de ello, las cadenas optan por denominarse con números en función de los huecos en la parrilla numérica; no son casualidad ni mucho menos los nombres de Cuatro y La Sexta, y apostaría lo que fuera a que el 95% de los españoles tenemos programados nuestros canales así:

    1 – La 1
    2 – La 2
    3 – Antena 3
    4 – Cuatro
    5 – Telecinco
    6 – La Sexta

    Sin embargo, dado el ingente número de canales actualmente disponible en casi cualquier parte del mundo, Apple podría optar por acabar con esto.

    Iconos del Apple TV

    Usando un trackpad para controlar la televisión, tendríamos ante nosotros una pantalla de iconos similar a la que hoy muestra el Apple TV.

    Launchpad en Mountain Lion

    Incluso podríamos ver algo más similar al Launchpad de OS X, sobreimpresionándose sobre la emisión en curso ante un gesto del trackpad para permitirnos elegir visualmente el canal que queremos ver, mientras seguimos viendo de fondo el canal actual.

    Aun contando con ingentes canales, es mucho más fácil navegar por ellos mediante una parrilla de iconos usando gestos multi-touch que tratar de memorizar el número del canal o buscarlo en una lista vertical.

    Como veis no es una idea revolucionaria y mágica, ni nada que no se le haya ocurrido ya a más gente, pero creo que una hipotética televisión de Apple (o un reloj, o un microondas) estará salpicada de detalles de interfaz de este tipo, que una vez presentados nos parecerán lo más natural del mundo y que serán copiados por Samsung alegando precisamente eso, que es lo más natural del mundo.

    No dejéis de leer la reflexión sobre todo esto que hace Pedro Aznar en su blog cuatrodoce.

  • Atajos de teclado para servicios en OSX

    Funciones rápidas para servicios

    Los servicios en OSX son una manera práctica de realizar en una aplicación determinadas acciones que suelen involucrar a otra aplicación. Todas las aplicaciones en OSX muestra en su menú principal un item llamado Servicios que nos indica de lo que son capaces.

    Muchos de estos servicios resultan realmente útiles cuando aprendemos a recurrir a ellos de manera habitual, para lo cual nada mejor que un buen atajo de teclado. Para ello nos vamos a Preferencias del sistema y dentro del apartado Teclado elegimos «Funciones rápidas de teclado». En la columna de la izquierda podremos ver los Servicios y en la derecha asignaremos a cada uno de esos servicios el acceso directo que más nos interesen.

    Al repasar los servicios disponibles nos vamos a sorprender de ver la cantidad de aplicaciones que permiten interactuar con otras. Un ejemplo de servicio es por ejemplo enviar algo a la bandeja de entrada de Omnifocus, cosa que podemos hacer sin tener siquiera dicha aplicación abierta; en ello reside el poder de los servicios.

    Mis dos atajos favoritos para servicios son precisamente ctrl+alt+cmd+O para la citada opción de enviar a Omnifocus y Shift+cmd+U para añadir metadatos desde iFlicks a una pista de vídeo que ya esté añadida a iTunes.

  • Mail y sólo Mail: introducción

    Captura de Mail en OSX

    Hace ya algunos meses Fran Moreno, secretario del GUM Murcia, me comentó que él usaba únicamente Mail como aplicación de correo, tanto en OS X como en iOS, y que abominaba de Gmail y otros interfaces que a su buen entender dificultaban más que facilitaban la gestión del correo electrónico.

    Aquellas palabras suyas hicieron mucha mella en mí y todavía más en Twitter, donde fueron varios los que le preguntaron por «su sistema». Fran ofreció una ponencia para el GUM Murcia que lamentablemente me perdí, pero ya había hablado con él lo suficiente como para saber en qué dirección avanzar.

    Fran no está sólo. En Internet podemos encontrar innumerables artículos que cantan las excelencias de Mail como aplicación de correo, artículos que por regla general no son entendidos por el 90% de los que los leemos porque no responden correctamente a una pregunta: ¿cómo configuro esto para que vaya bien con mis cuentas de Gmail?

    Si os paráis a pensarlo un segundo esa pregunta es del todo errónea. Y para ver lo cierto de mi afirmación vamos a remontarnos años atrás (o semanas atrás) cuando comprasteis vuestro primer Mac. Todo era nuevo, todo era distinto y había un montón de preceptos y dogmas de la fe maquera que estaban ahí, esperando a que los adoptáramos.

    Casi sin pestañear, abandonamos nuestras carpetas de MP3 por el orden de iTunes. ¿Recordáis? Las teníamos ordenadas por nombre del disco (como mucho) y los archivos MP3 se llamaban track1, track2, track3, Where the streets have no name, track 5, track 6… todo un caos que rápidamente solucionamos abrazando iTunes.

    ¿Y las fotos? Eso era casi peor. La carpeta «Mis imágenes» contenía un número ilimitado de carpetas con los más inverosímiles nombres, así como una o dos carpetas de «Varios» y decenas de fotos sueltas. Imposible encontrar nada nunca. Nos llevó un par de días entender la mecánica de iPhoto, pero al final la hicimos nuestra.

    Estas dos áreas, las fotos y la música, tienen algo en común, y es que antes del sistema que propone Apple no había nada, sólo carpetas, sólo el clásico sistema de archivos de toda la vida, el caos. Sin embargo, cuando abrimos por primera vez Mail teníamos en la cabeza varios sistemas de gestión de correo: Outlook Express, Terra, Hotmail, Yahoo, Gmail… con un claro ganador en mi cabeza, en mi caso Gmail. De esta manera, cuando nos acercamos a Mail no lo hicimos como cuando nos acercamos a iTunes o iPhoto, buscando una solución, sino que lo hicimos buscando la manera de adaptar la aplicación a la filosofía de un servicio de correo determinado.

    Error.

    Mail no es sólo una aplicación de correo, sino que es toda una filosofía sobre cómo manejarlo, y además toda una serie de herramientas para que podamos modificar esa filosofía y adaptarla a cualquiera de nuestras necesidades.

    El principal punto fuerte de Mail es su capacidad para automatizar muchos procesos, a base de buzones inteligentes, reglas y marcas de colores. Mientras otros sistemas se basan en el almacenamiento indefinido de todos los mensajes, Mail nos invita a ser mucho más expeditivos y no formar un intrincado sistema de carpetas manuales destinadas a nunca más ser consultadas.

    El principal problema de Mail es que a fecha de hoy es una aplicación incoherente entre versiones, no se comporta igual en OS X que en iOS e incluso la gestión de la cuenta de correo de iCloud vía web presenta sus particularidades.

    En próximos artículos voy a profundizar en cómo adoptar Mail como única aplicación de correo electrónico, pero antes me parecía necesario escribir este artículo para conseguir que os acerquéis a la aplicación sin prejuicios, con la mente en blanco y dispuestos a aceptar nuevos preceptos.

  • Forklift en el número 16 de MacToday

    Icono de Forklift

    La sincronización de carpetas, uno de los grandes mantra de la gestión de archivos, está disponible en Forklift con una inmejorable presentación. Por supuesto que todos queremos que todo se haga automáticamente y de forma totalmente transparente al usuario, pero no hay que negar que la propuesta de Forklift al respecto es más que interesante. El procedimiento es algo tan simple como abrir en ambos paneles de la aplicación las dos carpetas que queremos sincronizar y pulsar el botón de sincronizar de nuestra personalizada barra de herramientas o la opción equivalente en el menú File. Hay que tener en cuenta que la carpeta que esté seleccionada actuará como referencia respecto a la otra en esta primera sincronización.

    Opciones de sincronización de carpetas en Forklift

    A continuación se nos muestra una ventana con las opciones de sincronización y debajo una previsualización de cómo afectarán dichas opciones a nuestras carpetas, mostrando qué archivos serán copiados, actualizados o eliminados. Forklift nos permite además guardar todo esto como un synclet, una suerte de aplicación que nos permitirá poner en marcha la sincronización entre ambas carpetas aunque no estemos en ese momento ejecutando Forklift. Esto abre unas posibilidades inmensas para automatizar la sincronización, ya que podemos definir reglas con Hazel u otro software similar para que esa aplicación se ejecute automáticamente dadas unas condiciones determinadas; una solución sin duda más perfecta que depender de la ejecución o no de Forklift para que se produzca la sincronización.

    Puedes leer el resto de este artículo y otros muchos más en el número 16 de la revista MacToday para iOS.

  • 25 € en iTunes – Febrero 2013

    Aunque seguro que no necesitas ayuda, aquí van unos cuantos consejos para gastar 25 € en música, películas, libros y apps.

    Hotel Transylvania iTunes poster

    Hotel Transilvania (Hotel Transylvania)
    9,99 € SD (12,99 € HD)

    Había escuchado muchos comentarios buenos sobre esta película pero no ha sido hasta hace poco que he visto el trailer en el Apple TV y realmente tiene una pinta estupenda. De reciente estreno en la iTunes Store, también está disponible en alquiler. Isabel es un poco pequeña todavía para este tipo de películas, pero estoy seguro de que a mi sobrino de 7 años le va a encantar.

    Messiah cover

    Handel: Messiah, HWV 56 – The Sixteen Orchestra & Harry Christophers
    8,99 €

    No esperéis de mí que os recomiende lo último de Rhianna, pero si de verdad queréis tener una versión de referencia del gran oratorio de Händel, no os podéis perder esta grabación y más ahora a un precio estupendo.

    El emblema del traidor portada

    El Emblema del Traidor – Juan Gómez-Jurado
    1,49 €

    No por sobradamente conocido hay que dejar de recomendar este estupendo libro. Lo he leído recientemente y me ha tenido enganchado de la primera a la última página. Me ha gustado especialmente la detallada descripción que hace de la Alemania de entreguerras y cómo esa desastrosa situación socio-económica supuso un estupendo caldo de cultivo para el auge del nazismo.

    Noteshelf

    Noteshelf – Ramki
    5,49 €

    Una de las apps por excelencia para tomar notas en el iPad. Puedes dividir tus notas en diversos cuadernos y aplicar estilos distintos a cada hoja, con poderosas herramientas de zoom y control de apoyo de la mano para poder escribir cómodamente. La tengo desde hace tiempo y ha sido una de las mejores compras que he hecho en la App Store.

  • Sincroniza tus libros en Calibre con tu Kindle y con iOS

    Mi Kindle

    En esta fiebre Kindle que me invade, hablaba la semana pasada de cómo sincronizar Calibre con iTunes, para poder gestionar desde un sólo programa toda la biblioteca de libros electrónicos, tanto para Kindles como para dispositivos iOS. Sin embargo existe otro método que nos permitirá leer nuestros libros en un Kindle y luego continuar por el mismo punto en un dispositivo iOS.

    Para hacer esto tendremos que obviar la aplicación iBooks de Apple e instalar la aplicación de Kindle para iOS. Una vez instalada y configurada con nuestra cuenta de Amazon, estaremos listos para el siguiente paso, que es Whispersync, el servicio de sincronización para Kindle de Amazon.

    Este servicio hace lo mismo que hace iCloud para iBooks, es decir, sincronizar notas, subrayados y puntos de lectura. Debemos activar esta opción desde el apartado de gestión de Kindle de nuestra cuenta en Amazon, y ahí mismo podremos ver que nuestras apps de iOS se han registrado con éxito. Hecho esto, cualquier libro que compremos directamente a Amazon gozará de esta sincronización entre dispositivos. Pero ¿y los libros comprados en otro sitio que queremos leer en nuestro Kindle?

    Configuración de email Kindle en Amazon

    Sin abandonar la web de Amazon, en el apartado de configuración de documentos personales, podremos ver la cuenta de correo electrónico Kindle que se nos ha asignado (y las secundarias de las apps iOS) y asimismo autorizar a nuestra cuenta de email personal para enviar archivos a esta cuenta. Una vez hecho esto, si desde nuestra cuenta de email personal enviamos un email con un archivo compatible, este aparecerá en nuestro Kindle. Podéis probar con un PDF, por ejemplo, o con un archivo DOC o MOBI. También podéis leer aquí toda la documentación al respecto.

    Es el momento de meter a Calibre en el juego. Una de las ventajas de Calibre es que a la hora de pasar un libro a un dispositivo automáticamente lo convierte a un formato compatible con dicho dispositivo. Para beneficiarnos de esta conversión en el aire, vamos a configurar Calibre para que pueda enviar emails a nuestra cuenta de correo de Amazon, de manera que los libros vayan a nuestro Kindle y a nuestra app Kindle para iOS.

    Pantalla de configuración de email de Calibre

    Para ello nos vamos al menú Preferencias bajo el cual hay otro menú Preferencias (Nokia style!) tras lo cual seleccionamos Compartir libros por correo electrónico. Esto nos lleva a una pantalla donde le vamos a decir cual es nuestra dirección de destino (la del Kindle) y la autorizada previamente para enviar emails a dicha dirección (en mi caso la de Gmail). Como veis hay un botón para autoconfigurar cuentas de Gmail y otro para cuentas de Hotmail (WTF?).

    Calibre enviado por email al Kindle

    Una vez hecho todo esto ya podemos enviar cualquier libro por email a nuestro Kindle. ¿Cómo? ¿Desde el botón derecho con el menú Enviar al dispositivo? ¡Por supuesto que no! Desde el menú Conectar/Compartir, algo mucho más lógico. Al final se le acaba cogiendo cariño a Calibre. En el caso del libro que aparece en la captura, en mi biblioteca de Calibre sólo estaba en versión EPUB, así que el envío por email se ha demorado un poco ya que Calibre automáticamente ha procedido primero a convertirlo a formato MOBI.

    Y así funciona. A partir de ese momento, cuando paséis de un dispositivo a otro, sólo os resta pedirle que actualice hasta la posición más avanzada, algo que puede tener un doble filo, tal como cuenta @Patuflinx en su micropodcast. Por su parte, @maeltj también ha grabado acerca de cómo hace él todo esto.

  • Zendone sale de la fase beta y presenta su plan Premium

    Después de toda la reciente polémica con Instagram, a todos nos ha quedado claro algo que ya tendríamos que tener asumido desde hace tiempo: cuando no pagas por el producto, tú eres el producto. En este sentido, como usuario de Zendone en el trabajo, ha sido para mí un completo alivio ver a la aplicación salir de la fase beta y presentar su plan Premium. Dado lo sensible de mi trabajo, me perdonaréis que no use capturas propias en este artículo. Y ahora vamos con las explicaciones sobre esta app.

    Configuración de Zendone

    Zendone es una aplicación web para GTD que basa su fortaleza en usar tu cuenta de Evernote como archivo para las tareas, de manera que uno de los principales miedos, perder el control de tu información queda descartado… o transferido a otro agente más confiable 😉 Así, mientras que en una libreta de Evernote tendremos notas con un título y algunas etiquetas, la aplicación web traduce todo eso con un interfaz cuidado y práctico de manera que tenemos ante nosotros una aplicación GTD completa. Si mañana decido dejar de usar Zendone, tan sólo tendré que buscar en mi Evernote las notas con un par de etiquetas y convertirlas en las tareas vivas de la nueva aplicación. Sin despeinarme. Aparte, te permiten descargar tus datos en un archivo XML y también puedes activar la sincronización con Google Calendar para las tareas con vencimiento. Más abierto no puede ser.

    Su vinculación con Evernote no sólo nos proporciona tranquilidad sobre la ubicación de nuestros datos sino que además nos permite, mediante el envío de un email a nuestra dirección de correo de Evernote, añadir nuevas tareas a nuestro inbox de manera sencilla, cosa imprescindible en mi caso, ya que el 90% de mis tareas provienen del correo electrónico. He estado usando varios plugins y complementos de GTD para Gmail de manera que gestionaba mis tareas desde el propio correo electrónico lo cual, digan lo que digan los de Mailbox, es una mala idea. Zendone fue un completo alivio en ese sentido, ya que es una app íntimamente ligada a mi correo electrónico a través de su vínculo con Evernote, pero NO es mi correo electrónico.

    Pantalla Do de Zendone

    La pantalla de la aplicación no deja lugar a dudas. Arriba nos presenta un icono de post-it amarillo para añadir notas a nuestro inbox y un cuadro de quickadd para cuando tenemos las cosas más claras y podemos añadir la tarea directamente. Este cuadro es muy poderoso ya que en él podremos además añadir la tarea a proyectos, contextos y personas de nueva creación, no sólo los existentes.

    Existen tres tipos de tareas en Zendone: las que tienen una fecha de vencimiento, las que hay que hacer tan pronto como sea posible y las que tienen focus. Así, tras los cuadros de entrada mencionados, la aplicación se divide en tres pestañas. La primera es do, hacer, y en ella veremos las tareas vencidas, las que vencen en el día y aquellas con focus (asterisco negro). En dicha pantalla (y en todas) podremos filtrar por texto, por contexto, por focus o por vencimiento. A la izquierda podremos asimismo filtrar por áreas de responsabilidad.

    Pantalla Review de Zendone

    En la siguiente pestaña review&organize podremos repasar todas las tareas y proyectos que tenemos pendientes, así como su reasignación a cotextos y fechas de vencimientos. El principal punto débil de la app viene aquí, ya que desde mi punto de vista todo el interfaz está muy centrado en la tarea y poco en el proyecto; de hecho, un proyecto sólo puedes cambiarlo de área de responsabilidad o borrarlo una vez concluido, no puedes ponerlo en espera ni marcarlo como completado.

    Pantalla Inbox de Zendone

    La tercera pestaña es el inbox donde se acumulan las tareas que introducimos a través de post-it amarillo y las que enviamos a nuestra dirección de email de Evernote. La app es aquí tirana, ya que nos obliga a procesar las tareas por orden de entrada, pero la interfaz es completa y podemos asignarle todos los parámetros necesarios e incluso decidir que no es algo «actuable» y directamente mandarla a nuestro archivo en Evernote.

    Por si cabe alguna duda, en la web de Zendone hay un esquema del flujo de trabajo GTD aplicado a Zendone. No lo reproduzco aquí porque me avergonzaría cercenar un gráfico tan hermoso, sencillo y bien presentado.

    Zendone para iPhone

    Ahora, para rematar la faena, Zendone tiene una app gratuita para iPhone, donde respetan y adaptan con increíble éxito el diseño y casi la totalidad de la funcionalidad de la aplicación web. Por suerte o por desgracia, una versión para Android está en camino. La aplicación web funciona en Chrome, Firefox y Safari (muerte a IE).

    La versión gratuita tiene limitada la conexión a Evernote y a Google Calendar a 30 notas/eventos al mes, más o menos la cifra que yo manejo en diez días. Por tanto, cuando acabe mis 30 días de prueba de la versión premium, que ha empezado hoy como a todos los que ya éramos usuarios de la beta, me tocará pasar por caja, lo cual supone 50$ al año o 5$ al mes. Esto viene a ser el doble de lo que cuesta ActiveInbox, el plugin de Gmail que usaba hasta ahora, pero la verdad es que creo que no hay color y que merece la pena para mí el incremento de coste.

    Para mí, Zendone es una gran app sin la cual no podría sobrevivir en mi trabajo. Pero no tienes que creerme, sólo entra a su web y pruébala.

  • Movistar: ¿algo está cambiando?

    Logotipo de Movistar

    Desde hace más o menos un mes he vuelto a ser cliente de Movistar. En mi nueva casa no existe cobertura de ningún otro operador, así que me he visto obligado a contratar con ellos telefonía fija e Internet por fibra óptica a velocidad de 100 MB de bajada y 10 MB de subida.

    Contratar con Movistar no es algo que me haya hecho especialmente feliz; tengo contra ellos los mismos prejuicios que cualquier español, aumentados por una injusta y rastrera persecución que han hecho contra la persona de mi suegro, como expliqué en un Emilcar Daily.

    El principio de la relación no pudo ser mejor. Solicité el alta en una tienda un jueves y el lunes siguiente por la tarde lo tenía todo instalado y además pulcramente, para lo que viene siendo hoy en día una instalación de fibra. Como podéis suponer, el caballo de batalla de todo este asunto iba a ser el router. Me instalaron un Teldat i1104W, un router muy similar a la Enterprise de Star Trek, con un desempeño Wi-Fi lamentable. Le desactivé la red Wi-Fi y puse mi Airport Extreme en modo bridge para dar red inalámbrica a mis dispositivos, y a priori no parecía funcionar mal.

    Sin embargo, cuando pude dedicarle un poco más de tiempo me di cuenta de que el acceso a mi NAS desde el exterior era inconstante y que incluso las unidades de red conectadas al Mac se desconectaba con una insultante asiduidad, llegando incluso a no resolver el nombre local del NAS y debiendo conectar directamente por la IP. Todo muy raro y a veces hasta aleatorio. Así que decidí poner dicho router en monopuesto para conferir a mi Airport Extreme el control absoluto de mi red.

    Recordando mi experiencia con Apple, en cuyos foros de soporte generalmente encuentras todas las respuestas, me dirigí a los foros de soporte de Movistar para preguntar cómo poner este router en monopuesto. En muy poco tiempo recibí una contestación del personal de Movistar diciéndome que dicho router no se podía poner en monopuesto, y aquí viene lo bueno: recibí un mensaje privado ofreciéndome gestionar un cambio de mi router por un Comtrend C5813, que sí admite la configuración que yo deseaba. Tras mi respuesta con los datos de mi linea, en 1 día hábil tuve el cambio hecho. No salía de mi asombro.

    Agradecí a la persona de contacto la rápida y eficiente gestión realizada y me dispuse a aplicar este tutorial para poner el Comtrend en monopuesto, cosa que hice con éxito por lo cual mi red ya está bajo el mando de mi Airport Extreme y todo vuelve a funcionar perfectamente, NAS incluido. Eso sí, un router en monopuesto es promiscuo y asigna la IP pública al primero que se le conecta; se me ha ido la luz un par de veces y he tenido que desconectar todos los cables del red del Aiport Extreme para dejarlo sólo con el Comtrend y que recibiera bien dicha IP, porque si no, no hay Internet que valga 😉

    Está en la naturaleza del ser humano quejarse (y mucho) cuando las cosas no le van bien; me parece que es también de justicia contar cuándo las cosas van mejor de lo esperado y máxime con una empresa que goza de la peor reputación posible en lo que respecta a la atención al cliente.

    Espero que esto sea sólo el principio de una hermosa amistad… y que de paso dejen de asediar a mi suegro, el cual de momento ha abandonado un historial de toda una vida como cliente de Movistar para irse a Pepephone.

  • Sincronización de Calibre con iTunes para principiantes

    Quizá, al igual que yo, seas uno de los 5,4 millones de nuevos propietarios de un Kindle 4, merced a la rebaja de 20 € que hizo Amazon la pasada semana. Si es así, puede que ya hayas sido instruido en los principios de Calibre, un software tan feo como práctico que viene a ser algo así como el iTunes de los libros electrónicos.

    Aunque ahora en casa ambos tenemos Kindle, en su momento tuve que lidiar con el tema de dónde tener mis libros electrónicos, dado que mi iPad y iPhone no sincronizan con Calibre y el Kindle no sincroniza con iTunes. Tenía algunos libros en formato iBooks, comprados en iTunes, que sólo funcionan en el iPad, pero sin embargo el resto de libros, en formato ePub, podrían ser leídos tanto en un iPad/iPhone como en un Kindle.

    Finalmente opté por tener todos mis libros en Calibre, toda vez que encontré en este programa una característica poco intuitiva pero muy útil: la sincronización con iTunes.

    Sí, lo que acabo de escribir y el título del artículo están bien: sincronización de Calibre con iTunes, no con el iPad o con el iPhone. Y paso sin más a explicar cómo funciona y para qué sirve.

    Opción de conectar de Calibre

    Calibre tiene una espectacular y generosa barra de iconos, desde donde podemos poner en marcha las principales funciones de la aplicación. Si pulsamos en la flecha pequeña que hay en el icono Conectar/Compartir se nos desplegará un menú de opciones en el que deberemos elegir Conectar a iTunes. Si no está ya iniciado, en este momento Calibre inicia iTunes y nos manda la notificación de que ha detectado un dispositivo Apple iTunes.

    Calibre conectado a iTunes

    A partir de ese momento, Calibre se comporta como si tuviera conectado un lector de eBooks (como si tuviera conectado un Kindle, por ejemplo) mostrando el icono de iTunes como dispositivo conectado y mostrando la columna En el dispositivo para mostrarnos los libros de Calibre que ya tenemos en iTunes.

    Ahora sólo nos resta seleccionar los libros de Calibre que queremos tener en iTunes elegir la opción Enviar al dispositivo. Si alguno de los libros seleccionados no está en ePub (formato estándar soportado por iTunes), Calibre realiza la conversión automática antes de enviarlo.

    Calibre eliminar del dispositivo

    Una vez en iTunes podemos sincronizar el libro con nuestros dispositivos iOS. Cuando ya no nos interese tener ese libro en iTunes podemos borrarlo directamente desde dicha aplicación o desde Calibre, con la escondida opción Eliminar los libros que correspondan del dispositivo. Cuando acabas tus operaciones puedes cerrar Calibre o desconectar iTunes como dispositivo, para seguir usando Calibre con otros dispositivos o para otras tareas.

    De esta manera puedes depositar toda tu biblioteca de libros electrónicos en una sola fuente sin que eso signifique que no puedas fácilmente tener también algunos de esos libros en iTunes para sincronizarlos con tus dispositivos iOS.

    Espero que os sea de utilidad.

  • Cómo sobrevivir al jailbreak

    Comparando un iPhone con jailbreak con el coche fantástico de Homer Simpson

    Desde hace poco más de una semana está disponible el jailbreak para dispositivos iOS con la versión 6.1 del software. Es difícil escapar al aluvión de capturas de pantalla imposibles, tipos de letra esquizofrénicos y tweaks que parecen conseguir sin mucho esfuerzo que un iPhone se parezca a un Huawei Ascend, pero aquí van un par de trucos:

    Captura de Tweetbot para Mac

    Instala Tweetbot: es un cliente de Twitter con versiones para iPhone (2,69 €), para iPad  (2,69 €) y para Mac (17,99 € LOL). Cómpralo e instálalo en todos tus dispositivos y ordenadores. Dispone de un sistema de silenciado de palabras clave que incluye hasta las menciones. Dado que se sincroniza por iCloud, puedes configurarlo en tu Mac, como se ve en la captura, y tenerlo al instante replicado en todo tu ecosistema. ¿Que alguien tuitea sobre el jailbreak? Ni te enteras. ¿Que alguien te pregunta directamente por el jailbreak? «¡Uy, lo siento! Me has pillado en pilates».

    Captura de Espresso para iPhone

    Instala Espresso: es un cliente de Google Reader de reciente aparición que sólo tiene versión para iPhone (0,89 €). Presenta una interfaz muy limpia y minimalista, pero todavía tiene algunas carencias importantes así como ciertas características de usabilidad que podrían ser discutibles para los que venimos de otras apps similares. Sin embargo lo que no es discutible es su opción lista negra, que te marca automáticamente como leídos todos los artículos que contengan en su título algunas de las palabras claves que indiques. Incluso si no quieres usar Espresso como lector de noticias principal, resulta muy interesante lanzarlo en primer lugar para que te «limpie» el escenario antes de que entre en juego tu lector de feeds favorito.

    Si ya has hecho ambas cosas, con un poco de suerte ni siquiera llegarás a saber que existe este artículo.

  • Y ahora un Kindle

    Kindle, modelo anterior con teclado

    Ayer me rendí ante la promoción de Amazon y compré el Kindle básico por 59 €. No es que el precio habitual de 79€ me parezca excesivo, pero esos 20 € de rebaja me empujaron definitivamente a los brazos del que considero es el mejor lector de libros electrónicos que existe en el mercado.

    Mi mujer tiene un Kindle desde hace un par de años, en concreto el modelo antiguo que podéis ver en la fantástica foto que preside este artículo, obra de alienratt en Flickr. Entenderéis por tanto que ya tengo hecho el master en manejo de Calibre, sincronización de bibliotecas con iTunes y todo lo que hace falta saber para manejarlo. Hemos comprado pocos libros a Amazon, así que esa parte supongo que tendré que explorarla más.

    A las pocas semanas de tener mi mujer su Kindle (y su funda con luz) ambos estuvimos de acuerdo en que era un producto magnífico y perfectamente adecuado a su función: leer. Estuve tiempo debatiéndome sobre si comprar también yo uno para mí, pero llegué a la conclusión de que teniendo un iPad y un iPhone, me resultaba más productivo entregarme al ecosistema de iBooks, toda vez que el color de las pantallas y algunas otras características le conferían ciertas ventajas sobre un lector de tinta electrónica.

    Sin embargo, en aquel debate interno dejé de lado un factor importante: leer. Y es que a mí, de natural perezoso para la lectura, me cuesta muchísimo ponerme a leer con el iPad. Cada noche lo llevo a la cama con el firme propósito de abrir iBooks y comenzar a leer mi siguiente libro. Salvo en el verano, mi principal tiempo de lectura, puedo decir que no lo he conseguido NUNCA. Twitter, emails, juegos, tumblr… en el iPad hay demasiadas cosas que me llaman la atención y que me desvían de un hobby, la lectura, que deseo practicar con más asiduidad, toda vez que entiendo que es mejor para mi cultivo personal leer una novela (por simple que sea) que ver gifs animados y memes.

    Durante el verano, mi mujer y yo decidimos leernos al alimón dos libros de Juan Gómez Jurado, Espía de Dios y Contrato con Dios. Me ganó por paliza. Ahora que disponemos de las mismas armas, veremos quien gana el próximo duelo.

  • Mini-review: Kensington Protective Back Cover transparente para iPad 2/3

    Kensington Protective Back cover

    Esta es mi segunda funda para la parte de atrás. Vengo de una Belkin de plástico rígido con imanes, más fina, más estética, más práctica, pero bastante menos segura. En esta funda Kensington he encontrado lo que buscaba, una funda que recubriera por completo los bordes del iPad, auténtico talón del Aquiles del dispositivo.

    La funda es gruesa pero segura. El tacto es agradable y la única pega es que por la zona del conector dock la silicona no queda muy ajustada, como es normal, y a veces resulta complicado conectar el cable. Si buscas protección ante todo, esta es tu funda.

    Puedes ver también esta mini-review en Amazon.

  • Una aplicación oculta en iOS

    Una aplicación perdida en iOS y vuelta a recuperar. Os lo cuento a modo de fotonovela.

  • CoruPod13

    Cartel Corupod 2013

    ¿Qué? ¿Cómo lleváis el año? Vamos a empezarlo con una buena noticia, al menos para los gallegos aficionados al podcasting. Y es que resulta que el próximo 2 de febrero se celebrará en Coruña el primer encuentro podcastero gallego-coruñes. Una reunión sencilla, al estilo de la organizada en Zaragoza, en un bar, charlando con unas cervezas de por medio …

    Los organizadores me ruegan que lo ponga en conocimiento de todos mis oyentes para que se sientan invitados a acudir. Por el momento estarán presentes integrantes de Appleando, Desde Boxes y también Esteban de Zafarrancho Podcast, el principal promotor del asunto.

    El cartel es cortesía de Algarabía Animación, la productora de stop motion coruñesa.

  • Mis 10 propósitos para 2013

    Foto sonriente delante de la Apple Store Soho en Octubre de 2008

    Como todos los seres humanos, de cara al nuevo año me planteo una serie de retos y cambios en mi vida, que este año no me resisto a compartir con vosotros.

    1. Voy a reducir mi presencia online: no se trata de dejar de escribir en Twitter ni dejar de grabar podcasts, sino de darme de baja en muchos de los cientos de servicios donde estoy suscrito y que realmente no uso o uso muy poco. Aprovechando el momento, creo que voy a empezar por Instagram.
    2. Voy a tratar de dejar de «acumular»: miles de MB de datos insustanciales llenan mis discos duros. Voy a empezar por limpiar de iMovie todo el material original ya editado y publicado que sigo guardando por ningún motivo concreto y continuaré por limpiar de Aperture esas fotos descartadas que por algún motivo nunca borré.
    3. Voy a tener un hijo varón: esto es extremadamente fácil dado que mi mujer está embarazada de 6 meses y medio. Se llamará Emilio y será el cuarto Emilio Cano consecutivo desde mi abuelo, el Emilcar original 🙂
    4. Voy a correr: esta vez de verdad. Hice un tímido intento a principios de curso que no fructificó, pero necesito estar más en forma. Noto cómo trajinar con una niña de 2 años me pesa físicamente y no quiero pensar cómo será añadiendo otro hijo más a la ecuación.
    5. Voy a grabar con más asiduidad Emilcar Podcast y Still Lost: el buen propósito de cada año que nunca se cumple, pero de obligada cita.
    6. Voy a resolver el tema de la batería de mi iPhone: aunque ha mejorado, dista de tener la duración estándar de la mayoría de unidades, pero la pereza de ir a cambiarlo es suprema. Esperaré a iOS 6.1 y si no, para la Genius Bar.
    7. Voy a subir más fotos a Flickr y 500px: no me refiero a fotos familiares y de eventos personales, sino fotos de las que suelo hacer tratando de aprender este noble arte, para tratar de llamar la atención de los que más saben y recibir sus críticas y consejos. El otro día subí algunas a 500px y una de ellas fue muy bien recibida.
    8. Voy a intensificar mi transición al Papperless: aunque mi escáner ya hecha humo y Hazel trabaja sin descanso día y noche en mi sistema, voy a ver si avanzo algunos pasos más, comenzando YA con un escaneo masivo de documentos personales para poder destruirlos y evitar incluirlos en la mudanza.
    9. Voy a depurar mi archivo de partituras: un problema que seguramente os resulte ajeno a la mayoría, pero de vital importancia de cara a la citada mudanza. Aquí tenéis una foto.
    10. Voy a depurar mi cuenta de iTunes Match: sigo teniendo muchas canciones que en vez de figurar como «Enlazado» aparecen como «Cargado». Tengo que ver dónde está la diferencia respecto de la misma canción que vende Apple en la iTunes Store y cambiar un título allí o recortar un segundo acá.

    Pues eso es todo. Os deseo un feliz año 2013 y mucha suerte con vuestros propósitos de cara al año que entra. Un abrazo desde Murcia.

  • Photo Stream no funciona en tu dispositivo iOS

    Es posible que, como yo, en algún momento te hayas vuelto loco tratando de averiguar por qué las fotos que tomas con tu iPhone no salen en el Photo Stream de tu iPad o viceversa. Aparte de las medidas evidentes como activar y desactivar el Photo Stream y cosas similares, hay un «pequeño» detalle que se puede encontrar en un artículo de soporte de Apple y que seguramente es la clave cuando no llegamos a comprender qué demonios puede estar pasando.

    Asegúrate de que la batería de tu dispositivo iOS no tiene menos del 20 % de carga. Para conservar la duración de la batería, la carga y descarga de Fotos en streaming se desactivan cuando la batería alcanza este límite. La carga y descarga de Fotos en streaming se reanudará cuando el nivel de carga de la batería de tu dispositivo sea superior al 20 %.

    Por poco me vuelvo loco esta mañana.

    Actualización: esto es aplicable también a Documentos en la nube. Si estamos en niveles bajos de batería y entramos a Numbers o cualquier otra app de Apple que use iCloud, tampoco se actualizarán nuestros documentos.

  • Reconectar el Mac a unidades de red

    Captura del Editor de Applescript

    Con la popularización de los NAS seguro que muchos de vosotros tenéis un problema similar al que voy a describir: despertáis a vuestro Mac de sus dulces sueños y resulta que las unidades de vuestro NAS se han desconectado. No siempre pasa, pero cuando pasa es una pequeña incomodidad, lo que se viene llamando «problemas del primer mundo».

    Generalmente para solucionar esto suelo ir al Finder, hago clic en el icono del NAS para ver las carpetas y voy haciendo doble clic en cada carpeta/unidad que quiero reconectar. Sin embargo he pensado que esto podría hacerse mejor de un solo golpe con Applescript.

    Para empezar debéis abrir el editor de Applescript que está en cada Mac. A continuación escribís lo siguiente:

    tell application «Finder»
    mount volume «afp://usuario:contraseña@nombredelNAS.local/nombredela unidad»
    end tell

    Debéis poner una linea mount volume por cada unidad que queráis conectar de vuestro NAS. A continuación le dais a Guardar y elegís Aplicación como formato de archivo. Yo he llamado a mi aplicación Conecta y la he guardado en la carpeta de aplicaciones. Ahora cada vez que despierte a mi Mac y las unidades estén desconectadas sólo tengo que ejecutar esa aplicación desde Spotlight y al segundo volverán a estar conectadas.

  • El accesorio de audio Bluetooth que estabas esperando

    iwave bt music receiver sobre un Magic Trackpad, ocupando el tercio central del mismo

    Hay que reconocer que por muchas ventajas que tenga el conector Lightning, está resultando una auténtica incomodidad adaptarnos a él en esta primera fase. Todos seguimos teniendo en casa accesorios y cables tipo dock, amén de otros dispositivos que llevan dicho conector.

    En lo que respecta a los altavoces os voy a presentar un dispositivo que os va a ser de una utilidad tremenda. Se trata del I-WAVE Bluetooth Music Receiver, uno de esos misteriosos chismes de Dealextreme que he estado probando con éxito en los últimos días. La foto resume todo el dispositivo: es una especie de pastilla negra que se ajusta al conector dock de unos altavoces. Tomando la energía de su anfitrión, el dispositivo se conecta y se ofrece como receptor Bluetooth a nuestro iPhone, con el cual se puede emparejar usando el PIN «0000». A partir de ese momento, el audio de nuestro teléfono podrá ser escuchado perfectamente por dichos altavoces. Sin más. Configuración casi cero.

    iwave bt en Logitech

    Como veis esto resuelve muchísimos problemas y además convierte unos altavoces Logitech de 79€ como los míos en un dispositivo de alta tecnología compatible con audio por Bluetooth y por ende con mi iPhone 5. Todo ello por 12$.

    Compra.

  • Macniacos 75, el adiós

    Macniacos es sin duda uno de los podcasts más relevantes sobre Apple en español de los últimos años. Tras varios meses en casi silencio uno de sus componentes, José Antonio Blanco, me invitó a grabar con él el último Macniacos, el 75. Toda vez que era un viejo proyecto el que yo grabara con ellos a su estilo, por la noche y más de dos horas, no pude sino aceptar, y aquí tenéis el resultado.

    Creo que en mi vida he grabado un podcast tan largo. Espero que os guste.

  • Toma mi dinero: Rovio & Angry Birds

    Logotipo de Rovio rodeado de algunos de sus Angry Birds

    Tengo el placer de presentaros una nueva serie de artículos llamados Toma mi dinero, en los cuales hablaré de aplicaciones que me han satisfecho como cliente. Será una serie de artículos antagonistas de los tristemente conocidos Yo te di mi pasta.

    Qué mejor manera de empezar esta serie de artículos que hablando hoy precisamente de Rovio, la compañía finlandesa creadora de la serie Angry Birds. Y digo hoy porque en este día Rovio ha lanzado la versión 3.0 de su juego para iOS Angry Birds, tanto en su versión para iPhone como en su versión HD para iPad.

    Angry Birds para iPhone salió a la venta en la App Store el 10 de diciembre de 2009, cumpliendo ahora por tanto 3 años de vida. Mientras que hay apps que a los 3 meses ya están muertas, en este tiempo Angry Birds ha recibido 26 actualizaciones, cumpliendo cada año natural de su vida con una actualización mayor: la 1.5 en diciembre de 2010, la 2.0 en diciembre de 2011 y esta 3.0 ahora. Todas estas actualizaciones no sólo han mantenido la app funcionando bien en la marea de las versiones nuevas de iOS, sino que han adoptado las nuevas tecnologías como la pantalla retina, Game Center o la pantalla de 4′ del iPhone 5, amén de incluir nuevos niveles en el juego, nada menos que 30 en esta última actualización. Y todo ello al precio de 0,89 €.

    El resto de aplicaciones de la serie han corrido similar suerte, es decir, siguen teniendo actualizaciones frecuentes, con la excepción de Angry Birds Rio, toda vez que fue una app para promocionar una película que ya hace meses que salió de la cartelera.

    Por todo ello he comprado para mi iPhone no sólo el Angry Birds original, sino también Angry Birds Seasons, Angry Birds Space y por supuesto Angry Birds Star Wars (qué haces que no lo compras) amén de algunas versiones también para iPad. Y si en un futuro sacan Angry Birds The Hobbit lo compraré sin dudar porque me han demostrado que cuidan sus apps, que cuidan a sus clientes, y que a fecha de hoy no puedes tener más horas de diversión aseguradas que con cada céntimo que inviertes en una app de Rovio.

    Larga vida a Rovio, larga vida a Angry Birds.

  • Cómo poner el modem-router Netgear CG3100D de Ono en «modo modem»

    En un Emilcar Daily comenté cómo gracias a un mensaje en el foro de Banda Ancha conseguí, por así decirlo, «desactivar» la función router del modem-router Netgear CG3100D que me puso Ono para así poder conectarlo a mi AirPort Extreme y que fuera éste el encargado de gobernar mi red. Escuchad ese podcast para ver las ventajas que esto puede conllevar.

    Probé sin éxito muchas cosas que aparecían en esos foros; el firmware de este modem cambia de cuando en cuando y no todos los instalados por Ono llevan el mismo. Al final recuerdo que casi de potra un pequeño mensaje de un tema que casi nada tenía que ver fue lo que me llevó a la respuesta correcta para mi modem y mi firmware.

    Muchos de vosotros me habéis preguntado por ese hilo del foro, pero no lo guardé en Favoritos. He estado buscando un poco y finalmente creo que he hallado el mensaje en cuestión que no es otro que este. Cuando entréis a la dirección que os indica, el router os pedirá un usuario y password y aquí tenéis una lista de los que suele utilizar este router en función del firmware que lleve, amen de una explicación para hacer lo mismo vía Telnet.

    Como podéis imaginar declino cualquier responsabilidad sobre los efectos de esto en vuestros modem-routers y soy además incapaz de ayudaros o asistiros en este tema más allá de lo que ya he hecho, que es buscar yo la información y ponérosla aquí. A partir de este punto que cada palo aguante su vela o, como se dice por Murcia, que cada perrico…

  • Yo te di mi pasta: Saver

    Captura de Saver mostrando las subcategorías de la categoría de gastos iTunes

    Mucho antes de lo deseado vuelto a traer aquí esta serie de artículos dedicados a apps que me han decepcionado como cliente. En este caso tenemos una nueva víctima del síndrome iPhone 5, es decir, como la pantalla es más grande, ahí te quedas.

    Desgraciadamente para mí se trata de otra de las apps que uso a diario, en este caso Saver, una app muy sencilla y vistosa para introducir nuestros gastos. Nada de saldos, ni de cuentas, ni de transferencias… nada, sólo los gastos.

    A mediados de 2011, Saver se ganó un puesto en el olimpo de las apps al obtener fantásticas críticas por su pulida interfaz. Es una de esas aplicaciones muy funcionales que además consiguen entrar por los ojos. Asimismo, en varias ocasiones ha sido destacada por Apple en la App Store. En este mes de abril yo mismo escribí sobre ella.

    La aplicación lleva sin actualizarse desde el 23 de febrero de 2012 sin ser necesario tampoco. Funciona bien y al partir de un precepto tan básico, aparte de la adaptación a la nueva resolución, pocas mejoras podrían ser demandadas en el día a día, más allá de una versión para iPad con sincronización vía iCloud o vía sus propios servidores, que ya se usan para hacer backups automáticas de tus datos.

    Saver es la obra de un único programador, por lo cual cierta misericordia podría ser tenida en cuenta, pero entiendo que ha pasado demasiado tiempo y que las promesas de un Saver 2.0 para el próximo año no son suficientes para una app que cuesta 4,49 €. Esa teórica versión 2.0 tendría soporte para iPhone 5 y iPad y no sé cuántas maravillas más; por twitter dice que espera poder sacarla el próximo año, pero por email afirma no poder concretar un plazo. Jobs proveerá.

  • Topigames, para los muy jugones

    Topigames es una aplicación para iOS universal (para iPhone y iPad) que nos permite explorar de una manera distinta el vasto catálogo de juegos de la App Store. No solo tiene funciones para permitirnos descubrir juegos nuevos por categorías sino que también nos permite ver las distintas clasificaciones de popularidad de diversos medios relacionados con los videojuegos como Meristation o Gamespot.

    Topigames ha puesto en marcha una interesante iniciativa en apoyo de la fundación Juegaterapia, para la que recogerá donaciones en una campaña que incluye juegos gratis para iOS entre los días 1 y 7 de enero. Podéis leer todos los detalles en su web.

  • BoulderDash XL para iOS

    Captura de BoulderDash XL para iOS

    Lo fantástico de hacer una revisión de este juego es que si lo conoces por el nombre ya no tengo que decir nada más. BoulderDash es un juego de 1984, de aquellos que causaron furor en los ordenadores de 8 bits, y ahora viene a iOS lo cual hace que nos alegremos y nos preocupemos por partes iguales. ¿Se habrá mantenido el espíritu del juego que me hizo vibrar en mi infancia? Vamos con ello.

    Como podéis ver en la captura que encabeza este artículo, BoulderDash XL presenta una nueva imagen del juego clásico, como no podía ser menos, con un toque renderizado metaloide que no le queda del todo mal. Respecto a los controles, también veis en la captura que dispone de dos botones a la izquierda para subir y bajar y otros dos a la derecha para izquierda y derecha. El juego también permite usar la clásica cruceta, pero dados los movimientos posibles en el juego creo que no es una opción interesante, además de no permitirnos un control demasiado preciso.

    Pantalla de selección de tipo de juego

    La mecánica del juego es sencilla: conducir a nuestro robot por diversas minas recogiendo diamantes y evitando que las piedras nos caigan encima. Ante esto y para evitar que el juego se nos agote pronto, BoulderDash XL incorpora nuevos modos de juego aparte del tradicional, como son el modo Zen, Puzzle, Bate Records y, por fin, lo que todo estábamos esperando, el modo Retro donde recuperamos tanto los gráficos como la banda sonora original. Vedlo aquí en todo su esplendor.

    Captura del juego en modo retro

    El juego trae integración con Game Center, lo cual junto a los diversos modos puede asegurarnos una gran durabilidad de nuestra inversión y horas de diversión. Quizá esto y el hecho de tratarse de una app universal (para iPhone y iPad) puede hacer que merezca la pena pagar el precio quizá un poco elevado de 2,69 €. Personalmente, estoy disfrutando mucho más el juego en el iPhone, adaptado a las 4′ del iPhone 5 y mucho más cómodo de controlar.

  • Yo te di mi pasta: Dialvetica Contacts

    Captura de la app Dialvetica, mostrando una lista de contactos y un teclado

    Lamentablemente vuelvo a retomar esta tristemente conocida serie de artículos sobre apps de pago que han traicionado mi confianza como usuario. En este caso vamos a tratar una app con el síndrome iPhone 5, es decir, como la pantalla es ahora más larga, ahí os quedáis.

    Para mí, Dialvetica Contacts es una app de uso diario. Es lo que podríamos llamar un dialer, una aplicación diseñada para de una manera rápida, con el menor número de taps posibles, llamar a un contacto o mandarle un iMessage o mandarle un email. Estas dos últimas funciones son las que hacen que tenga sentido que ésta sea una app universal, tanto para iPhone como para iPad.

    En el teclado que veis en la captura empiezas a poner las letras del nombre o apellido del contacto y rápidamente te aparecen las opciones en pantalla. Además aprende: si cada vez que pones las letras p-a acabas llamando al mismo Paco, éste saldrá siempre el primero en la lista. La lista de contactos que aparece cuando inicias la app se convierte así en una lista de favoritos en tiempo real, donde aparecen siempre aquellos a los que llamas más frecuentemente a través de la app.

    Fantástico ¿verdad? Pero como podéis ver en la captura no se han adaptado todavía a la pantalla del iPhone 5. No soy programador pero creo que una app de este estilo no debe costar mucho adaptarla. Les he escrito un email y me dicen que están muy centrados en limpiar de bugs otra app de la casa, Calvetica Calendar, pero que en cuanto puedan se ponen. No me parece serio.

    La app sigue funcionando bien aunque lleve casi un año sin actualizar, pero como todas las apps que no se han adaptado a la pantalla del iPhone 5, tengo ahora con ella muchos más errores de teclado que tenía antes, y eso reduce bastante su usabilidad. Y si una app de este estilo pierde su usabilidad ¿qué le queda?

  • Benotac Murcia ha muerto ¡Viva Benotac Albacete!

    Cartel anunciando el cierre de Benotac Murcia

    El pasado jueves Benotac Murcia cerraba sus puertas con el escueto cartel que podéis ver en la foto. Se culminaba así un proceso de meses en el que se fue despidiendo poco a poco a la plantilla antigua hasta contar con un retén de tan sólo dos personas nuevas que han procedido al inventario y cierre del establecimiento.

    La idea original era mantener esta tienda abierta hasta que lo estuvieran también las de Cartagena y Abacete, para mantener así de manera más efectiva la presencia de la franquicia en la zona. Supongo que los pobres números de ventas (a pesar de la compra de mi Mac mini) les habrán obligado a adelantar el cierre. Desconozco la ubicación y plazos de la tienda de Albacete, pero entiendo que podría abrir durante el mes de enero.

    Para los usuarios de Apple en Murcia no es ni mucho menos una buena noticia que cierre el Premium Reseller de la ciudad, aunque algunos clientes que se sintieron maltratados lo hayan celebrado con júbilo. El caso de Benotac Murcia podría describiese perfectamente como el clásico «entre todos la mataron y ella sola se murió», incluyendo en ese todos a los clientes, la crisis, el Apple Store y por supuesto a la propia tienda y las decisiones tomadas. Es un tema complejo al que me gustaría incluso dedicar una sección en el podcast largo.

    Por amistad con algunos de los trabajadores, siempre tuve la ilusión de comprarme allí algún Mac. Resulta ahora irónico que mi Mac mini haya sido el último Mac vendido por Benotac Murcia.